Por: Miguel Palomino La República, 4 de octubre del 2023 “Pero el Sr. Elmer Cáceres Llica fue elegido gobernador de la región Arequipa al final del 2018 y entró en funciones en el 2019, procediendo a cancelar el acuerdo, con lo cual cesó…”. No conocí a ‘Nano’ Guerra García y nunca tuve contacto con él, pero lo “conocía” por reputación, la cual era bastante buena. Al leer los comentarios que se hacen sobre él, incluso de quienes eran sus contrincantes políticos, esto se nota. Sin embargo, no quisiera hablar sobre el Sr. Guerra García, sino de lo que le sucedió a él y lo que le sucede a diario a cientos de miles de peruanos: les falló el Estado, en donde más duele, en la vida misma. El Sr. Guerra García ha llamado la atención por ser un alto funcionario precisamente de ese Estado al que, aparentemente, una atención médica básica le hubiera podido salvar la vida. Pero esa atención no estaba disponible porque el centro médico al que asistió estaba cerrado. Como si la salud tuviera horario, como si se pudiera prohibir enfermarse de noche. No se trataba de un caserío alejado, el distrito de Punta de Bombón cuenta con 6.500 habitantes, de los cuales cerca de dos tercios están afiliados a un seguro de salud y casi la mitad de ellos están afiliados al Sistema Integrado de Salud. Sin embargo, el Estado solo cumplía su compromiso con la salud básica de la población de 7 a. m a 7 p. m. De ahí en adelante había que trasladarse 35 kilómetros hasta Mollendo, trayecto en que falleció el primer vicepresidente del Congreso. Pero eso no es lo peor. La historia de fondo parece una película de horror. Desde el 2015 y hasta el 2018, Punta de Bombón y otros distritos del valle del Tambo (Cocachacra y Dean Valdivia) contaban con un acuerdo mediante el cual los tres distritos vieron aumentado su personal de salud en 70%, se reparó y donó equipo médico importante y se pasó a prestar la atención en salud las 24 horas del día. ¿Cómo fue posible esto? ¿Se duplicó el presupuesto de salud? No, lo que pasó fue que una empresa minera, con el ánimo de ganarse la buena voluntad de la población, financió de su propio presupuesto toda esta importante mejora. Pero el Sr. Elmer Cáceres Llica fue elegido gobernador de la región Arequipa al final del 2018 y entró en funciones en el 2019, procediendo a cancelar el acuerdo, con lo cual cesó el funcionamiento de los centros de salud las 24 horas. Así, el gobernador mostraba su fuerza y su desacuerdo con un proyecto minero, dejando sin servicios de salud a la comunidad de Tambo. Cuando en octubre de 2021 Cáceres Llica fue detenido por colusión, cohecho y entrega de obras a sus asociados y seguidamente el Poder Judicial le dictó 24 meses de prisión preventiva, se le suspendió en sus funciones de gobernador. Desde esos días, el Gobierno regional de entonces y el de ahora no se han ...
Entrevista a Jaime de Althaus Expreso, 4 de octubre del 2023 Por: Aarón Salomón El problema de la salud, al margen de antimineros, es otra muestra del fracaso de la política de regionalización, cuyo demérito más evidente es no saber gestionar. Tú evidenciaste en una columna cómo la ideología puede traer muerte, al comentar el fallecimiento de 'Nano' Guerra García. La posta de Punta de Bombón y otros distritos de Islay funcionaban las 24 horas, gracias a un convenio con Southern, pero el izquierdista Elmer Cáceres Llica, que ahora está preso, eliminó el convenio. Eso fue un acto criminal: anteponer la ideología a la salud de la gente. Efectivamente, Southern había firmado un convenio con la exgobernadora Yamila Osorio para atender las 24 horas en todos los centros de salud y de los distritos de Islay y entraron en el convenio Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia. La cosa funcionó bien porque no solamente las postas atendían 24 horas con médicos, sino que los centros de salud empezaron a hacer acciones de extensión médica a la población: salían a visitar las viviendas de las familias. Fue algo extraordinario, brindaban un muy bien servicio, pero fue cortado por Cáceres Llica. -Yamila Osorio, en efecto, te dio la razón y confirmó que ella firmó este convenio. Efectivamente, y lo increíble es que Southern trató de reactivar esto con algunos distritos. Conozco el caso del Cocachacra. Southern se acercó al alcalde Gregorio Suárez para volver a dar esta atención, pero se negó. - Es otro antiminero. Evidentemente, es un antiminero y no le importa la salud de su gente. Esto es como para expulsarlo. La población debería movilizarse contra estas autoridades que están en contra de ellos. - El fin de semana pasaron imágenes de la posta de Punta de Bombón y se ve que está equipada. Está mejor que varias postas de Lima, incluso. ¿Southern la equipó? Así es, Southern no solamente contrató los médicos, sino que colaboró con el equipamiento. -Es importante señalar que no le corresponde a la empresa minera brindar servicios de salud a los pobladores, sino que lo hace por responsabilidad social. Eso le corresponde al Estado, pero el problema es que la regionalización no ha funcionado, ha sido un proceso fallido. Todo lo que es salud y educación está en manos de los gobiernos regionales, que no han sabido gestionar bien. Los recursos del sector salud, en general, se han multiplicado por siete desde el año 2000 hasta el 2020. Ha habido recursos, pero la atención no ha mejorado de manera apreciable. ¿Cómo es posible que las postas no atiendan las 24 horas en todo el país? Y, según ha señalado Ariana Lira en un artículo, solo el 40% tiene un medico. -¿Y cuál es la solución? Yo creo que hay que aplicar la propuesta de Fernando Cillóniz de estas autoridades autónomas, al estilo del Banco Central de Reserva, que estén blindadas contra la manipulación política. Esta autoridad autónoma, que sería del Estado, podría concesionar el servicio al sector privado para que lo maneje bien. La ...
Por: Asociación de Contribuyentes Perú21, 4 de octubre del 2023 A 90 días de terminar el año, los gobiernos regionales y locales solo han ejecutado el 43% de su presupuesto para gestión de desastres y emergencias, esto es para prevenir el impacto del Fenómeno de El Niño a partir del verano 2024. El Perú estará expuesto a golpes y fenómenos climáticos cada vez más intensos. Ante esto, como en cualquier país desarrollado, el Estado debería planificar, presupuestar, ejecutar y supervisar obras y proyectos que mitiguen su impacto. Hay recursos. La tecnología existe. Así, el Gobierno asignó más de 3,100 millones de so- les para la gestión de desastres y emergencias en 2023, de los cuales el 76% estaban destinados a inversiones (equipos, maquinarias, activos fijos, diques, defensas ribereñas, etcétera). El objetivo: reducir el impacto del fenómeno de El Niño (FEN). El gobierno nacional tiene el 63% del presupuesto total, seguido de los gobiernos locales con 22% y finalmente gobiernos regionales con 15%. En lo que va del año (al 1 octubre de 2023) el gobierno nacional ha ejecutado el 72.8% de su presupuesto, los gobiernos locales 43.8% y los gobiernos regionales 43.6%. Estando ya a medio año y con el FEN con un alto nivel de probabilidad de ocurrencia, los niveles de ejecución de los gobiernos subnacionales son muy bajos. ¿Quiénes pagarán las consecuencias? Los más pobres, los agricultores más pequeños, los emprendedores, la industria, todos aquellos que producen riqueza o la necesitan para vivir. Pero ya sabemos que a muchos funcionarios esto no les interesa. Ellos siguen ganando un sueldo (que sale de nuestros impuestos como contribuyentes) aunque el país se caiga pedazos y no hagan nada al respecto. A nivel del gobierno nacional, la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios - ARCC es la unidad ejecutora que cuenta con mayor presupuesto (representa el 82% del total del gobierno nacional), ya que es responsable de los proyectos más complejos como protección de riberas y avenidas para prevenir inundaciones, sistemas de drenaje, intervenciones en ríos y cuencas, etcétera. La ARCC tiene un presupuesto 1,559 millones de soles para prevención y ya ha ejecutado el 80%. Felicitaciones por su trabajo, y esperamos que empuje con su ejemplo a los demás niveles y entidades del gobierno. De los gobiernos regionales, la región Ica es la que cuenta con más presupuesto (24% del total) y solo ha ejecutado el 54.2%. Sigue Tumbes con el 18% del total del presupuesto y una ejecución del 32.7%. Llama la atención que a Tumbes se le haya casi quintuplicado el presupuesto (PIA vs. PIM) y solo ha ejecutado el 32.7%. Inaceptable. Las regiones con mayores niveles de ejecución son Loreto (88%), Madre de Dios (73.8%), y Huánuco (71.4%)
Entrevista a Daniel Velandia El Comercio, 3 de octubre del 2023 Por: Israel Lozano Girón La proyección de crecimiento para la economía el próximo año es del 2% y considera que el fenómeno de El Niño será moderado, según explica Velandia. Consideró que un impacto de mayor magnitud podría traer tensiones a nivel social y político. En entrevista, el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, remarca que las expectativas empresariales en el país han mostrado una leve mejoría hacia el largo plazo. Sin embargo, que se mantengan en recuperación dependerá de las medidas que pueda tomar el Gobierno en ejecución frente a El Niño. En el marco del Investor Conference, el economista también hizo un repaso sobre la situación de déficit fiscal en el país y habló sobre las posibilidades de superar este año la meta fijada por ley. —Credicorp ha destacado la mejora de las expectativas empresariales en el país, ¿cómo descomponen los factores que están incidiendo en dicho hecho? No es coincidencia que el Perú tenga el peor comportamiento de su demanda interna en más de 20 años con las mayores tasas de interés en más de 20 años. Lo primero que se esperaría en cualquier país es que en la medida que haya expectativas de reducción de inflación y de recortes de la tasa de interés, los empresarios poco a poco tengan más optimismo. En buena parte, la recuperación de la confianza se explica por eso. A eso le sumas, en mi opinión, la estabilidad política. Hace unos meses, a principios del Gobierno de Dina Boluarte, la mejor apuesta era que no duraba más de mes y medio de Gobierno. Hoy en día el consenso del mercado, de los inversionistas, economistas y diría empresarios es que van a estar hasta el 2026. Y obviamente eso te da un impulso de confianza. Creo que es la mezcla de 2 cosas. Difícil darle una ponderación a cada una. Además, en la primera parte del año, el Perú enfrentó choques climáticos fuertes y se espera que eso no se repita indefinidamente. Pensamos que particularmente en el segundo trimestre del próximo año habrá un repunte más claro sobre la economía. El Fenómeno El Niño será un factor para el análisis de la inflación en el país. (Foto: GEC) / SYSTEM —Esa mayor confianza y percepción de estabilidad política no es propiamente atribuible a las acciones hechas por el actual Gobierno, sino que es una clara mejora comparada con el gobierno de Pedro Castillo. Digamos, una mejora casi instantánea. Hay una coincidencia entre analistas políticos de que el periodo de Castillo fue uno de los más complejos que ha vivido el Perú. Nunca olvidemos que durante ese periodo se dio la mayor salida de capitales de la historia. La llegada de Boluarte inmediatamente te mejora un poquito las condiciones. Efectivamente, sin hacer mucho. Solo con llegar el cambio. Desde la partida entras ya con una valla tan baja, que te mejoran inmediatamente. Yo en lo personal he aplaudido que el Gobierno haya ...
Entrevista a Carlos Morán, Exministro del Interior Perú21, 4 de octubre del 2023 La portada de Perú21 hace unos días hablaba de la posibilidad de emplear un GEIN contra la criminalidad, de la misma forma en la que se enfrentó el terrorismo. Carlos Morán, exministro del Interior, analiza. ¿Por qué no se emplea un GEIN contra el crimen? Lo que estamos enfrentando, en primer lugar, es a la criminalidad organizada puesta de manifiesto con la banda transnacional Tren de Aragua. Este grupo criminal, que nació hace 15 años en Venezuela, se ha trasladado a otros países y en Perú ya tiene un portafolio de delitos entre los que destaca la trata de personas. Se tiene hasta diez puntos en la capital donde se ejerce la prostitución y los delincuentes la controlan. Hay sicariato, lavado de activos y otras situaciones muy peligrosas. Creo que tenemos el personal adecuado y especializado para hacer inteligencia, lo que falta es dotarlo de logística, infraestructura y tecnología suficiente. ¿Cómo debería ser estructurado? Lo que falta es asignar los recursos suficientes; sin inteligencia no se puede avanzar ninguna lucha contra las bandas de este tipo. Con sorpresa estamos viendo que lo que se asignó hace 4 años se ha mantenido igual como en el principio y eso significa que no estamos avanzando en este aspecto, pese a que la tecnología migra en sus capacidades a otras etapas superiores. Necesitamos apostar por los grupos especiales. Debimos hacer crecer el departamento que investigaba la criminalidad extranjera, pero creo que aún estamos a tiempo de revertir la situación. El premier Otárola anunció el control de extranjeros con delitos como trata de personas y la ampliación de vigilancia de la Policía sobre esto, ¿es suficiente? ¿Estamos conscientes de a qué nos enfrentamos o estamos pensando que con declarar en emergencia algunos distritos de Lima y el apoyo de las Fuerzas Armadas es suficiente? Debemos identificar a los principales cabecillas, sus contactos y domicilios y encontrar su fuente de ingreso. Si tenemos esto se puede hacer una intervención. Lo que necesitamos es una decisión de verdad que sea de apoyar a estos grupos especiales, más allá de la situación a mediano o largo plazo, el tema de urgencia es enfrentar esto. El Ministerio del Interior solicitar un presupuesto especial. Efectivamente, para que puedan desarrollar el trabajo de investigación no podemos estar deteniéndonos y dilatando el tiempo porque habrá mayores consecuencias a raíz de estos grupos criminales.
Para derrotar a la criminalidad organizada se necesita no solo el liderazgo visible y a tiempo completo de la presidente o de un ministro del Interior empoderado, y un plan que hasta ahora no es claro, sino capacidad de gestión en el ministerio del Interior y la Policía Nacional, que tampoco existe. No tenemos ni liderazgo, ni plan, ni gestión eficiente. Si la presidenta no va a asumir el liderazgo, debe empoderar aun ministro del Interior con ascendencia y capacidad de comunicación, que no es el caso del ministro Romero, que carece de esas cualidades.
Hace una década los peruanos decidimos detener el ritmo del progreso, crecimiento económico, reducción de la pobreza y paz social que veníamos gozando, para volver a la mediocridad. Todo lo bueno que se venía logrando se comenzó a desmoronar “gracias” a una minoría de malos peruanos aprovechadores, manipuladores, mentirosos, corruptos e incapaces, pero también a que la mayoría perjudicada lo aceptó pasivamente y se acomodó irresponsablemente, como siempre. ¡El péndulo está de vuelta y no hemos hecho nada por evitarlo!
La base imponible mínima para calcular el aporte a EsSalud de los trabajadores del agro equivale a la remuneración de un mes completo, aún si el trabajador labora menos días. En el extremo, un trabajador que trabaje tan sólo un día, generaría un aporte a EsSalud equivalente un mes de trabajo. Pero eso no es todo. ¡Bueno fuera que EsSalud brindara un servicio oportuno y de buena calidad! Pero… ¡nada que ver! Los trabajadores del campo prefieren no utilizar sus servicios, y recurren a clínicas y centros de salud privados, gastando más de la cuenta y está propiciando más informalidad.
Frase El Perú debe plantearse varias cosas: • Una mejor y mayor constitución de ciudades, con masa crítica de infraestructura, educación y salud al interior del país. • Más profesionales de la ingeniería, ciencias y tecnología, pero de la más alta calidad. • Inculcar el concepto de la máxima competitividad global. • Inculcar un balance entre consumo e inversión para crecimiento futuro. • Que una buena educación es inversión y es el mejor predictor de riqueza futura. • Que el cuidado preventivo de la salud es de las mejores inversiones. • Conectividad para el servicio público y privado son fundamentales.
Al 20 de setiembre el gobierno nacional solo había ejecutado 8.8% de los 3,400 millones soles asignados para ese fin. Los gobiernos regionales, 402 millones, apenas han ejecutado el 5.5%. Los gobiernos locales han avanzado un 60%, pero de una cantidad mucho menor: 202 millones. El ministerio que más recursos concentra para este fin es el MIDAGRI, que dispone de casi 1,200 millones de soles de los cuales solo ha ejecutado ¡el 2.1%! Dentro del sector agrario, la entidad que concentra mayor presupuesto es la ANA, que solo ha ejecutado ¡el 0.7! Esto es criminal.
La Ley 31876 que Regula el Proceso de Ejecución de Obras por Administración Directa a Nivel Nacional, es un buen paso para corregir la corrupción. No es casual la rección de alcaldes, regidores y cúpulas sindicales, acostumbradas a convertir las OAD en su caja chica ya han salido a protestar. Esta Ley no hace otra cosa que poner requisitos, límites y topes a las OAD, reservándola para las obras menores, en la línea de lo propuesto por la Contraloría desde años atrás. La Ley 31876 no tiene como finalidad paralizar la obra pública, como algunos alegan.
Siendo el Perú el segundo mayor productor de cobre del mundo, y teniendo el potencial de duplicar nuestra producción, The Economist no menciona al Perú en su análisis. Según The Economist, por nuestro desprecio del sector minero, nuestro país ya está fuera de los mapas del mercado minero de las próximas décadas. Ha llegado la hora de explicar estos datos a los pobres y, ya que los políticos, los gremios empresariales, los centros de pensamiento, las universidades, los medios de comunicación, etc., no dicen ni hacen nada; movilicemos a los pobres para reclamar el aprovechamiento de esta impresionante oportunidad.
Por: Miguel Palomino La República, 4 de octubre del 2023 “Pero el Sr. Elmer Cáceres Llica fue elegido gobernador de...
Entrevista a Jaime de Althaus Expreso, 4 de octubre del 2023 Por: Aarón Salomón El problema de la salud, al...
Por: Asociación de Contribuyentes Perú21, 4 de octubre del 2023 A 90 días de terminar el año, los gobiernos regionales...
Entrevista a Daniel Velandia El Comercio, 3 de octubre del 2023 Por: Israel Lozano Girón La proyección de crecimiento para...
Entrevista a Carlos Morán, Exministro del Interior Perú21, 4 de octubre del 2023 La portada de Perú21 hace unos días...
Nuestra minería, nuestra mayor fuente de riqueza y la única que puede ayudarnos a dar un gran salto hacia el...
Necesitamos líderes políticos que sin complejos ni cobardías, le hablen a los jóvenes sobre el costo de alejarse del Perú,...
Es el momento en que los peruanos de buena voluntad, conocedores del gran potencial de desarrollo de nuestro país, y...
Por: Lampadia Una buena manera de evaluar el crecimiento de los ingresos es apreciar el crecimiento del gasto per cápita....
Hemos invitado al doctor Omar Neyra, experto en salud pública, para hacer un balance de la gestión de la pandemia...
No se están registrando cuatro elementos muy positivos para reforzar la narrativa pro-desarrollo, pro-economía de mercado y pro-democracia madura y...
El 8 y 11 de setiembre, 2 fenómenos naturales extremos, que también son de ocurrencia en el Perú, han sacudido...
La reciente muerte de Nano Guerra García ha puesto en evidencia una serie de problemas profundos en la sociedad peruana...
La convergencia de graves crisis internacionales de carácter sistémico, del orden establecido y del medio ambiente reclama de los estados...
Mientras el mundo se organiza para producir, reciclar, ahorrar y hasta sustituir el uso de cobre, el Perú, segundo productor...
"Tanto trabajar y no tener derecho a nada..."
Social
"Yo con el estado no voy ni a la esquina".
Social
REFORMA PARA LOS QUE MENOS TIENEN
Social
RETIRO O REFORMA NUEVO
Social
En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos