Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
  • INICIO
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
  • INICIO
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS

“Jörmundgander”

Por Luis Carranza Perú 21, 03 de diciembre de 2023 “Por eso, más allá de las necesarias políticas de estímulo de corto plazo, se necesitan verdaderas reformas que faciliten la inversión pública y privada y aumenten la productividad. Basta de hablar de destrabe cuando lo que tenemos que hacer es simplificar y optimizar al máximo las normas”. En la última reunión anual de ejecutivos CADE 2023, las autoridades desfilaron demandando mayor optimismo por parte de los empresarios. Sin embargo, el problema de fondo de la pérdida de confianza no son razones coyunturales; muy por el contrario, son razones estructurales. Desde 1990 no hemos tenido un periodo tan largo en el que la confianza de los empresarios está consistentemente en terreno negativo; vamos para tres años con fuerte pesimismo empresarial (ver gráfico 1). Por eso, más allá de las necesarias políticas de estímulo de corto plazo, se necesitan verdaderas reformas que faciliten la inversión pública y privada, y aumenten la productividad. Basta de hablar de destrabe cuando lo que tenemos que hacer es simplificar y optimizar al máximo las normas. Las normas son muy necesarias porque existen riesgos de que los individuos abusen de su poder (por ejemplo, impidiendo la competencia con prácticas monopólicas) o que engañen o estafen a la gente que no tiene conocimiento especializado en algunos temas (por eso existe una superintendencia que protege a los ahorristas). Pero el exceso de regulación impone costos muy altos al sector privado que terminan reflejándose en condiciones desfavorables para la inversión privada. Para que tenga una idea, estimado lector, de este profundo deterioro, vea el gráfico 2, en el que mostramos el fuerte deterioro en el ranking de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial (que se descontinuó en 2020). En 2006 estamos en el puesto 71 en el mundo y, gracias a un gran esfuerzo de colaboración entre el sector público y el sector privado, se pasó al puesto 36 en 2011. Lamentablemente, ese esfuerzo se dejó de lado y empezamos a perder competitividad y se llegó en 2020 al puesto 76. A nivel sectorial vemos un crecimiento desproporcionado de la intervención pública. Así, en esa reunión de CADE, el Sr. Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), mostró cómo en solo 10 años los permisos pasaron de 27 a 265. En cada sector hay un aumento desproporcionado de trámites, muchos innecesarios pero que se justifican para la contratación de personal, donde sí hemos hecho un trabajo excepcional. La planilla pública creció entre 2004 y 2022 más de cuatro veces, siendo el peor período el del gobierno del presidente Humala, cuando el crecimiento alcanzó el 71%. En la mitología nórdica, Jörmundgander era una serpiente monstruosa que se comía todo lo que encontraba. Llegó a ser tan grande que, si se mordía la cola, podía rodear el mundo de los hombres (o Midgard). Así es nuestro Estado, con una voracidad desmedida. El dios Thor se encargó de atraparlo y enviarlo al mar, donde permanecerá hasta ...

Politización de la justicia

Por: Jaime de Althaus El Comercio, 2 de diciembre del 2023 “Probablemente Patricia Benavides será removida, si se comprueban los hechos. Pero también deben salir del Ministerio Público los responsables de la destructiva politización de la justicia y archivarse los casos por donaciones de campaña”. Es lamentable cómo una persona que había jugado un papel tan decisivo y valiente en las investigaciones a Pedro Castillo, y que podía haber sido un ejemplo, haya terminado gestionando a través de sus asesores decisiones legislativas cuestionables a cambio, supuestamente, del archivamiento de casos. Es penoso, decepcionante y, por el impacto mediático que ha tenido, muy malo para la adhesión ciudadana al sistema democrático. Cierto es que hay que establecer bien los hechos, porque hay inconsistencias que muchos medios no están señalando. Por ejemplo, el único elemento de evidencia que se muestra en los chats como señal del compromiso de archivar casos es la resolución que archiva la denuncia contra 37 congresistas por haber recibido dinero para no censurar al exministro Juan Silva, pero resulta que esa resolución se elaboró sobre la base de informes oficiales del mismo equipo de Marita Barreto que descartaban cualquier testimonio o evidencia que los incriminara, ante lo que la fiscal de la Nación, por falta de pruebas, no podía sino archivar. Pero, claro, pudo presentarse a los congresistas tal decisión como parte del ofrecimiento. Además, la fiscal de la Nación sí denunció constitucionalmente ante el Congreso a cuatro ‘Niños’, y cinco de esta agrupación no votaron a favor de la inhabilitación de Zoraida Ávalos. Patricia Chirinos había acusado a Ávalos mucho antes de que Patricia Benavides fuera elegida fiscal de la Nación. Son datos que no concuerdan con la tesis de la denuncia. De todos modos, las gestiones del asesor Villanueva son claras, aunque falta verificar la autenticidad de los chats. Si partimos del supuesto de que son ciertas y Patricia Benavides las conocía, ¿cómo se explica que las haya autorizado? El argumento que esgrime el exasesor Villanueva en los chats es básicamente que la Junta Nacional de Justicia (JNJ), formada por la élite “caviar”, quiere removerla y hay que evitarlo. De hecho, ella sabía que la JNJ tenía en la mira destituirla, como había trascendido en una nota de IDL-Reporteros. Nada de esto justifica, sin embargo, que la fiscal le haya dado esas instrucciones. Lo que ha ocurrido en el Ministerio Público y en el sistema de justicia es una degradación de los métodos producto de una lucha intestina que a su vez se origina en la politización de la justicia. Dicha politización se potenció desde que se denunció y se llevó a prisión preventiva de manera arbitraria a líderes políticos por donaciones de campaña que no eran delito, desatando, en confluencia con el populismo político confrontacional de Martín Vizcarra, una cacería que no solo ha destruido partidos y liderazgos, sino que ha cometido incontables abusos. Lo último que he sabido es que al expresidente de la Confiep, Ricardo Briceño, en lugar de que se le archive una denuncia que es demencialmente absurda, le han embargado ...

«magistrados de la JNJ carecen de objetividad»

Entrevista a Natale Amprimo Expreso, 4 de diciembre del 2023 Por: Wilber Torres El abogado constitucionalista Natale Amprimo fue tajante al señalar que los magistrados que integran el Pleno de la Junta Nacional de Justicia deben detener el “procedimiento disciplinario inmediato” iniciado en contra de la fiscal de la Nación Patricia Benavides. Según sostuvo el letrado, los miembros de la JNJ carecen de objetividad debido a que se encuentran investigados por el Ministerio Público. “La Fiscalía ha iniciado una investigación contra los integrantes de la Junta y eso evidentemente, como es de público conocimiento, los coloca en una situación de falta de objetividad. Además ese procedimiento que han iniciado es utilizado para delitos flagrantes, (en el que) se ubica a un magistrado o juez con las manos en la masa, pero no es el caso de aquí. Es evidente que ese proceso tan apurado por ciertos sectores, que son aquellos que ayudaban al señor (Martín) Vizcarra, no debería continuar y más bien la medida cautelar debería seguir siendo aplicable también en el caso de ella (Patricia Benavides)”, explicó en diálogo con EXPRESO. Sesgo político Amprimo también señaló que los integrantes de la Junta Nacional de Justicia han demostrado tener un sesgo político. Esto, en relación al comportamiento que han demostrado estos magistrados cuando salieron en defensa de la exfiscal de la Nación Zoraida Ávalos antes que fuera inhabilitada cinco años por el Congreso de la República. Actitud totalmente diferente a la que han demostrado frente a Patricia Benavides. “La Junta, por su actual composición, evidentemente que tiene un sesgo político. La Junta es obra del señor Vizcarra y su composición es evidentemente sesgada. Además, han tenido actitudes penosas, (como) en el caso del tema de Zoraida Ávalos”, indicó. Cautelar debe proceder Natale Amprimo también se refirió a la medida cautelar presentada por Patricia Benavides para suspender el proceso disciplinario en su contra. De acuerdo al abogado, existen argumentos suficientes para que esta sea otorgada. “Esa magistrada (Jacqueline Tarrillo) ya otorgó anteriormente una cautelar y, en consecuencia, no habría razones para que no amplíe esa cautelar a esta nueva embestida de la Junta contra la fiscal de la Nación”, apuntó el constitucionalista.

La plantilla caviar

Por: Fernando Rospigliosi Expreso, 4 de diciembre del 2023 La mafia caviar ha emprendido una fulminante campaña para retomar el control de la fiscalía de la Nación y repetir la faena que iniciaron el 2018, cuando la capturaron: usarla como un poderoso instrumento político para perseguir a sus adversarios y proteger a sus aliados y amigos. Las consecuencias de la brutal campaña de politización de esa importante institución se están manifestando ahora. Grupos rivales enfrentados furiosamente; magistrados fracasados, prevaricadores y corruptos, que se creen impunes y rompen todas las pautas de comportamiento razonable y comedido que deberían mantener; funcionarios que con absoluta desfachatez filtran información reservada a sus medios amigos con propósitos políticos; oficiales inescrupulosos que fabrican historias falsas para acosar y encarcelar a los rivales de sus superiores del momento, obteniendo a cambio ascensos inmerecidos y beneficios económicos, etc. Y, con el cinismo que los caracteriza, los caviares ahora chillan por las destructoras consecuencias que han tenido sus maniobras para conquistar el Ministerio Público (MP) y la vil utilización que de él han hecho. En estos momentos están usando exactamente la misma plantilla que utilizaron para liquidar al fiscal Pedro Chávarry y hacerse del poder en el MP. A Chávarry lo demolieron con una monstruosa campaña de prensa basada en medias verdades y falsedades completas. Para ese propósito, inventaron una supuesta organización criminal, “los cuellos blancos” y, sin ninguna evidencia, lo vincularon a ella. En realidad, lo que existía era una red de corrupción en el sistema judicial, magistrados deshonestos que intercambiaban favores para cometer delitos. El mismo siniestro sujeto que construyó esa diabólica trama, es el que ha manufacturado la burda imputación a la fiscal Patricia Benavides, acusándola de ser cabeza de una supuesta organización criminal. Esa denuncia carece por completo de sustento y no pasaría de ser una anécdota, si no fuera por el inmenso despliegue de mentiras y falsedades que los medios que la mafia caviar influye o controla, machacan todo el día y todos los días desde el inicio de la campaña. Y, por supuesto, por la pérfida acción de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), creada por la coalición vizcarrista, precisamente para hacer lo que está perpetrando ahora: mantener -o recuperar- el control del MP y el sistema judicial para los caviares. Las acusaciones publicadas hasta ahora contra la fiscal Benavides son ridículas. Ya se ha demostrado que no existió un grupo de 37 congresistas sobornados para una votación y que fue desmentido por la propia Marita Barreto. Los “niños” son otros y Benavides sí los ha acusado. Otra absurda falsedad es la influencia que pudo haber tenido Benavides en la elección de Josué Gutiérrez como Defensor del Pueblo, a quien su asesor no respaldaba. Hace poco los caviares aullaron porque la supuesta alianza “fujicerronista” lo había nominado. Ahora sin inmutarse, cambian su versión. En síntesis, hay que rechazar con toda firmeza esta inmunda maniobra y defender la institucionalidad y a Benavides que, con sus errores, está impidiendo que los caviares retomen el poder ...

El concebido: ¡sí tiene derechos!

Por Milagros Jáuregui de Aguayo Expreso, 2 de diciembre del 2023 El 20 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Niño, se publicó en el diario oficial El Peruano la ley 31935 que aprobamos en el Congreso de la República. Allí se reconocen los Derechos del Concebido, que se fundamentan en la dignidad humana reconocida en el Título primero de nuestra Constitución (De la Persona y de la Sociedad) que en su artículo segundo dice: “(…) El concebido es sujeto de derecho en todo lo que le favorece”. Siendo así, el ser humano concebido en el vientre materno está protegido expresamente por la ley peruana en su derecho a la vida, a la salud, a la identidad, a la integridad moral, a su libre desarrollo y bienestar. Todo esto se da en la etapa anterior a su nacimiento, momento en el que debe recibir todos los cuidados prenatales propios que ofrece la ciencia de la salud y que requieren las personas para nacer y crecer plenamente hasta la edad adulta. Esta ley fue aprobada por insistencia, ya que en un principio fue observada por el Ejecutivo debido a razones que apelan a los “compromisos internacionales” con organismos que, obviamente, no pueden tener injerencia sobre la Constitución de nuestro país. Debido a ello, el Congreso, en defensa de sus fueros y de la autonomía del Perú, no ha aceptado que se invoque al Comité de Derechos Humanos de la ONU, ni a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como pretexto para no aprobarla. Por otra parte, el Ejecutivo observó el uso del término “concebido” afirmando que era confuso y que no ha sido acuñado por profesionales médicos, y que por eso llamaba a dudas. Sin embargo no tomaron en consideración que nuestra Carta Magna es clara al referirse en estos términos a la fase inicial de la vida de todo ser humano, por lo tanto afirmar lo contrario es claramente inconstitucional. Nadie pretende denominar “niñez” a la primera etapa de formación de las personas, como es la de preembrión, embrión o feto; como tampoco se le puede llamar niñez a la adolescencia o adultez. No obstante, lo que sí se pretende es proteger la vida en todas las etapas del ser humano y, especialmente, en la fase más vulnerable como es el caso del inicio de la vida. En tal sentido, el Congreso de la República ha explicado que el término “concebido” no es nuevo en nuestro país ni tampoco en el derecho internacional; muy por el contrario, es un término jurídico usado desde el derecho romano, que es la base del derecho en Occidente. Este término ha sido desarrollado en instrumentos internacionales, diversas constituciones –incluida la nuestra– y en nuestro cuerpo jurídico, así como en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Otro aspecto que llevó al Ejecutivo a observar la ley, es su preocupación por el alcance que esta tiene frente a la mala interpretación que se ha hecho últimamente del “aborto terapéutico” por parte del Ministerio de ...

¿Esperando la estocada mortal?

El acoso de la minería

Nos hemos cansado de hacer todo tipo de informes sobre la minería peruana, la minería moderna y formal, aquella que por su potencial de desarrollo representa la gran oportunidad de liderar una revolución productiva, que junto con las agroexportaciones y el turismo, más los encadenamientos industriales, nos permitiría gozar de prosperidad y bienestar general. El último putsch anti-minero empezó con el nacionalismo del gobierno de Humala con su patético ‘agua sí, oro no’ contra el proyecto de Conga; con las campañas mentirosas de ‘Cooperacción’; las prédicas del ‘Pos-Extractivismo’; y por supuesto, la desidia de lo que queda de la clase dirigente.

Leer más

Éxitos para Milei

Con dirección y valentía

Llevamos ya tantos años de engaños y embustes de la izquierda, tanto encubierta como abiertamente, tras el progresismo en América Latina, que ya es tiempo que un “Liberal Libertario” como Milei, pueda demostrar que las propuestas de la teoría económica funcionan, incluyendo el comportamiento humano, tal como lo demostró Gary Becker. Tenemos que lograr, que nuestra juventud se enamore de su futuro en nuestro continente, que se conviertan en la fuerza transformadora de nuestros países y, que aquellos jóvenes de gran potencial, que emigraron desilusionados, vuelvan para desarrollar todo nuestro potencial.

Leer más

Hacer primero las mejores cosas

Para mejorar el mundo

El mundo tuvo un gran éxito con los 8 Objetivos del Milenio (ODM). Las Naciones Unidas se abocó luego a diseñar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lamentablemente los ODS son muy ambiciosos e imposibles de lograr para el 2030. Se fijaron 17 objetivos y 169 metas. El CDC ha convocado a cientos de científicos y varios Premios Nobel, para focalizar un esfuerzo global que permita una mejora importante y oportuna de las condiciones de vida del 50% más pobre de la humanidad. La propuesta del CDC es priorizar 12 objetivos que la humanidad sí puede financiar y alcanzar para el 2030.

Leer más

Lo de Fujimori es un abuso

No se puede perder soberanía en temas críticos

Resulta humillante para el Perú que nuestro país no pueda tomar decisiones propias acerca de asuntos de la más alta importancia política. Peor aún, resulta castrante de la capacidad de tomar decisiones propias para resolver problemas traumáticos que generan impasses y mantienen heridas abiertas. Ya son demasiadas humillaciones que nos ha ocasionado la Corte Interamericana en los temas vinculados a terrorismo. El Perú debería salirse de la Corte y regresar haciendo reserva de los temas de terrorismo. Mientras tanto, el juez debería hacer caso omiso de la resolución de la CIDH ejecutar la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú.

Leer más

El nacimiento de la economía social de mercado – 2

Un ajuste radical

Margaret Thatcher es otro caso, Inglaterra hundida, de ser la cabeza de un imperio empieza a ser víctima del intervencionismo y del socialismo protagonizado por ambos partidos, el partido laborista y el partido conservador. Recuerdo a Edward Heath, del partido conservador, absolutamente socialista. Un país totalmente destruido, en manos de los sindicatos que ponían y deshacían a su antojo el gobierno, era una situación tan trágica que solo en ese contexto se entiende que saliera adelante Margaret Thatcher. Ella también hizo una reforma radical, acabó de una estocada con todos los privilegios de los sindicatos y liberalizó todos los mercados.

Leer más

Por la Secretaría Técnica de la JNJ… los conoceréis

¿El gato de despensero?

En el Gobierno Regional de Ica conocí a las Secretarías Técnicas. Las Secretarías Técnicas eran – y siguen siendo – las encargadas de llevar a cabo los Procesos Administrativos Disciplinarios. Es decir, procesos disciplinarios sancionadores contra aquellos funcionarios que hubieran cometido faltas o actos irregulares: robos, estafas, coimas, extorsiones, crímenes y demás. No me queda la menor duda… ¡los funcionarios de la Secretaría Técnica de la JNJ están coludidos con jueces y fiscales corruptos! Ahora me queda la duda… ¿no será que algunos miembros titulares del pleno de la JNJ estén metidos en la colada? ¡Qué problema!

Leer más

Visión Compartida de Futuro

Propuestas de CADE-96 y 2014

“No hay nada más importante que tener una visión. Esta antecede al desempeño exitoso, es la fuerza que nos jala, la palanca más potente de la civilización”. Una visión país debe marcar un sentido de dirección. VISIÓN DEL PERÚ AL TERCIO DE SIGLO El Perú será un país democrático y globalizado, encaminado al desarrollo integral, sostenible y duradero, con sentimientos de pertenencia y ciudadanía, en el que se respete la ley. Debemos ser el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología. Lograr una democracia avanzada, integrada y plural. Y superar la extrema pobreza.

Leer más

ANÁLISIS E INFORMACIÓN

DESTACADOS

Suscríbete a nuestro boletín informativo

    ENLACES RECOMENDADOS

    MÁS ANÁLISIS

    Ver más

    OPINIÓN

    VER MÁS

    VIDEOS

    "Tanto trabajar y no tener derecho a nada..."
    Social

    "Yo con el estado no voy ni a la esquina".
    Social

    REFORMA PARA LOS QUE MENOS TIENEN
    Social

    RETIRO O REFORMA NUEVO
    Social

    ENLACES RECOMENDADOS