Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La inclemencia de don Clemente

Cecilia O'Neill de la Fuente Por Cecilia O'Neill de la Fuente
17 de Marzo de 2021
en Opiniones

Por: Cecilia O’Neill
El Comercio, 17 de marzo de 2021

Clemente presta dinero, cobra altas tasas de interés, pide garantías, amenaza si no le pagan. Es prestamista porque su padre lo fue. Su vida es predecible y automática. Da capital a quienes no podrían conseguirlo de otra forma. Es el personaje de “Octubre”, una película peruana del 2010, dirigida por los hermanos Daniel y Diego Vega, que con planos ordenados y monótonos, cuenta la historia de un usurero que, irónicamente, se llama Clemente.

Desde la antigüedad grecorromana, el mundo occidental rechaza el cobro de intereses. Esta condena fue profundizada en la Edad Media con tres principales argumentos, basados en la ley natural. En primer lugar, el dinero era considerado estéril, porque por sí solo no podía rendir frutos. Cobrar intereses era, en palabras de fray Tomás de Mercado, “hacer parir la moneda siendo más estéril que las mulas”.

Segundo, la tradición escolástica consideraba que, debido a la naturaleza del dinero, este se consume con su uso, y con el tiempo no puede aumentar su valor. Solo la inversión podía generar beneficios, por lo que exigir un interés al prestatario era considerado no solo ilícito sino injusto. En tercer lugar, según el concepto de justicia conmutativa, imperante en dicho tiempo, la suma entregada y la restituida tenía que ser la misma.

A partir del siglo XVI, aunque la usura seguía siendo condenada, la Iglesia fue más tolerante y se las ingenió para absolver a los pecadores. Estos se salvaban si se confesaban y devolvían el dinero mal ganado. Otras alternativas para redimirse eran las limosnas, las obras pías y las bulas de composición. Con la expansión de la economía europea se inventaron formas para obtener ganancias por prestar dinero.

Según este nuevo razonamiento, no solo se puede cobrar intereses, sino que las tasas son expresión de los niveles de riesgo. Fijar topes artificialmente genera perjuicios económicos inevitables, pues las tasas máximas generan una mayor demanda de crédito. El problema es que no todos los ofertantes están dispuestos a proporcionar los recursos a un bajo precio. La consecuencia evidente es la escasez de fondos prestables. ¿Quiénes son los perjudicados? Quienes tienen menos recursos, porque los ofertantes escogerán a los demandantes más solventes.

Si en el mercado de bienes y servicios no hay impedimento para que los precios reflejen su valor, ¿por qué prohibir esta equivalencia en el mercado de dinero? ¿Por qué no hay control de precios para los alimentos en aras del bien común? Los lectores que sufrieron los estragos de nuestra economía controlista en los años ochenta tienen la respuesta.

Para evitar situaciones abusivas en desmedro de los demandantes de créditos hace falta dos mecanismos: la prohibición de la concertación de precios (tasas de interés) y la eliminación de barreras de entrada irrazonables. Esta solución ha sido recogida constitucionalmente.

En el Perú existe una doble regulación del cobro de intereses. El sistema financiero no fija una tasa de interés: la deja flotar. Como no hay una tasa máxima, no existe el término “usura” porque esto supone cobrar más intereses de los permitidos.

En cambio, la regulación de tasas de interés fuera del sistema financiero sigue siendo controlada. ¿Qué pasa entonces con quienes no acceden a préstamos bancarios? Acceden a un mercado negro que opera en condiciones leoninas, donde se subvalúan los bienes que se dan en garantía y las acciones de cobranza son ilegales y peligrosas.

El Congreso quiere equiparar los dos sistemas. Lo que va a conseguir es expandir el mercado negro para absorber a quienes podían acceder al sistema financiero y ya no podrán hacerlo por la escasez de créditos formales. Como Clemente, el Congreso es inclemente con quienes más lo necesitan.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS