Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Índice de palabras prohibidas

Richard Webb Por Richard Webb
21 de Diciembre de 2015
en Opiniones

Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP

El Comercio, 20 de diciembre de 2015

 

El debate académico del economista se desborda, invade la palestra política y se vuelve más retórico. Las contiendas político-religiosas de antaño, entre izquierda y derecha, tenían la ventaja de distraer la a los políticos de los pormenores de la gestión. Pero hemos pasado de las guerras santas a una época más prosaica. El candidato, necesitado de una forma de identificarse, levanta banderas referidas a detalles de la gestión económica, como el diseño de obras específicas, los planes de pensión, el nivel del IGV, y el déficit fiscal, tomas de posición que confunden el análisis técnico con medias verdades, datos no verificados, y una engañosa imagen de precisión.

Para disciplinar el debate, sugiero resucitar el concepto de un Índice de Palabras Prohibidas. A continuación, tres ejemplos.

“Genera empleo”. Seductora justificación para cualquier cosa. Favorita de políticos y de empresarios dedicados a promover algún proyecto o actividad. Irrefutable porque no estamos en la era de los robots, y astuto porque sugiere una motivación social adicional a la económica. Difícil entonces plantear dudas tales como, ¿a qué costo? ¿ qué otros proyectos u objetivos podrían financiarse con esos fondos? La imagen escondida es la de una gran población esperando sentada la llegada de una oportunidad de trabajo. La imagen es falsa. A ningún campesino le falta en qué ocuparse productivamente y según el INEI en las ciudades sólo dos por ciento de los adultos mayores de 24 años están desocupados. Esta cifra es más alta sólo para los más jóvenes, pero se debe a su muy alta tasa de rotación y movimiento residencial pues transitan mucho entre escuela y trabajo y experimentan con diferentes trabajos. El poco desempleo se refleja en el salto producido en los jornales en las áreas rurales durante los últimos años. En vez de hablar del empleo creado, deberíamos hablar del ingreso neto generado.

“Valor agregado”. Otra frase favorita de los que buscan promover ciertas actividades. Según este argumento, las industrias manufactureras tendrían mayor valor agregado que la agricultura o minería. El argumento confunde totalmente el significado del término. En el lenguaje del economista, valor agregado se refiere a la diferencia entre el valor producido y el valor de los materiales usados. En esa definición, el valor agregado de la agricultura y de la minería superan largamente el de la manufactura porque usan pocos materiales o insumos producidos por otras actividades. En este caso no se trata de una media verdad sino de un error total. Lo que quizás es una ventaja de la manufactura es precisamente el hecho de tener más interconexión con otras actividades, o sea, menos valor agregado.

“Inclusión”, trátese de inclusión financiera, de personas “sin agua”, o de otras carencias. Se parte de la imagen de una falta absoluta. Pero el ser humano no sobrevive más de cinco días sin agua por lo que es evidente que no se trata de una carencia absoluta sino relativa. Lo mismo sucede con el acceso financiero, que siempre existe en cualquier sociedad, pero muchas veces es informal. Tampoco se pasa de la noche al día con la simple llegada de un banco, si ese banco cobra tasas de interés leoninas.  “Inclusión” crea la idea de una carencia absoluta y dirige la mirada a soluciones radicales – un proyecto de agua potable, la llegada de un banco – en vez de soluciones parciales, cualitativas, menos costosas y más factibles de ser multiplicadas. 

Debemos ser conscientes que la retórica política seguirá distorsionando el lenguaje. Por eso, la vigilancia lingüística es parte necesaria del esfuerzo para asegurar la calidad de la gestión económica.

 

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS