Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
  • INICIO
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
  • INICIO
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS

Economía peruana deja de avanzar por conflictos sociales e intensas lluvias

Por: Consejo Privado de Competitividad Expreso, 9 de Junio del 2023 Disminución de pobreza será lenta en los próximos años. A inicios de este 2023 se estimaba que el PBI del Perú crecería por encima del 3.1 %, pero tras el impacto de los conflictos sociales y las intensas lluvias, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rebajó su proyección de crecimiento a 2.5 %, avance que sería insuficiente. El Consejo Privado de Competitividad (CPC) indica que la economía peruana ha dejado de avanzar con el ritmo necesario para brindar bienestar a los peruanos. Con un avance de 2.7% este año, proyectado por el CPC, advierten que la disminución de la pobreza será muy lenta y podría tomarnos entre 20 y 28 años lograr regresar a los niveles prepandemia de pobreza. Pero indican que si tuviéramos un crecimiento del PBI del 6 %, podríamos alcanzar los niveles de pobreza prepandemia en unos 10 años. El CPC sostiene que para que la economía pueda aspirar a mejores niveles de crecimiento se tendría que propiciar un escenario de mayor mejora y persistencia de las expectativas empresariales . Para David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, el Gobierno debe tener mucho cuidado con los mensajes que emite. “Hoy el único objetivo que debería tener el Gobierno es crecer, su concepto inicial debería ser crecimiento económico. Cualquier otro mensaje genera mucha sensibilidad a los agentes económicos (…) La inversión privada es la única que genera empleo real y sostenible”, comentó durante una conferencia de prensa.

El elefante en la sala

Por: Alfonso Bustamante Canny Gestión, 9 de Junio del 2023 Esta semana participé en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo en representación de los empleadores del Perú. Desde Confiep, reafirmamos que el binomio trabajador y empleador conforma la empresa, por ello es fundamental fortalecer nuestra relación. Expliqué que, en los últimos cinco años, el Perú ha tenido seis presidentes de la República en constante pugna, generando violencia, paralizaciones y, como consecuencia, un retroceso en la economia donde 4 millones de compatriotas que habían superado la pobreza, volvieron a ella. Sabemos que solo con crecimiento económico y una correcta administración se recuperará la economía familiar de los peruanos, y que una persona en situación precaria requiere protección social, pero, sobre todo, requiere un trabajo productivo, decente y con capacitación para mejorar su productividad. Las empresas debemos poner énfasis en la capacitación de los trabajadores. Un trabajador productivo podrá aspirar a superarse, y podrá reemplazar a uno o más trabajadores con menos capacidades, haciendo a la empresa más competitiva, posibilitando así un incremento salarial y a la vez crecimiento para la empresa (y para la economía), lo que permitirá crear nuevos puestos de trabajo. Finalmente, reafirmamos nuestra vocación por el diálogo tripartito, por lo que buscamos que este mecanismo sea restablecido en nuestro país y restablezcamos con él también la confianza. Pero "el elefante en la sala" es la informalidad laboral, la cual alcanza en el Perú al 76% de la población ocupada, (el mayor índice de los últimos 15 años), quedando 13.5 millones de trabajadores desprotegidos, ya que la informalidad y el empleo precario están directamente relacionados con el nivel de pobreza. Sabemos que el camino es la simplificación administrativa. Un Estado pequeño y con funcionarios capaces. Coincidimos con el director general de la OIT, quien señala que "Ча transición de la economía informal a la formal constituye uno de los procesos de mayor transformación social y que es una condición necesaria para reducir la pobreza y las desigualdades", así como lo es el aumento de la productividad y sostenibilidad de las empresas. El Perú requiere de inversión privada para crear puestos de trabajo formales, por ello deploramos el permanente ataque de los presidentes de México, Andrés López y de Colombia, Gustavo Petro, quienes atentan contra la institucionalidad de nuestro país, al desconocer la sucesión constitucional del Perú, inmovilizando además el trabajo de la Alianza del Pacífico, uno de los mecanismos más importantes para facilitar y promover el empleo formal, el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre los países miembros.

“Concentrémonos en El Niño Costero”

Entrevista a Abraham Levy Perú21, 9 de Junio del 2023 Lo más probable es que El Niño Costero en el 2024 sea débil o moderado, señala. Más que un Niño Global, lo que debe preocuparle al país es El Niño Costero cuyo impacto ya se siente en la economía del país. Perú21TV habló al respecto con Abraham Levy, el hombre del tiempo. El Centro de Predicción Climática advierte que está en curso el Niño Global, ¿qué significa eso? Lo que nos afecta a los peruanos es El Niño Costero, es el calentamiento del Océano Pacífico pegado a nuestra costa y cuando el calentamiento del mar alcanza el centro del Océano Pacífico ya se denomina un Niño Global. La suma de El Niño Costero más El Niño Global es lo que siempre hemos conocido como el Fenómeno de El Niño. ¿Qué impacto tendrá? Hay un daño silencioso que está afectando a la economía peruana de forma creciente. Por ejemplo, ha sido suspendida el inicio de la temporada de pesca de anchoveta, una actividad extractiva que a lo largo de un año normal genera entre 2 y 3 mil millones de dólares de ingresos al Perú. ¿Qué otros sectores se verían afectados? El agro, las plantas necesitan frío y ese frío estacional tiene que venir en junio, julio, agosto y setiembre, y estamos con temperaturas tan altas que si no llega a ese frío, los árboles de mango que están en el norte, en Piura, no van a producir flores y si no producen flores no vamos a tener mangos. Nuestra producción de palta, uno de los mayores productos de exportación del Perú, que se estimaba iba a crecer 16% este año, se verá mermada; lo mismo con las papas, si hay calor la producción se cae. Panorama preocupante… Hay una serie de impactos a nivel comercial, industrial, agrícola y pesquero que van a afectar el resultado de la economía peruana. Entonces, concentrémonos en El Niño Costero, El Niño Global va a producir impactos en la economía de otros lugares. Lo más probable es que El Niño Costero en el 2024 sea débil o moderado.

Lecciones sin aprender

Por: Diana Seminario El Comercio, 9 de Junio del 2023 “La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, insiste en afirmar que ‘hay un descenso claro’ en los casos de dengue, cuando las cifras dicen exactamente lo contrario”. Los gobernantes suelen creer que la impericia o incapacidad de alguno de los miembros de su equipo no los alcanzará si tratan de marcar distancia, hacen declaraciones altisonantes que pueden sonar a jalón de orejas y mantienen un gesto adusto y reprobatorio cuando la prensa les toca el tema. El asunto se torna serio e indignante cuando la incapacidad del funcionario en cuestión se lleva consigo vidas humanas. Estamos hablando de la ministra de Salud Rosa Gutiérrez Palomino y de su lamentable actuación frente al dengue. Nuestro país ocupa los primeros lugares en cuanto a muertes relacionadas con enfermedades y, según la Organización Panamericana de la Salud, el Perú ocupa el segundo lugar, después de Venezuela, en letalidad por dengue en América. Desgraciadamente, estas cifras no nos sorprenden si consideramos el triste antecedente de haber sido uno de los países que peor manejó la pandemia del COVID-19 y el que tuvo la mayor cantidad de muertos por número de habitantes. Como sabemos, la desgracia que vivimos en pandemia tiene un nombre: Martín Vizcarra. Y, como si de una maldición se tratara, la (hasta ahora) ministra de Salud fue una de las fundadoras del partido político del expresidente. Por si fuera poco, Gutiérrez no solo tiene el triste mérito de haber sido partidaria de Vizcarra, sino que pareciera que, como buena discípula, ha aprendido las mañas de su líder político. “Considero que es un tema político, probablemente estamos destacando porque hemos hecho Chequéate Perú. Voy a seguir siendo ministra de Salud mientras tenga el respaldo de la presidenta Dina Boluarte”, ha dicho muy oronda la ministra cuando las cifras de fallecidos por dengue no dejan de aumentar. Cómo olvidar cuando Vizcarra rechazaba toda crítica a su lamentable gestión en el manejo de la pandemia. No solo no hacía autocrítica, sino que atribuía a sus críticos un afán de figuración. La ministra Gutiérrez también insiste en afirmar que “hay un descenso claro” en los casos de dengue, cuando las cifras dicen exactamente lo contrario. Solo en Piura ya suman 63 muertos y hay más de 39 mil casos. ¿Se acuerdan de la famosa meseta de Vizcarra y el COVID-19? Fuimos testigos de cómo trataba de convencernos de que, una vez que “alcancemos la meseta”, los casos iban a disminuir. Otra vil mentira. Lo cierto es que en el país los casos de dengue se acercan a los 135 mil. Además, el 1 de junio la ministra Gutiérrez designó a Rocío Espino Goycochea como directora general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud del Ministerio de Salud (Cenares). Cargo que también ocupó desde el 1 de junio del 2020, durante la gestión de Vizcarra Cornejo. Espino tampoco ha estado ajena a la controversia, pues se debió presentar ante la Comisión de Fiscalización del Congreso en abril del año pasado en el marco de las investigaciones por ...

Traeré a mi mamá para que les ladre

Por: León Trahtemberg Diario Correo, 9 de Junio del 2023 El alumno que se metió en un problema amenaza al profesor: si no haces lo que yo quiero, voy a traer a mi mamá para que ladre y haga lío en el colegio… Una pregunta crucial que padres sobreprotectores deben hacerse es si están ayudando a sus hijos a construir herramientas de resiliencia o si se lo impiden sobreprotegiéndolos, convirtiéndose ellos en una herramienta de protección al servicio de sus hijos… hasta que los abrume la sensación de angustia, depresión e incompetencia por sentirse incapaces de enfrentar por sí mismos los desafíos de la vida. El costo emocional posterior de estas dificultades para afrontar adversidades y gestionar sus emociones puede ocasionar serios daños a su salud mental. Todo lo que frene su capacidad de afrontamiento y construcción de una autoestima basada en la confianza en sí mismos les jugará en contra. Imaginemos a manera de analogía a una mariposa que necesita luchar para salir de su capullo. Esta lucha es lo que le permite desarrollar la fuerza que necesita para volar. Si alguien interviene y abre el capullo por ella, la mariposa no desarrollará la fuerza necesaria y nunca será capaz de volar. Los niños que han sido sobreprotegidos pueden llegar a creer que no son capaces de hacer nada por sí mismos, lo que puede dañar su autoestima y causar ansiedad y depresión La educación debe enfocarse en enseñar a los niños a gestionar sus emociones, establecer límites y construir su propia autonomía, para que puedan convertirse en adultos resilientes y capaces de enfrentar las adversidades que les depare el futuro.

Yacen ahí por obra de políticos, malos empresarios y traficantes

Los cadáveres del cusco

Todas las ciudades tienen cadáveres urbanos que yacen en medio de ellas, mudos testigos de la inepcia estatal, de la angurria privada, de la corrupción o simplemente de la estupidez. La ciudad del Cusco, no es la excepción. Una ciudad que fabrica cadáveres urbanos no es un imperio (como creen muchos políticos e intelectuales cusqueños), es una ciudad sin futuro. Los cusqueños, prestos a celebrar nuestro día jubilar, deberíamos reflexionar cómo nos convirtiendo en el más grande cementerio urbano del país. Este me parece el mejor homenaje a la ciudad.

Leer más

Cusco

¡Sin crecimiento económico no hay desarrollo!

Una de las grandes conclusiones del evento de inPERU “Juntos por la reactivación del Cusco y la promoción de inversiones”, fue que sin crecimiento económico no hay ni habrá jamás desarrollo de la región cusqueña. Atrás quedaron los días donde el Cusco superó en crecimiento a la propia China, 59% vs. 54. ¿Qué hacer para que Cusco vuelva a la senda del crecimiento y el desarrollo? Hay dos fuerzas que atraen las inversiones privadas, que son casi el 80% de la inversión total: o La confianza o La eficiencia del gasto estatal.

Leer más

EL DESARROLLO DEL PERÚ AL 2050

¿Es posible planificar seriamente?

En este artículo me propongo presentar una breve descripción de las tendencias tecnológicas que aparentemente irán moldeando el futuro del próximo cuarto de siglo: o Educación global on-line de calidad o Economía GIG global o Nuevos usos de los recursos naturales o Economías de carbono 0 (neutral) o La prolongación de la vida o El uso comercial del espacio exterior o La inteligencia artificial general (automodificable) o La comunicación con el pensamiento o Moneda digital común o Los multiversos

Leer más

Para democracias efectivas

Liderazgo fuerte

En situaciones críticas, las naciones requieren liderazgos fuertes. El historiador británico Ian Kershaw analiza el desempeño de una docena de líderes europeos, incluyendo no solo a los constructores sino también a los nefastos como Lenin, Stalin y Adolfo Hitler. Entre los líderes democráticos estudiados por Kershaw, están Winston Churchill, Charles de Gaulle, Konrad Adenauer, Margaret Thatcher y Helmut Kohl. Todos ellos tienen como característica común haber ejercido un liderazgo férreo en momentos decisivos para sus países. La ausencia de liderazgo en el Perú es una de las principales razones por las que se vive, desde hace años, en una crisis permanente.

Leer más

Con sus candados mentales

El caviar nunca debe gobernar

A propósito del reciente intercambio de opiniones sobre los llamados ‘caviares’, republicamos un artículo de Juan Llosa que sostiene “que un caviar nunca debe gobernar. Los resultados serán desastrosos, en especial para el Perú, que necesita aumentar la producción, crear empleo y riqueza. Los caviares traen el colapso de la inversión, la caída de la producción y del empleo, así como el aumento de la pobreza, la escasez, la inflación y la delincuencia”. Efectivamente, un problema grave de los caviares, es que promueven más Estado, porque buena parte de ellos, vive del Estado. No creen en la creación de riqueza y no saben crearla.

Leer más

¿Y ahora?

Terminó la temporada de lluvias

Nuestro balance hídrico es positivo. Pero, eso sí, estacional. Tenemos mucha agua en unos meses y muy poca agua – o nada – en otros. Tenemos agua de sobra. El Perú es uno de los países con más agua a nivel mundial. La pregunta entonces es: ¿si llueve tanto en los veranos, por qué no construimos reservorios en la Sierra – y plantamos bosques y pastizales – para guardar parte de esas aguas abundantes, y disponer de ellas en los estiajes? Y de paso, evitamos huaicos e inundaciones. El problema del agua en nuestro país es un problema de gestión.

Leer más

A la altura de las circunstancias

Juguemos el partido de fondo

Es el momento en que los peruanos de buena voluntad, conocedores del gran potencial de desarrollo de nuestro país, y comprometidos con el bienestar general, salgamos de nuestros cuarteles de invierno y llevemos la antorcha de la buena nueva sobre como el Perú puede aprovechar su fabulosa geografía y la pujante naturaleza de nuestra gente, para apuntar a un futuro de prosperidad común. Hagamos una campaña informativa sobre nuestra realidad, nuestro potencial de desarrollo y sobre la importancia del crecimiento económico, para alcanzar las metas que soñaron nuestros mejores hijos. ¡Viva el Perú!!!

Leer más

ANÁLISIS E INFORMACIÓN

DESTACADOS

Suscríbete a nuestro boletín informativo

    ENLACES RECOMENDADOS

    MÁS ANÁLISIS

    Ver más

    OPINIÓN

    VER MÁS

    VIDEOS

    "Tanto trabajar y no tener derecho a nada..."
    Social

    "Yo con el estado no voy ni a la esquina".
    Social

    REFORMA PARA LOS QUE MENOS TIENEN
    Social

    RETIRO O REFORMA NUEVO
    Social

    ENLACES RECOMENDADOS