Entrevista a Fernando Rospigliosi Mundos Paralelos - Canal N Por: Francisco de Piérola https://youtu.be/v1_Ig_uRlcc
Por: Ernesto Blume Fortini El Comercio, 1 de diciembre del 2023 “Es penoso observar la anarquía reinante en el Ministerio Público por la actitud de algunos fiscales descomedidos”. Lo ocurrido en los últimos días en el Ministerio Público es preocupante y debe ser investigado, pero de ahí a la campaña mediática que se ha armado contra una mujer que tuvo el coraje de denunciar constitucionalmente al expresidente Pedro Castillo y gatillar su caída salvando al Perú de caer en un despeñadero para terminar como Cuba, Venezuela o Nicaragua, hay un abismo. Por ello, considero que es un exceso pretender su remoción en circunstancias en las que lo hasta ahora detectado, más allá del escándalo mediático que se ha armado y de la ligereza de la fiscal Marita Barreto de utilizar la figura de la organización criminal, no ofrece elementos de incriminación directa e indubitable de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y revela cuestionables elementos probatorios, constreñidos a conversaciones de un asesor sobre coordinaciones que podrían ser interpretadas como un proactivismo inconsulto e irresponsable; ni tampoco puede destruir la presunción de inocencia que obliga a considerar inocente a la persona hasta que no se haya declarado judicialmente su responsabilidad. He dicho que la fiscal Benavides no debió remover a la fiscal Barreto ni pretender distraer a la opinión pública con la apresurada y endeble denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte, con el argumento del homicidio calificado atribuido en comisión por omisión, que la convertiría en responsable de toda infracción penal que se cometa en las esferas del Estado sin importar la inexistencia de elementos consustanciales al ilícito penal –como la intencionalidad, el dolo, la tipicidad clara e indubitable y otros–, en lógica que involucraría a todos los titulares de las entidades públicas también como responsables de cuanto delito se cometa en su sector sin importar su participación real en el ilícito. Esta denuncia, a la larga, tendrá que ser archivada. Empero, estos dos errores no ameritan su pretendida remoción, la que en el fondo responde a un nuevo intento del nefasto sector ‘caviar’ –que yo denomino el “cáncer caviar”–, coludido con la izquierda radical y los otros sectores autodenominados progresistas, de recuperar el poder que están perdiendo, sin sopesar que le hacen el juego al “castrochavismo” que aún no se resigna al hecho de haber perdido el poder y persiste en la idea de crear el caos, el odio, el enfrentamiento y la lucha de clases, sin que les importe el futuro del país. El “caviaraje” está motivado solo por intereses coyunturales en el afán de seguir usufructuando del poder a costa de todos los peruanos. Por lo demás, es penoso observar la anarquía reinante desde hace un buen tiempo en el Ministerio Público por la actitud de algunos fiscales descomedidos e irreverentes que violan el respeto al superior y la jerarquía institucional, así como los derechos fundamentales de los investigados, haciendo de su actuación un espectáculo preñado de figuretismo y fatuidad, fomentando así una justicia mediática, abdicando ...
Por: León Trahtemberg Correo, 1 de diciembre del 2023 La reingeniería de la salud mental escolar surge como una respuesta urgente a los desafíos que plantea la educación tradicional. A lo largo del tiempo, esta educación ha adoptado un enfoque de “talla única”, relegando a un segundo plano la diversidad y singularidad de los estudiantes. De manera simplificada, estos sistemas han categorizado a los estudiantes primordialmente por su edad, entregando un currículo estándar que, lamentablemente, omite las variadas necesidades y habilidades individuales. Semejante enfoque es análogo a prescribir un único medicamento a todos los pacientes de un hospital o a insistir en que todos los niños usen el mismo número de zapato, sin consideración alguna. Esta rigidez sistemática no pasa desapercibida y se traduce en serias repercusiones en la salud mental de los estudiantes. Es alarmante cómo, al intentar encajar en este sistema, los jóvenes desarrollan sentimientos de inadecuación, enfrentándose a niveles elevados de ansiedad, estrés y, en situaciones extremas, depresión. Imaginar una reingeniería escolar propone un replanteamiento total del sistema, defendiendo una pedagogía que valore y potencie la individualidad. Implementar esta reingeniería implica personalizar la educación, diseñando estrategias que se adecuen a las distintas capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje. Tal adaptación no solo promete mejorar los resultados académicos, sino también fortalecer la salud mental y emocional de los estudiantes. En suma, este proceso de reingeniería opta por una educación que busca asegurar el bienestar holístico de cada estudiante en el aula.
Por: Iván Alonso El Comercio, 1 de diciembre del 2023 “Toda discusión debe partir de un diagnóstico acertado. Por eso es bueno que en Chile el expresidente de una comisión que estuvo encargada de proponer reformas se rectifique, antes de que el sistema se desnaturalice”. El diario “La Tercera” de Chile reporta una suerte de mea culpa de David Bravo, que fue cabeza de la Comisión Bravo nombrada por la expresidenta Michelle Bachelet en el 2014 para analizar el sistema de pensiones, que en Chile es totalmente privado, y proponer reformas para superar las deficiencias identificadas. Una de las principales deficiencias identificadas por la Comisión Bravo fue que la proporción entre las pensiones y las remuneraciones de los afiliados antes de su jubilación, conocida como la tasa de reemplazo, era muy baja. Para la mitad de los jubilados, la tasa de reemplazo era igual o menor al 34%. En un seminario reciente organizado por la Asociación de AFP chilenas, Bravo presenta un “necesario rediagnóstico” que corrige ese cálculo. La Comisión Bravo trabajó con la información limitada que la Superintendencia de Pensiones le dio. Esa información comprendía solamente las remuneraciones de los últimos 10 años de la vida laboral de los jubilados. Hoy, con información más completa sobre la historia salarial de una muestra representativa de afiliados activos y jubilados, Bravo calcula que la tasa de reemplazo es del 80% para los hombres y el 58% para las mujeres, asumiendo, en ambos casos, que hayan aportado al sistema durante 35 años. Estos cálculos son más cercanos a lo que la teoría predice. La pensión depende del fondo acumulado por el afiliado; el fondo acumulado depende, a su vez, de sus aportes; y sus aportes dependen, finalmente, de las remuneraciones recibidas a lo largo de toda su vida laboral, no solamente en los últimos años. Un cálculo basado solamente en las remuneraciones de los últimos 10 años distorsiona los resultados porque esos años, gracias a la experiencia y los conocimientos acumulados, suelen ser los más productivos y los mejor remunerados. Al comparar las pensiones, no con lo que los jubilados habían ganado a lo largo de toda su vida laboral, sino con lo que habían ganado en sus mejores años, años que apenas abarcan el último tercio o cuarto de la vida laboral, la Comisión Bravo subestimó las tasas de reemplazo. La “deficiencia” identificada no era tal o no era, en todo caso, tan grande como se pensaba. La distorsión en el cálculo de la tasa de reemplazo es particularmente aguda cuando un país atraviesa un período de rápido crecimiento económico, como fue el caso de Chile desde antes de la creación del sistema privado de pensiones y también el del Perú. Un rápido crecimiento económico hace crecer rápidamente los ingresos de la mayoría de la gente. Los aportes de los primeros años, en otras palabras, no ayudan mucho, proporcionalmente hablando, para sostener el nivel de vida alcanzado en los últimos años de trabajo. Esto termina convirtiéndose en un problema, más allá de cuál sea la ...
Por: Eduardo Ferreyros Correo, 1 de diciembre del 2023 El buen manejo de nuestra pesquería de anchoveta es reconocido a nivel mundial; sin embargo, en nuestro país, todavía existen algunas voces que hablan de “depredación de la anchoveta”; una gran mentira que usan para desinformar, toda vez que la biomasa de este recurso se encuentra estable y saludable y bordea los 9 millones de toneladas en promedio en los últimos años y así la conservamos. Asimismo, a pesar de las condiciones cálidas del mar en el presente año, la anchoveta como en otras oportunidades, ha demostrado tener una gran capacidad de adaptación y por ello se mantiene en abundancia, quizás un poco más profunda o más pegada a la costa; pero lo cierto es que esta segunda temporada de pesca viene realizándose responsablemente, cumpliendo las normas adoptadas por PRODUCE e IMARPE, aunque discrepemos con ciertos argumentos técnicos y políticos. Recordemos que la anchoveta es una especie de alta fecundidad, crecimiento rápido, vida relativamente corta que se desplaza en cardúmenes compuestos por peces de diferentes tallas; por ello, antes de su captura, es técnicamente imposible calcular el tamaño exacto de la anchoveta, toda vez que las tecnologías de detección acústica actuales no permiten tener ese nivel de precisión. En el caso de la medición de tallas de peces pequeños y densamente distribuidos, como la anchoveta, la incertidumbre es aún mayor. Por lo tanto, la pesca del recurso anchoveta con tallas menores a la mínima legal es incidental, no deseada, pero ocurre. Y por ello todos los actores serios en la pesca de anchoveta saben que existe una tolerancia máxima respecto de la cuota total asignada para la captura de peces con estas características, basada en investigación y recomendaciones científicas; y, gracias a la regulación y al compromiso de la industria, dicho límite nunca ha sido superado y la biomasa se mantiene estable. La pregunta para aquellos que desinforman es: ¿alguna otra especie en el mar peruano está así de cuidada? A palabras necias, oídos sordos.
El mundo tuvo un gran éxito con los 8 Objetivos del Milenio (ODM). Las Naciones Unidas se abocó luego a diseñar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lamentablemente los ODS son muy ambiciosos e imposibles de lograr para el 2030. Se fijaron 17 objetivos y 169 metas. El CDC ha convocado a cientos de científicos y varios Premios Nobel, para focalizar un esfuerzo global que permita una mejora importante y oportuna de las condiciones de vida del 50% más pobre de la humanidad. La propuesta del CDC es priorizar 12 objetivos que la humanidad sí puede financiar y alcanzar para el 2030.
Resulta humillante para el Perú que nuestro país no pueda tomar decisiones propias acerca de asuntos de la más alta importancia política. Peor aún, resulta castrante de la capacidad de tomar decisiones propias para resolver problemas traumáticos que generan impasses y mantienen heridas abiertas. Ya son demasiadas humillaciones que nos ha ocasionado la Corte Interamericana en los temas vinculados a terrorismo. El Perú debería salirse de la Corte y regresar haciendo reserva de los temas de terrorismo. Mientras tanto, el juez debería hacer caso omiso de la resolución de la CIDH ejecutar la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú.
Margaret Thatcher es otro caso, Inglaterra hundida, de ser la cabeza de un imperio empieza a ser víctima del intervencionismo y del socialismo protagonizado por ambos partidos, el partido laborista y el partido conservador. Recuerdo a Edward Heath, del partido conservador, absolutamente socialista. Un país totalmente destruido, en manos de los sindicatos que ponían y deshacían a su antojo el gobierno, era una situación tan trágica que solo en ese contexto se entiende que saliera adelante Margaret Thatcher. Ella también hizo una reforma radical, acabó de una estocada con todos los privilegios de los sindicatos y liberalizó todos los mercados.
Si se comprobara que efectivamente la Fiscal de la Nación Patricia Benavides instrumentó a sus asesores para intercambiar decisiones legislativas que la favorecían a cambio de archivamiento de denuncias pues debería ser destituida. Pero debe exigirse debido proceso absoluto. Por ejemplo, se ha revelado que la resolución que archivó el caso de 37 congresistas se basó en oficios enviados por el propio equipo de Marita Barreto que informaron que no había testigos ni colaboradores eficaces que hubiesen señalado los pagos denunciados. De otro lado, Patricia Benavides sí denunció constitucionalmente a los “Niños” propiamente dichos, y estos no votaron por la inhabilitación de Zoraida Avalos.
Para los que tuvimos la suerte de vivir las clasificaciones del Perú, a los últimos tres torneos mundiales es muy decepcionante que luego de más de 30 años de intentar regresar a un torneo mundial, nos resulten tan decepcionantes los resultados. ¿Tiene futuro el futbol peruano? La respuesta puede ser ambigua, para los jóvenes que hoy están entre los 30 y 40 años, la respuesta probable seria: NO. Para los que tenemos más edad creemos que SI, pero no solo eran participación en mundiales, eran épocas en donde grandes jugadores salían a la palestra y muchos de ellos destacaban.
En el Gobierno Regional de Ica conocí a las Secretarías Técnicas. Las Secretarías Técnicas eran – y siguen siendo – las encargadas de llevar a cabo los Procesos Administrativos Disciplinarios. Es decir, procesos disciplinarios sancionadores contra aquellos funcionarios que hubieran cometido faltas o actos irregulares: robos, estafas, coimas, extorsiones, crímenes y demás. No me queda la menor duda… ¡los funcionarios de la Secretaría Técnica de la JNJ están coludidos con jueces y fiscales corruptos! Ahora me queda la duda… ¿no será que algunos miembros titulares del pleno de la JNJ estén metidos en la colada? ¡Qué problema!
“No hay nada más importante que tener una visión. Esta antecede al desempeño exitoso, es la fuerza que nos jala, la palanca más potente de la civilización”. Una visión país debe marcar un sentido de dirección. VISIÓN DEL PERÚ AL TERCIO DE SIGLO El Perú será un país democrático y globalizado, encaminado al desarrollo integral, sostenible y duradero, con sentimientos de pertenencia y ciudadanía, en el que se respete la ley. Debemos ser el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología. Lograr una democracia avanzada, integrada y plural. Y superar la extrema pobreza.
Entrevista a Fernando Rospigliosi Mundos Paralelos - Canal N Por: Francisco de Piérola https://youtu.be/v1_Ig_uRlcc
Por: Ernesto Blume Fortini El Comercio, 1 de diciembre del 2023 “Es penoso observar la anarquía reinante en el Ministerio...
Por: León Trahtemberg Correo, 1 de diciembre del 2023 La reingeniería de la salud mental escolar surge como una respuesta...
Por: Iván Alonso El Comercio, 1 de diciembre del 2023 “Toda discusión debe partir de un diagnóstico acertado. Por eso...
Por: Eduardo Ferreyros Correo, 1 de diciembre del 2023 El buen manejo de nuestra pesquería de anchoveta es reconocido a...
Se escribe cualquier cosa sobre Milei, ultra derechista, fascista, el Trump de Argentina, loco, etc. Milei es un doctor en...
¡Gracias!!! A quienes han hecho posible seguir con nuestra labor y nos han ayudado a mantener el brío y la...
La indolencia y la anomia social se ciernen sobre un país que sabe ser brioso cuando hay sensación de futuro....
Los profesores no se atreven a hablar libremente, los periodistas se autocensuran, los científicos se cuidan de lo que investigan...
Necesitamos líderes políticos que sin complejos ni cobardías, le hablen a los jóvenes sobre el costo de alejarse del Perú,...
Es el momento en que los peruanos de buena voluntad, conocedores del gran potencial de desarrollo de nuestro país, y...
Es muy interesante que la Declaración del Golden Gate, en la cumbre de San Francisco, se reitere el compromiso con...
La construcción del Megapuerto de Chancay, generará un cambio estructural en el Perú y sus efectos repercutirán en varios países...
He llegado al convencimiento, que nuestro problema es que hemos construido un mundo “Chicha”, en el que nada se planifica,...
Se escribe cualquier cosa sobre Milei, ultra derechista, fascista, el Trump de Argentina, loco, etc. Milei es un doctor en...
"Tanto trabajar y no tener derecho a nada..."
Social
"Yo con el estado no voy ni a la esquina".
Social
REFORMA PARA LOS QUE MENOS TIENEN
Social
RETIRO O REFORMA NUEVO
Social
En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos