Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

La economía no es un juego de suma cero

Reflexiones: ¿Tiene salvación el Perú?

Por Lampadia
21 de Septiembre de 2020
en Economía
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Reflexiones con José Pardo, 16 de setiembre de 2020

En esta oportunidad ENRIQUE GHERSI y DELIA MUÑOZ quienes dieron sus puntos de vista de cuáles son las opciones que tenemos como país para salir adelante.

Reflexiones: ¿Tiene salvación el Perú?

Muy interesante intercambio de opiniones, pero queremos destacar un pasaje sobre la base de la respuesta a la siguiente pregunta:

Ver en el video desde el 1:24:18 al 1:31:27

Pregunta: Los políticos están atrapados en el conflicto entre crear y repartir. ¿Cómo podemos sembrar mayor conciencia sobre nuestra capacidad de crear y crecer?

Respuesta de Enrique Ghersi:

El gran problema creo yo, es pensar que toda riqueza es producto de la pobreza de los demás. Es decir, pensar que la economía es un juego de suma cero. Si yo creo algo es porque se lo quité a otra persona, no hay creación de riqueza, solo trasvases de un bolsillo a otro. Esa idea es muy antigua y viene de un famoso filósofo francés, Michael de Montaigne.

Esta es una doctrina económica, si quieres una de las falacias, le han llamado un dogma, el dogma Montaigne, muy difundido en el mundo occidental. Normalmente la gente cree que el origen de la riqueza es ese, o robar. Si yo soy rico es porque le quité algo a alguien. El juego económico es un juego de suma cero. Eso tiene razones, como consecuencia del concepto objetivo de valor. Si uno entiende el valor como un concepto objetivo, obviamente la riqueza no se crea, donde hay equilibrio, solo se redistribuye y en la economía tenemos un juego de suma cero.

Pero si el valor es subjetivo, el intercambio solo es posible cuando yo doy más valor a lo que doy que a lo que recibo, de tal manera que en una situación de mercado es una permanente condición de desequilibrio de valoraciones que es lo único que permite el desarrollo, el progreso y al final la riqueza. De tal manera que en una economía de mercado la riqueza nunca es producto de la pobreza de los demás, sino la riqueza de unos produce la riqueza de los demás, o la riqueza en los demás, como decía Manuel Ayáu, fundador de la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala.

Conozco una experiencia de primera mano, que ha tenido un impacto enorme en un país, que ha prácticamente transformado su cultura económica. Me refiero a Guatemala. En Guatemala, un grupo de empresarios y de intelectuales, preocupados por su país, en los años 70, se hicieron la misma pregunta, ¿tiene salvación Guatemala? Liderados por un empresario, un hombre muy preclaro, Manuel Ayáu, decidieron participar, pero decidieron que la participación no iba a ser directa, no iban a formar un partido político, no iban a buscar un general, no iban a lanzarse para presidente, no iban a lanzarse al Congreso, decidieron formar una universidad. Una universidad que no fuera neutral, una universidad que tomara partido, que fuera defensora de la libertad y de la economía de mercado.

Y crearon una universidad muy famosa hoy día, que se llama la Universidad Francisco Marroquín. ¿Qué ha hecho esta universidad en 40 años?, transformó Guatemala, porque dos de cada tres economistas del país son educados por ella, con una disciplina, con una filosofía abiertamente liberal, creyente de la economía de mercado.

No hay una falsa pretensión en la universidad, de tener una libertad académica que no existe. Crearon una universidad para predicar valores, crearon una universidad para convencer personas, crearon una universidad para defender un modelo, un pensamiento, un tipo de sociedad. Una sociedad libre. Lo han hecho con muchísimo éxito. Una gran universidad en un país pequeño, se ha convertido en centro de difusión de las ideas liberales del mundo, un lugar de peregrinaje al que van todos los premios Nobel de Economía, todos los economistas importantes y los grandes intelectuales liberales del mundo en algún momento de su vida, como la Meca en un país chiquitito.

De manera que tal vez uno transforme un país más educando, haciendo un proyecto de largo plazo como en Guatemala, que además hicieron una universidad con dueños, diez personas que pusieron el dinero, son los fiduciarios de la universidad hasta el día de hoy, una universidad que no está en manos de académicos, está en manos de empresarios, es una universidad que gana dinero, pero su objetivo no es repartirse las utilidades, si no se reinvierte para defender la libertad.

Yo creo que una experiencia así, podría ser enormemente aleccionadora en el Perú. Aquí hay muy buenas universidades privadas, pero están en manos de la izquierda, la Católica, por ejemplo, una enemiga de la libertad. Esa en una forma de lucha, no solo participar en la política, no solamente penetrar en el Estado, como lo ha hecho la izquierda, sino también educar a largo plazo a las generaciones, porque esa es la única manera de asegurar cambios definitivos y permanentes.

 

Recomendamos ver el video completo en:

 

 

Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: concepto objetivocultura económicaDelia Muñozdoctrina económicaEconomíaEnrique GhersiPerúpobreza

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

22 de Marzo de 2023
La mentalidad del fracaso

La mentalidad del fracaso

20 de Marzo de 2023
¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

8 de Marzo de 2023
19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

2 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN