Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Dónde están los pobres?

Richard Webb Por Richard Webb
21 de Septiembre de 2015
en Opiniones

Por Richard Webb

(El Comercio, 21 de septiembre de 2015)

 

Hace algunos años, a nadie se le ocurría hacer esa pregunta. ¿Para qué, si era evidente que estaban en todos lados? De cada diez peruanos, siete u ocho eran pobres. Además, casi no existían datos sobre los niveles de vida de la gente, y menos una definición precisa de pobreza. Los censos se hacían cada diez años en el mejor de los casos. El discurso de los políticos e intelectuales hablaba de otras categorías de la población: campesinos, trabajadores, hacendados, indígenas, mistis, proletariado. El “pobre” era un tema para las beneficencias públicas y los gestos de la caridad.

Hoy podríamos decir que el pobre ha llegado desplazando en el discurso político a las demás categorías. El gobierno crea programas sociales, las empresas desarrollan sus proyectos de responsabilidad social y las ONG invaden las comunidades y barrios al punto de que tanta presencia se ha vuelto motivo de broma en muchas comunidades. Paradójicamente, ese grado de atención es posible porque la pobreza se ha reducido. Donde el subdesarrollo es extremo, como en Haití o algunos lugares africanos, un país debe concentrarse en cómo levantar su economía. Es solo cuando se supera esa etapa de pobreza masiva que puede darse el lujo de socorrer a quienes más se han quedado. Parecería entonces que una condición para la llegada del pobre es la llegada de una clase media.

Ciertamente la amenaza de una revolución puede acelerar esa llegada. En el Perú, la lucha contra la pobreza se volvió prioridad en la década de 1990, cuando el gobierno buscó recuperar los territorios perdidos ante el terrorismo y vacunarlos contra una reincidencia. Por primera vez aparecieron ‘pobretólogos’ en los equipos de trabajo del Ministerio de Economía y Finanzas, y se lanzaron programas como el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) y Salud Básica en las regiones de mayor pobreza. Pero eran años de penuria fiscal y se recurrió, entonces, a la lógica de la priorización. ¿Dónde ponemos los caminos y las irrigaciones para un máximo efecto? ¿A qué distritos mandamos los médicos? ¿A cuáles distritos priorizamos para las transferencias de presupuesto? Más para la sierra y la selva sí, pero exactamente ¿a cuáles distritos?

Nació así el mapa de pobreza. En realidad, un primer mapa había sido elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR) en la década de 1980, pero pasó inadvertido en una época de doble emergencia (financiera y terrorista), además de un catastrófico fenómeno de El Niño. La simple supervivencia se volvió la prioridad absoluta. Fue recién en la década de 1990 cuando ya se ganaban las batallas contra el desorden financiero y el terrorismo, que el país se volcó a una la lucha contra la pobreza, y un primer paso consistió en rescatar el mapa del BCR del cajón donde había sido guardado, para usarlo como instrumento de priorización.

Hace unos días el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó un nuevo mapa de pobreza, revisado ahora con la ayuda de varios censos y encuestas, y con la aplicación de métodos estadísticos sofisticados. El nuevo mapa trae un descubrimiento. Desde que recuerdo, la pobreza se ha asociado a la llamada “mancha india”, zona constituida por departamentos y provincias de la sierra sur, y castigada por heladas, sequías y una naturaleza particularmente agreste. Pero el nuevo trabajo del INEI revela que las regiones de mayor pobreza y retraso humano se encuentran ahora en la sierra y selva norte, especialmente en Cajamarca, La Libertad y Amazonas. La explicación de ese retraso norteño debería servir de orientación para afinar y reforzar el esfuerzo nacional contra la pobreza.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS