1

Presidente, crea en la empresa privada

Presidente, crea en la empresa privada

El Presidente Ollanta Humala tiene la costumbre de mostrar públicamente sus suspicacias contra la inversión privada. Declaraciones en contra de “los negocios” en educación, salud y los temas petroleros se han vuelto parte del repertorio. El problema es que lo hace luego de reuniones en las que profesa su decisión de colaborar con el sector privado (tal como sucedió en el reciente Cade) y, como es natural, el mensaje contradictorio queda, percola en la burocracia estatal y aumenta la desconfianza de los ciudadanos. El Jefe de Estado debería considerar que todos los círculos virtuosos y efectos positivos que el mundo y la mayoría de peruanos contempla con el respecto al crecimiento económico y la reducción de la pobreza provienen del sector privado.  La inversión privada crea el 90% del empleo, el 90% de los ingresos fiscales y del total de las inversiones nacionales cerca del 90% le corresponde a la iniciativa privada. Antes cosas tan abrumadoras, ¿cómo se puede ser tan contradictorio?

Leer editorial completo




Reformas para mantener ritmo de crecimiento

Reformas para mantener ritmo de crecimiento

En la siguiente entrevista del diario Gestión, Liliana Rojas, directora para la Iniciativa Latinoamericana del Center  for Global Development, señala, con absoluta claridad, que si el Perú no hace reformas para superar las falencias en capital humano (salud y educación) y en  capital físico (Infraestructuras), será muy complicado que nuestra economía crezca en forma duradera en niveles de 6%  del PBI a partir del 2014, tal como lo indican las proyecciones de los organismos internacionales. En todo caso, los reparos de Rojas son para tomarse en cuenta, preocuparse, y acelerar  el ritmo de reformas para facilitar la inversión y las iniciativas innovadoras de la sociedad. De lo contrario, lo dice la propia Rojas, cuando  apriete el zapato podrían aparecer las tentaciones populistas.

Leer entrevista completa




Picasso: Las personas pasamos, las instituciones quedan

Picasso: Las personas pasamos, las instituciones quedan

Consideramos que el siguiente discurso de José Picasso, Presidente de Volcan Compañía Minera, en la XXXI Convención Minera de Perumin, contiene un análisis interesante sobre la realidad nacional que creemos bueno compartir con nuestros lectores.

Leer discurso completo




“Sería interesante firmar un TLC con Perú”

“Sería interesante firmar un TLC con Perú”

En la siguiente entrevista, Pawan Munjal, uno de los hombres más in?uyentes de la industria asiática, confía en el Perú como un mercado para impulsar su negocio en la región. Desde el 2001, Hero Moto Corp es la mayor fabricante de motocicletas del mundo y se distribuirán en el país a través de Moto Corp, empresa del  grupo EFE. En el primer año se espera vender entre 10 mil y 12 mil unidades. La entrevista fue realizada por Julio Escalante. 

—Hasta hoy su presencia no ha sido masiva en el extranjero. ¿Cuáles son los objetivos que espera alcanzar los próximos años en el mercado internacional?

Por nuestra alianza con Honda nos enfocamos en ser la empresa más grande de motos en la India. Una vez que esa alianza terminó, en el 2011, tomamos la decisión de salir por nuestra cuenta. La meta es vender  solo a los mercados internacionales en los próximos años un millón de unidades. Centroamérica y Sudamérica tienen mercados bastante sólidos como Perú, Chile, Colombia. Estamos sondeando cuáles otros pueden dar una posibilidad y si hay buenos distribuidores.

—Está en sus planes abrir una planta en Colombia. ¿Qué otros países de la región ofrecen las condiciones para tener una planta de ensamblaje?

Una de las condiciones de Colombia es que al menos el 18% de las partes de las motos tiene que ser fabricado localmente. Esa es una razón por la que estamos allí. Esa planta funcionará desde el 2014. Quizá también vayamos a Brasil y Argentina por el tamaño de sus mercados y porque hay políticas para la fabricación local y la distribución. 

— ¿Qué tipo de motos venderán en el Perú? ¿Apuntan a un segmento de menores precios?

Para comenzar están ingresando siete modelos al mercado peruano entre motos y scooters. Están pensados para todos los segmentos sociales y para todo tipo de usos, para movilidad o trabajo. Aunque en este grupo sí hay un modelo que está dirigido a un segmento más alto.

— ¿Cuál es su opinión sobre la posibilidad de un tratado de libre comercio entre el Perú y la India?

No sé cómo van las relaciones entre ambos países, pero de?nitivamente la India ha estado ?rmando a un paso acelerado acuerdos con otros países y sería interesante hacerlo con Perú. Por años, la India ha dependido de su mercado interno y no ha pensado en la exportación. Pero recientemente las empresas están saliendo, el Gobierno está ?rmando acuerdos con otros países y eso marcha bien.

— ¿Cuál es el impacto que tiene el estancamiento de la economía global en el negocio de Hero?

La economía de otros países como China o la Unión Europea no ha afectado a la marca porque no estábamos exportando mucho. Es cierto que la economía se ha puesto más lenta, pero por esa razón tenemos que estar más cautelosos sobre a qué país entramos y en qué momento.

— ¿Cómo funciona la innovación dentro de la empresa?

Yo estoy al frente de la innovación. Mucha de la innovación de los productos Hero dependían de Japón, pero una vez que nos separamos de Honda nos comprometimos a seguir la misma ruta, pero siendo amigables con el medio ambiente. En setiembre abriremos un centro de innovación y tecnología en la ciudad de Jaipur. Funciona con paneles solares, hay ahorro de agua y se cultivan plantas. No es la fábrica común y corriente. El edi?cio principal parece un gran árbol.

Publicado por El Comercio, 23 de agosto del 2013




“El Perú ha diversificado sus envíos a EE.UU.”

“El Perú ha diversificado sus envíos a EE.UU.”

El TLC con Estados Unidos ha permitido que centenares de nuevos exportadores peruanos ingresen al mercado estadounidense con una diversa gama de productos, afirma David Scott, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston en entrevista concedida a El Comercio.

En el siguiente enlace podrá acceder a la entrevista completa “El Perú ha diversificado sus envíos a EE.UU.”

 




“El Estado debe promover un plan nacional energético”

“El Estado debe promover un plan nacional energético”

La falta de planificación en la construcción de centrales eléctricas será una de las causas de la futura crisis energética que se gestaría en el país, comentó ayer el ex presidente del directorio de Electro-Perú Guillermo Castillo Justo, luego de recibir en Trujillo el Premio Elektrón. Este galardón es otorgado cada dos años por la Sección Perú del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), el Colegio de Ingenieros del Perú y la Asociación Electrotécnica Peruana. La entrevista fue realizada por Luis Puell.

––El consumo de energía per cápita se ha duplicado en los últimos 16 años y se presume que en el 2015 habrá una crisis energética. ¿Qué piensa sobre esto?

Vamos a tener energía en el 2015, 2016 y 2017. Se están construyendo centrales importantes que pueden evitar alguna crisis y mucho más con la presencia del gas de Camisea, que es una bendición de la naturaleza.

––¿Entonces considera que no habrá crisis?

Puede haberla por la falta de planificación en la construcción de centrales de energía eléctrica. No existe un plan que dirija este tipo de inversiones y solo se destaca cuando un empresario invierte de manera aislada, pero ese no es el sentido. El Estado debe crear un plan nacional energético que sirva para guiar las inversiones a los lugares donde más se necesite energía.

––¿Esto pasa por una decisión política?

Sí. Imagínese si entre 1990 y 1993 no se hubiera hecho la reforma tarifaria de energía eléctrica –la cual dirigí–, quizá se hubiera afectado el crecimiento que tenemos ahora. En ese tiempo se tuvieron que hacer varias reformas. Luego de la crisis del gobierno del presidente Alan García, el país quedó peor que después del bombardeo a Alemania.

––¿Qué cree que debe hacer el Estado ahora?

El Estado, particularmente, debe impulsar una planificación adecuada a lo largo de los años, la cual debe ser sólida para que no pueda ser cambiada en los distintos gobiernos. Que privatice las empresas estatales de servicio de energía y se dedique a la labor de fiscalización y control. Y que impulse las investigaciones de más reservas de gas.

––¿Es más rentable la energía que se genera con hidroeléctricas o con recursos térmicos?

Yo creo que ambas son casi iguales. Sin embargo, creo que la energía eléctrica que se genera con recursos térmicos puede hacerse con mucha más rapidez que en el caso de una hidroeléctrica, siempre y cuando tengas el recurso. Por otro lado, la decisión de qué tipo de central se necesita dependerá de la planificación que se impulse desde el Gobierno.

––¿Cree que el Perú está en la capacidad de subvencionar energía?

La subvención de energía eléctrica puede ser desastrosa. Cuando insistes en programas de subvención, no solo lo haces con el que más necesita, sino también con la gran empresa, la cual también se beneficia, y eso es malo. Pero si se insistiera en eso, creo que ese tipo de programas tendría que dirigirse de una manera muy específica y técnica. De lo contrario, podríamos padecer lo que ahora le pasa a Venezuela.

––¿Los proyectos de irrigación en el norte y el sur que se encuentran en ejecución representan una oportunidad para generar energía eléctrica?

Yo no voy a decir dónde es mejor instalar o construir una central de energía, pero sin ninguna duda estos proyectos representan una oportunidad. Las centrales energéticas se encuentran en el centro del país y por ese motivo tanto el norte como el sur pagan tarifas muy elevadas, pero cambiar eso no depende de las empresas privadas, sino –insisto– de la planificación que impulse el Estado.

Publicado por El Comercio, 6 de agosto del 2013




Petroperú con una mano en el bolsillo del Estado

Petroperú con una mano en el bolsillo del Estado

Los objetivos anuales y quinquenales (2013-2017) establecidos por el gobierno para Petroperú son una lista de buenos deseos sin asidero en la realidad, ni sustento en nuestro ordenamiento constitucional. Pocas veces se ve alguna empresa que haga un pedido desproporcionado y arbitrario a Papa Noel Estado, cómo se ha planteado, en esta ocasión, para nuestra empresita petrolera.

La lista de objetivos es un ejercicio de ambiciones desproporcionadas, que pretende darle a una empresa débil, no sujeta a ningún control por parte de las instituciones del Estado, desarrollos que no tiene como financiar ni administrar. El bendito plan está incompleto, pues carece del indispensable análisis de capacidades y de esquemas de financiamiento. Incluso, el anuncio de listar un 8% de sus acciones al 2017, es un saludo a la bandera, pues con ese nivel de apertura del capital, no se podrá conseguir recursos financieros suficientes, ni un sistema sólido de gobierno corporativo.

La resolución del Ministerio de Energía y Minas del 31 de julio establece la siguiente visión para Petroperú: “Ser la empresa de hidrocarburos y energía del Estado, integrada y competitiva, que crea el valor compartido, líder en el mercado nacional y con participación creciente en el mercado internacional…” Es decir, una auténtica “súper empresa”, según el viejo recetario populista de América Latina, pero, ¿no existe acaso una contradicción de esta misión de Petroperú con la Constitución? Nuestra Carta Política establece claramente el rol subsidiario del Estado en la economía, sin embargo, otra vez se desempolva la vieja de idea de que una empresa estatal lidere un sector económico.

En contraste con el ejemplo de otras empresas petroleras de la región, Petroperú anuncia que listará en la BVL un ridículo 8% de sus acciones.Por ejemplo, en Brasil, cerca del 50% de las acciones de Petrobras son del sector  privado, que se cotizan en Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires. Ecopetrol de Colombia cotiza un 20% de sus acciones en bolsa de Nueva York, Toronto y Lima.Con solo 8% de acciones en la bolsa, Petroperú pretende seguir manejando la empresa sin ningún tipo de supervisión, sin transparencia y sin gobierno corporativo, pero esta vez pretendiendo manejar 10 veces más activos que hoy, con una manota en el bolsillo del Estado peruano.

En vez de apurar la promoción de los gasoductos del sur y el desarrollo de la petroquímica con la participación del sector privado, el MEM se dedica a diseñar un monstruo de mil cabezas, imposible de financiar, que terminaría, justamente, alejando la inversión privada y retrasando el propio desarrollo petrolero que se “quiere alentar”. ¿Qué le pasa al MEM?




“Sólo el 5% de las innovaciones se convierten en productos exitosos”

“Sólo el 5% de las innovaciones se convierten en productos exitosos”

—La reciente administración al mando de Concytec busca construir un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación que trabaje de modo articulado. Admite que a la fecha hay muchas trabas legales y administrativas del propio Estado que afecta a que se construya una cadena de la innovación. Entrevista realizada por Rocío Barja.

Lograr la tan ansiada y esquiva competitividad del país está íntimamente ligado al desarrollo de la innovación y la tecnología. ¿Cómo se está realizando este trabajo desde Concytec?

Establecer una política de ciencia, tecnología e innovación que vaya de acorde con el crecimiento del país nunca es fácil, ni siquiera para los países desarrollados. En el caso de Concytec, debe quedar claro que las políticas que se dan no sólo salen de nuestras cabezas sino que deben responder a la demanda de tecnología de las empresas, así como a la del sector público (entidades y ministerios). Al menos, eso es lo que está intentando imprimir la actual gestión: que las decisiones de políticas estén basadas en evidencia real.

¿Qué tan difícil es eso?

Complicado. Por eso en Concytec hemos implantado la política de evitar el conflicto de interés en la aprobación de los financiamientos a diversos proyectos de investigación de empresas. Por dicho motivo, nosotros no intervenimos en la aprobación de proyectos y tampoco nos enteramos qué proyectos son aprobados ni que empresas están participando en los concursos de selección. Es mejor así.

Ahora, ¿qué tan difícil le resulta a una empresa hacer investigación para mejorar un producto existente o crear uno nuevo?

El tránsito de una investigación hacia una innovación o producto específico es muy largo en el Perú, puede tomar hasta 10 años, dependiendo del sector. Uno de los motivos de esta realidad es que el Estado no ha fomentado esta práctica, precisamente por los pocos fondos con los cuales se contaba hasta hace algún tiempo.

¿Ello quiere decir que el tiempo para que un proyecto se convierta en un producto real depende sólo del factor financiamiento?

Definitivamente que no. Se requiere también de una institucionalidad que actualmente no existe en el Estado peruano, y que por ejemplo si lo tiene Chile. Un caso interesante es el del salmón, donde el gobierno chileno fue el primero en apostar en la investigación para su cultivo y luego las empresas, cuando vieron que era exitoso se lanzaron a invertir.

Adicionalmente a la falta de institucionalidad existen otros factores que afectan a que en el país se construya una cadena de la innovación…

Si. En este momento hay muchas trabas legales y administrativas que impone el propio Estado. Ahí tenemos por ejemplo, el hecho que haya universidades en las regiones que reciben canon y no lo utilizan, eso tiene que cambiar. Otros problemas son la falta de coordinación entre universidades y la OSCE así como las trabas para contratar personal extranjero en las labores de investigación.

Con todos estos problemas cualquiera diría que sería mejor no investigar…

Lamentablemente en el Perú en los últimos años, las empresas han innovado por su cuenta sin la ayuda del Estado. Recién a partir de esta gestión lo que se está tratando de hacer es brindar un apoyo a la innovación pero eso requiere de recursos importantes.

¿Y eso porqué?

Quizá la parte más costosa del desarrollo de una innovación no es tanto la investigación aplicada sino como se llevan esos conocimientos a productos concretos. Hay muchas innovaciones que de repente no cuestan nada pero hay otros casos que se requiere un trabajo mucho más laborioso.

Eso quiere decir que el financiamiento del Estado no es suficiente…

Así es. La innovación no es una tarea trivial sino sumamente complicada. Requiere del apoyo de varias instituciones, no solamente del Estado. También se necesita de fuentes externas de financiamiento que provienen del sector privado. Ellas que conocen el mercado saben que si bien los retornos pueden ser muy altos, los riesgos también lo son.

Hablando de la mortandad de los proyectos de investigación o innovaciones, ¿cuántos llegan a concretarse?

Si bien no hay datos exactos de Perú, podemos afirmar que en general a nivel internacional estamos hablando que del 100% de estas iniciativas sólo el 5% llega a concretarse como productos exitosas y son introducidos en el mercado.

Este porcentaje es muy bajo, ¿verdad?

No tanto. Nosotros creemos que la mortandad de proyectos de innovación hasta que se llega finalmente a innovaciones concretas dentro del mercado es sumamente bajo. Sin embargo, allí entran a tallar los capitales de riesgo quienes ven una oportunidad para maximizar sus ganancias. Ellos saben que probablemente sólo el 10% de lo que financien será realmente exitoso, pero eso no les preocupa porque saben que la rentabilidad que ganen superará cualquier perdida que hubieran tenido.

La agenda pendiente

Uno de los pedidos planteados por la actual administración de Concytec al MEF es que les incremente el presupuesto para el 2014. ¿Qué cambios se darían de aprobarse esta solicitud?

El pedido de aumento de presupuesto está íntimamente ligado a mejorar nuestra tarea como ente rector de la ciencia y tecnología en el país. En ese sentido, estamos proponiendo la creación de una línea de financiamiento para el fortalecimiento de oficinas de transferencia tecnológica. Estas oficinas son los lugares donde las empresas van cuando tienen necesidad de innovar. Es el link entre el know how de la tecnología y la demanda de las empresas.

¿Qué otros aspectos están contemplando?

También estamos viendo la necesidad de crear dos direcciones: una vinculada a la evaluación y seguimiento de los proyectos y políticas, así como otra de Estudios Económicos.

Eso quiere decir que hasta la fecha, el Concytec no ha realizado seguimiento a los proyectos en cartera…

No tanto así. Si se ha realizado una evaluación pero ha sido sobre todo desde el punto de vista administrativo. Lo que ahora buscamos con esta nueva dirección es una radiografía del verdadero curso que siguen los fondos públicos destinos a la innovación y tecnología.

Y en el caso de la dirección de Estudios Económicos, ¿Qué se busca lograr con ella?

Lo que buscamos es tener data del sector que actualmente no se tiene. Por ejemplo, cuántos investigadores existen actualmente en el país, en que universidades están, entre otros temas. Para esta oficina se ha conversado con Ricardo Hausmman, director del Centro para el Desarrollo Internacional (CDI) de la Universidad de Harvard, quien será nuestro partner. Lo que nos falta ahora es encontrar a una persona en Perú que se encargue de ejecutar las sugerencias de Hausmann.

Con todos los cambios que se vienen para el Concytec, ¿cuál es el estimado de inversión del Estado que prevé alcanzar al 2014 en términos de inversión en innovación y tecnología?

Actualmente se dice que la participación de la innovación y tecnología como porcentaje del PBI del país asciende al 0.15%, nivel muy por debajo a lo estimado para la región que es del 0.6%.

Ahora, nosotros estamos convencidos que al cierre del 2014, ese porcentaje subirá al 0.23%, lo cual será todo un logro ya que por años nos hemos visto estancados. Ahora realmente sentimos un cambio de mirada en el tema.

 

Publicado por Gestión, 1 de agosto del 2013

 




“Con la regulación se busca promover la competencia”

“Con la regulación se busca promover la competencia”

A través de la regulación económica de los servicios públicos se promueve la competencia en el mercado e incrementa la eficiencia económica, alentando la innovación y eliminando las barreras que impiden su desarrollo. “Teoría de la regulación económica” es un libro editado por la Universidad de San Martín de Porres que presenta el marco conceptual de la regulación de los servicios públicos, sus principales vicios y esquemas básicos, entre otros puntos importantes, señala la coautora de la obra. La entrevista fue realizada por Juan Carlos Cuadros Guedes.

––¿Por qué es necesario regular los servicios públicos en el Perú?

En la década de los noventa, y debido a las crisis económicas y financieras resultantes de políticas económicas inadecuadas, se inició una serie de reformas que implicaron la desintegración vertical de las industrias que se encontraban bajo el ámbito de la gestión del Estado y la promoción de la inversión privada. Adicionalmente, en algunos sectores –como en el de la electricidad, por ejemplo– se daban condiciones técnicas y económicas para el establecimiento de monopolios naturales que se generaron a través de un esquema de entrega de concesiones.

––¿Monopolios naturales que se imponen por la vía legal?

Pero no en todos los sectores. Por ejemplo, el de la electricidad es uno de ellos. También tenemos el segmento de las telecomunicaciones, de la generación de energía, del agua potable y los servicios de alcantarillado.

––Pero no en todos había condiciones para la competencia.

Claro. Por eso, a partir de la experiencia es que se crean los organismos reguladores en el Perú, como organismos públicos descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros.

––¿A su criterio, estos organismos cumplen eficientemente su labor?

No es fácil su labor, pero la cumplen con eficiencia y mucho profesionalismo. La geografía peruana es muy difícil y eso hace aun más crítica su labor. No es lo mismo, por ejemplo, tender una red eléctrica en Chile que en el Perú.

––¿Tenemos tarifas altas comparativamente con otros países de la región?

El objetivo del regulador es lograr maximizar el bienestar de la sociedad y ello se consigue en el punto donde el precio se iguala al costo marginal; sin embargo, dicho resultado no es alcanzable en un contexto donde los monopolios naturales analizados brindan servicios públicos, donde los costos fijos representan una importante porción de los costos totales.

––¿Pero son monopolios rentables o es equivocada la percepción en ese sentido?

En esas circunstancias, fijar precios es difícil, pues conlleva pérdidas para el monopolio regulado.

Por eso se buscan otros mecanismos donde se maximiza el bienestar de la sociedad, pero tomando en cuenta que la empresa debe obtener beneficios lo suficientes como para cubrir sus costos totales, que son elevados.

––Esa una calibración difícil.

Sin duda. Sobre todo cuando existen diversos mecanismos para ello. Existe, por ejemplo, la regulación de tasa por retorno, por precios-tope, por comparación, modelos de subastas y competencia por el mercado, entre otros ítems.

––¿Fue fácil trabajar en el análisis de estos sistemas?

Indudablemente, no; pero gracias a la experiencia de Alfredo Dammert Lira y Max Arturo Carvajal

Navarro, coautores del libro, el tema se hizo más fácil. Tardamos un año en procesar la información, que ahora obra en manos de ustedes.

Publicado por El Comercio, 26 de julio del 2013




MEF identifica proyectos por US$22mil millones que deben destrabarse

MEF identifica proyectos por USmil millones que deben destrabarse

El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, afirmó que la comisión especial de seguimiento de las inversiones de este ministerio, creada el 25 de mayo pasado, ha identificado 31 proyectos que deben de ser destrabados y que en su conjunto significarían inversiones por US$22 mil millones.

Entre los proyectos figuran 9 del sector minero; 6 de electricidad; 2 de hidrocarburos; 2 ferroviarios; 6 proyectos de vías de transporte; 4 puertos y aeropuertos; 1 de telecomunicaciones y 1 de salud.

“Este es un proceso de seguimiento continuo que el MEF ha iniciado y en el que se busca resolver cualquier traba burocrática en su ejecución, para lograr tener un flujo constante de inversión en el país”, dijo Castilla junto a los ministros de Transportes, de Vivienda y de Energía y Minas, todos miembros del directorio de Pro Inversión.

También aseguró que para la identificación de estos proyectos se ha tomado en cuenta criterios como el impacto económico, es decir, el monto de inversión y generación de empleo, además del tiempo de retraso que lleva la obra.

La semana pasada, durante un foro en la ciudad de Trujillo, el presidente de este equipo especial de seguimiento de inversiones del MEF, Alonso Segura, explicó que los proyectos que su grupo de trabajo analiza presentan trabas de diferente índole como la habilitación urbana, licencias municipales, entre otros.

“En el análisis buscamos las trabas comunes para, a partir de ellas, dictar normativas que permitan su rápida ejecución”, detalló Segura.

La cartera

El ministro Castilla reiteró ayer sus previsiones de adjudicar –vía concesión– proyectos de inversión por un monto superior a los US$10 mil millones, los cuales forman parte de una cartera de 22 iniciativas.

De esta cifra total, dijo que US$8 mil millones se adjudicarán entre agosto y diciembre, período en el que se entregarán obras emblemáticas como la línea dos del metro de Lima, proyecto que demandará más de US$5 mil millones.

También se concesionaría el puerto de San Martín, el cual según la página web de Pro Inversión, requerirá inversiones en obras mínimas iniciales por aproximadamente US$47 millones.

También se prevé que para finales de este año se concesionen 2.500 kilómetros de hidrovías “que faciliten la transtabilidad en la amazonía”, dijo el ministro de Transportes, Carlos Paredes.

Nuevos proyectos

Si bien durante la conferencia no se habló sobre los proyectos que entrarían en la cartera de Pro Inversión en el 2014, sí se adelantó que por ejemplo el Ministerio de Vivienda ha encargado concesionar las obras de regulación del río Chillón, así como las obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima.

Publicado por El Comercio, 26 de julio del 2013




Reflexiones sobre la situación de la inversión privada

Reflexiones sobre la situación de la inversión privada

A continuación les presentamos las declaraciones de Gonzalo Prialé, presidente de AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional), en el programa Ampliación de Noticias de RPP del miércoles 10 de julio último, en el que desarrolla importantes comentarios sobre el crecimiento económico, la inversión privada, infraestructuras, las trabas de sectores ambientalistas al mercado, entre otros temas de interés.

 

Gracias, sí. La verdad es que parece que la percepción de la realidad es variable según la persona que la juzgue pero efectivamente hay un gran consenso, todos comentan qué pasa que el gobierno no hace ninguna obra y eso parece que ha calado profundamente, yo creo que en el fondo el presidente Humala ayer trató de…

Bueno, también hemos estado acostumbrados a que se pone la plaquita y ahí queda, dejémonos de cosas.

Esto de la plaquita quiere decir la primera piedra…

La primera, la segunda y la tercera…

Son historias del pasado, yo creo que el presidente no quiere pasar a la historia como el presidente que detuvo el crecimiento y no hizo obras, sería lamentable teniendo todo a su favor y bueno, se han desperdiciado dos años, me imagino calentando cuerpo, pero ya es hora de dar resultados y como le consta a todo el mundo, todo el país está de acuerdo en que con la inversión privada en infraestructura se puede salir adelante entonces hay que viabilizar las cosas, y también está clarísimo que la gente lo que quiere es empleo sostenible y esto es inversión privada no programas sociales que alivian la pobreza pero no son la solución, no hay que desviarnos. Y por otro lado si se trata de dar un mensaje de confianza, bueno, ya es hora de que el Estado funcione bien, al final del día esa es la reforma del Estado no tanto que haga tantos cambios que no van ni a la esquina y por otra parte es bueno aclarar la posición respecto a temas económicos por ejemplo, hay que zanjar, así como se ha zanjado recientemente con la izquierda sería bueno zanjar pronto con los ambientalistas que están trabando el desarrollo, la inversión y que francamente aparecen barreras insalvables, por ejemplo, esta regla de contaminación ambiental del aire, contaminación del aire. Las unidades permitidas en el Perú…

Yo justamente me quería referir a lo que usted ha mencionado. El presidente Ollanta Humala parece que ha estado mirando, los ha mirado a ustedes los empresarios desde hace por lo menos dos meses, primero, como usted bien ha señalado, ha roto con la izquierda, esta entrevista que dio al diario El País, luego la ley de carrera civil ha sido una ley que ha sido aprobada por el gremio empresarial y ayer si uno lo ve lo que él dice es “quiero promover la inversión privada”, entonces, lo que él está tratando de hacer es mirarle a ustedes y decirles “vuelvan a tener confianza en mí”.

Claro.

¿La tienen?

Claro. La intención se nota, la confianza se recupera a lo largo del tiempo, con hechos, repito, hay que zanjar con los ambientalistas radicales anti-mineros, hay reglas de contaminación ambiental del aire incumplibles, Southern ya anunció que tendría que cerrar su refinería para que tengan una idea, la unidad de dióxido de azufre permitida en el país es 20, 20 unidades, en Japón se permiten 105, en Europa, Comunidad Europea, 125 unidades, en Chile 250 unidades, en Canadá 300 unidades y aquí quieren implantar 20 unidades, es inviable, están parando la inversión. Por otro lado hay que, creo que tener la perspectiva clara, el tema del Tribunal Constitucional es sumamente preocupante, ante nuestras narices se podría desvirtuar el modelo económico o tirarlo al tacho, hay candidatos que son sumamente radicales, podrían ser aptos para otras funciones pero no para Tribunal Constitucional, se necesita ser sereno, cuerdo…

Bueno, pero ahí las fuerzas políticas en el congreso han coincidido tres fuerzas importantes.

Pero el pueblo sabe que eso es una componenda y les va a costar, bueno, van a pasar a un número negativo la aprobación al congreso.

 

Eso es muy pesimista don Gonzalo, a ver, explíqueme…

No, no, no, lo que estoy tratando de decir es que seamos realistas, se están dando muy buenos pasos en el sentido correcto, recientemente se han dictado  varias medidas y leyes que son micro, micro-gerencia, eso es lo que se necesita. La reforma del Estado son millones de pequeños pasos, resolver cada problema y no dictar una norma magistral o hacer un estudio de 20 mil páginas por diez millones de dólares y después guardarlo en un estante.

(…)

Bueno, si la intención es generar confianza en ese sentido se nota el esfuerzo del presidente Humala, sin embargo, no hay predictibilidad posible porque lo que está sucediendo en la posible composición del Tribunal Constitucional yo he escuchado calificativos hasta de dantesco, o sea, esto es algo que habría que ver con mucho cuidado porque el futuro no se ve nada claro, y por otro lado, hay señales cruzadas, inversionistas japoneses vienen al país y hacen una pregunta bien curiosa, “el Perú está en el arco del Pacífico o está en el grupo del Alba?”, no saben dónde estamos, claro, porque hay un discurso mezclado, o sea, no se puede estar hablando de fortalecer empresas estatales inservibles en sectores donde está funcionando perfectamente bien la actividad privada, por ejemplo puertos y hasta el día de hoy siguen con la misma cantaleta de fortalecer o reflotar o resucitar a ENAPU que está pues terminada. Lo mismo en el caso del agua y del saneamiento debieron haber mucho más inversión privada en agua potable en Lima por ejemplo que es algo que se puede hacer y no solo para estar controlando los medidores o la cobranza de las facturas, o sea, eso se terceriza y dicen que ahí está el sector privado, eso no es pues, hay que entregar al sector privado la operación del servicio integral desde la plata de tratamiento hasta los domicilios.

Por otra parte, ¿las normas son suficientes?, no, es bueno que se dicten normas útiles como las que se vienen dictando de detalle muy bien pero ahora hay que aplicarlas y además hay que tomar decisiones y mostrar resultados. Escuchando al ministro de transportes me viene a la mente un caso interesante que creo que grafica esto. Actualmente circulan cinco trenes en la línea uno cada 17 minutos y transportan por viaje esos cinco trenes, 7 000 pasajeros, hay once trenes listos para entrar a operar hace meses con lo cual pasarían cada cinco minutos y podrían movilizar por viaje todos los trenes 17 000 pasajeros, y eso está paralizado y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no firma la adenda porque tiene algunas observaciones financieras pese a que el Ministerio de Economía ya ha dado a luz verde. Esas son cosas inmediatas que se pueden mostrar y serían pues goles de media cancha de cabecita, o sea, ¿por qué no hacerlo?

Otro caso, Puno, la banda ancha puede llegar… está lista para llegar, hay un operador lista para ponerla en funcionamiento pero necesita colgarse de la línea de transmisión operada por Electro Puno, se necesita una opinión favorable y firmar una adenda o algo así del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y tampoco sale, ¿y qué hay en el fondo de esto?, ¿el interés de que los operadores lucren?, no, es el pueblo de Puno que no tiene banda ancha, son los pobladores de Lima que están como sardinas en los trenes y estas cosas se pueden solucionar, están al alcance de la mano, así que hay que pasar de las palabras a la acción.

Pero yo quería insistir con el empresariado sobre el tema de Ollanta Humala que está buscando el consenso con ustedes, usted mismo ha mencionado una serie de normas que acaba de dictar con lo cual no podemos todavía evaluar su implementación. ¿Qué más requiere el empresariado para volver a tener la confianza que tenía en mayo de este año?

Bueno, en primer lugar no nos queda ninguna duda de la intención del presidente Humala, está haciendo todo el esfuerzo posible pero tiene que lidiar con ministros que no terminan de firmar las cosas y funcionarios que no quieren firmar nada porque temen que en el futuro los persigan.

¿Qué ministro por ejemplo?

Nombres de ministros no sé, eso es algo que corresponde al presidente.

¿Este gabinete le satisface al empresariado o usted diría que hay que hacer un recambio en 28 de julio?

Lo importante para tranquilizar a los inversionistas es que ha quedado señalado que el ministro de economía continúa, esa es una muy buena noticia.

Usted diría que si Castilla se queda hay que cambiar a todos los demás.

Hay problemas en el tema ambiental y bueno, otros sectores no sabría qué opinar, no quisiera dictar opiniones…

(…)

Ahora, si me permiten, en el tema de la Longitudinal de la Sierra, que fue mencionado antes, se trata de creo 8 tramos, la verdad se ha convocado el concurso de un tramo, en los demás casos no hay ni estudios, además que la Longitudinal de la Sierra sería un desperdicio hacer solamente la ruta longitudinal sin aprovechar para incorporar carreteras de penetración y armar parrillas, ahora, esto nuestra sugerencia es que se convoque a la iniciativa privada, que no se exhiba dependiendo de iniciativas estatales encargadas a pro inversión que pueden tomar cinco años para madurar y que se deje que la iniciativa privada presente sus propuestas y se podría concluir la Longitudinal de la Sierra durante de este gobierno, ahí tienen una obra que se puede hacer para mostrar resultados y que estaría concluida al término de este gobierno, no durante el próximo pero hay que comenzar a trabajar de una vez y tomar las decisiones necesarias.

 




Las fuerzas que azotan a los países emergentes

Las fuerzas que azotan a los países emergentes

Países desde Turquía hasta Brasil y China acusan los golpes asestados por una combinación brutal de acontecimientos: la desaceleración de sus economías, la salida de capitales, un derrumbe en los precios de las materias primas y manifestaciones políticas. Todo esto sirve como recordatorio de que no siempre es fácil ganar dinero en los mercados emergentes.

El retiro de fondos de los mercados emergentes se ha acelerado en el último mes, en medio de las expectativas de algunos inversionistas de que los días del crédito fácil a nivel global están llegando a su fin conforme la economía de EE.UU. se recupera.

A su vez, una escasez de liquidez orquestada por el banco central chino se ha sumado a las preocupaciones de una mayor desaceleración de la segunda economía del mundo, lo que ha repercutido en otros países. Por si esto fuera poco, las débiles cifras de producción industrial difundidas el lunes acentuaron las dudas acerca del desempeño de China.

Los inversionistas han retirado US$12.000 millones de los US$100.000 millones en activos de fondos mutuos dedicados a los bonos de los mercados emergentes en las últimas cinco semanas, la mayor salida ininterrumpida de capitales desde 2009, según el proveedor de datos EPFR. “En abril, los mercados emergentes eran lo mejor que había ocurrido desde la invención de las rebanadas de pan. Hace dos semanas eran tóxicos”, dice Jan Dehn, director de estudios de Ashmore Investment Management, una firma de inversiones especializada en países emergentes que gestiona unos US$77.700 millones en activos.

El giro no podría ser más pronunciado para estos países, cuyo crecimiento ayudó a compensar la debilidad de Estados Unidos y Europa durante la crisis financiera. En su búsqueda por obtener retornos más altos, los inversionistas privilegiaron las economías emergentes en los últimos cuatro años.

Los ingresos de capitales privados a los mercados emergentes ascendieron a US$4,2 billones (millones de millones) entre 2009 a 2012, más que todo el dinero invertido en la Bolsa de Valores de Tokio, según el Instituto de Finanzas Internacionales, un grupo que representa a la banca.

Aunque las salidas de capital no han alcanzado los niveles vistos durante la crisis financiera de 2008, se prevé que continúen conforme el ánimo se deteriora.

“Todos los mercados, todo cayó”, señaló el sábado Aliko Dangote, el magnate nigeriano del cemento y el empresario más acaudalado de África, mientras esperaba un discurso de Barack Obama en Soweto, en las afueras de Johannesburgo. “En estos momentos, el dinero no tiene fronteras”.

La ola de ventas en los mercados emergentes ha evocado otros episodios de pánico en los mercados, cuando un alza en las tasas de interés estadounidenses tuvo serias repercusiones en otros países. La crisis mexicana de 1994 y la crisis asiática que se inició en 1997 son dos ejemplos.

En todo caso, pocos predicen que los actuales problemas se transformarán en una nueva crisis global. Los mercados emergentes están, con pocas excepciones, en mejor pie para soportar los embates económicos. Cuentan con amplias reservas a su disposición y tienen menos deuda denominada en moneda extranjera, un ingrediente clave que agravó la crisis asiática.

Aunque los niveles de endeudamiento han aumentado en los últimos años, especialmente en Asia, los bancos de los mercados emergentes están bien capitalizados y los gobiernos tienen deudas manejables, lo que les otorga la capacidad de aumentar el gasto fiscal para estimular sus economías en caso de ser necesario.

Las economías emergentes crecerán en torno a 4% en el segundo trimestre, su menor nivel desde 2009 y una cifra muy inferior a la expansión promedio de 7% de la última década, según la consultora londinense Capital Economics.

China, que había impulsado el crecimiento en muchas de estas economías, ahora se ha vuelto una carga.

El banco central emprendió una campaña para erradicar lo que considera como préstamos peligrosos en semanas recientes. La ofensiva elevó las tasas de interés a corto plazo, lo que apunta a una mayor desaceleración del crecimiento. La Bolsa de Valores de Shanghái alcanzó su nivel más bajo desde 2009.

Economistas como Hongbin Qu,de HSBC, que en su momento fueron optimistas, ahora estiman que China podría crecer apenas 7,4% este año y el próximo, un cambio significativo frente a la última década, cuando el país a menudo crecía 10% o más.

El enfriamiento de China ha tenido repercusiones globales, afectando tanto a compañías de equipos mineros como a proveedores de materias primas, como productores de cobre en Chile y mineros del carbón en Indonesia.

China, por ejemplo, es el mayor socio comercial de Brasil y las caídas en los precios del mineral de hierro y el petróleo han contribuido al crecimiento anémico de la mayor economía de América Latina. La bolsa de valores brasileña acumula un descenso de 22% este año, que se ha visto exacerbado por un declive de casi 10% en el valor del real. Los brasileños han salido a las calles en semanas recientes para protestar contra el alza de los costos en una economía débil.

Mientras tanto, la desaceleración de la economía de India coincide con el estancamiento de las reformas. Un brote inflacionario y un creciente déficit de cuenta corriente han obstaculizado el crecimiento. La moneda del país, la rupia, alcanzó en junio un mínimo histórico frente al dólar.

En Turquía, que se ha visto afectada por la debilidad de la economía europea, los mercados fueron duramente golpeados por los temores de que la FED pondrá fin pronto a sus programas de estímulo. A ello hay que añadir los disturbios políticos que se produjeron a raíz de un polémico plan para demoler un parque ubicado en el centro de Estambul. La Bolsa de Estambul descendió 11% en el primer trimestre, mientras que el dólar se fortaleció 9% contra la lira durante el mismo lapso.

En tanto, Sudáfrica está sufriendo las consecuencias de huelgas y la debilidad en los precios del oro. El rand ha perdido 20% de su valor frente al dólar este año, alimentando un problema de inflación y perjudicando la capacidad del banco central para recortar las tasas de interés.

—Mathew Cowley, en São Paulo, y Prabha Natarajan, en Nueva York, contribuyeron a este artículo.

Publicado por The Wall Street Journal Americas, El Comercio, 3 de julio de 2013