Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“El subdesarrollo es un estado mental”

Franco Giuffra Por Franco Giuffra
5 de Octubre de 2017
en Opiniones

Franco Giuffra, Empresarios

El Comercio 5 de octubre de 2017

Con este título, el diplomático estadounidense Lawrence Harrison publicó un libro en 1985 que resumía sus aprendizajes sobre las variables claves del desarrollo. Luego de 20 años como director de misiones de Usaid en países latinoamericanos, Harrison ofrecía sus conclusiones desde el punto de vista de la experiencia. 

Según él, la clave que distinguía, por ejemplo, el desarrollo de Hong Kong y el subdesarrollo de México era la “cultura”. Una mezcla de valores y actitudes que perpetuaban instituciones sociales y económicas que limitaban el progreso y castigaban la innovación. 

En particular, al centro de esa “cultura” del subdesarrollo, destacaba por entonces la aceptación difundida de la teoría de la dependencia. Una variante de la sociología de la pobreza que sostenía que la causa del subdesarrollo eran las relaciones de dependencia con las potencias imperialistas.

Para decirlo con un término popularizado por Thomas Kuhn en su libro “La estructura de la revolución científica”, aquello era un paradigma. Esto es, no solo una concepción particular del mundo sino, más importante aun, un cerco mental que establece de modo limitante la relación de problemas que es posible solucionar. 

Para aterrizar en el caso peruano, recuérdese la mentalidad prevalente respecto de las instituciones económicas antes del primer fujimorismo. 

Por entonces, el paradigma del “valor estratégico” mantenía al Estado Peruano en la operación de trenes, puertos, aerolíneas comerciales, laboratorios médicos, supermercados, producción y distribución de alimentos, empresas de telecomunicaciones y varias actividades más.

La privatización, con todas sus imperfecciones, desbarató casi completamente ese esquema mental, sin que el país sufriera ningún menoscabo “estratégico”, sino todo lo contrario. 

De la misma forma se desarticuló el pensamiento asistencialista que protegía abusivamente a los inquilinos frente a los propietarios, limitando la inversión en viviendas. Se deshizo el esquema de la “ley del inquilinato” y la construcción floreció, para beneficio de todos. 

Otros ejemplos de valores paradigmáticos que limitaron nuestro desarrollo han sido la sustitución de importaciones, el control de cambios y la regulación de precios. Hoy el país tiene una importante apertura comercial, las divisas se negocian libremente y los precios en general no tienen control. Y estamos mejor. 

Todos estos cambios acarrearon en su momento la pérdida de rentas, reales o impuestas artificialmente, para algunos sectores. Por supuesto que hubo perdedores, pero la comprobación posterior del impacto económico positivo de estas “revoluciones” ha sido largamente beneficiosa. 

Con el esquema mental prevalente, suena casi imposible escuchar ahora que alguien defienda aranceles de 100% o un precio máximo para el pan francés. Aunque no faltan los rezagos conceptuales que todavía quisieran imponer un tope a la tasa de interés.

Todo lo anterior viene a cuento respecto de las pocas grandes reformas económicas que tenemos pendientes. En particular, la reforma laboral. En este punto, seguimos atrapados en el paradigma conceptual de la “defensa del trabajador”, no obstante la evidencia internacional de que los mercados laborales relativamente más libres son mejores para mantener y crear nuevos empleos, en mejores condiciones para los trabajadores. 

En esta materia, no sorprende tanto la posición atávica de los defensores del subdesarrollo (son casi los mismos que postulaban el carácter estratégico de la Empresa Nacional de Ferrocarriles), sino la falta de emprendedores políticos que postulen lo contrario. 

Es una lástima que para la revolución laboral que necesitamos no exista hoy un solo político que se sienta capaz de impulsarla. Como buen paradigma, la cosa ni siquiera se discute. Una mala señal de que seguiremos anclados por mucho tiempo en otro de los esquemas mentales del subdesarrollo. En esta materia, el gobierno de PPK ha sido una decepción.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS