Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

G2G: No es suficiente

Leonie Roca Por Leonie Roca
8 de Septiembre de 2020
en Opiniones

Por: Leonie Roca, Presidenta AFIN
Gestión, 8 de setiembre de 2020

Más allá de la construcción de una infraestructura, lo relevante es la provisión de los servicios públicos con estándares de calidad y obligaciones de mantenimiento.

Los acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G), replicando la experiencia de los Juegos Panamericanos, parecen haber llegado para quedarse por un tiempo. Expliquemos paso por paso por qué funcionan. Primero, porque representan una solución a la obsoleta ley de contratación de inversión pública, legalista, burocrática y llena de vericuetos que hacen de la impugnación el arma mortal de la eficiencia en la ejecución. Segundo, permiten acceder a un conjunto de herramientas modernas de gestión pública como asesores de primer nivel, la metodología BIM y similares, contratos estandarizados, sistemas de trazabilidad, mesas de solución de conflictos que no dilatan la ejecución de las inversiones, entre otros beneficios. Tercero, porque se ha tenido el cuidado de simplificar, para la ejecución de los proyectos bajo un G2G, una serie de trámites y requisitos que siguen dificultando cualquier otro mecanismo de inversión en infraestructura pública como asociación público-privada (APP), obras por impuestos o inversión pública tradicional.

Recientemente se anunció la aplicación de este sistema para la construcción de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima, así como para las vías complementarias a la Carretera Central. También, el grupo de inversiones de la Reconstrucción del Norte, ya licitado y otorgado al Gobierno británico y dos hospitales del Minsa, al gobierno francés. Recientemente y de manera sorprendente se ha incluido también una obra menor como la aplicación de la avenida Santa Rosa.

En AFIN promovemos las APP porque creemos firmemente que más allá de la construcción de una infraestructura, que es lo que se logrará con estos acuerdos G2G, lo relevante es la provisión de los servicios públicos que permite, con estándares de calidad y obligaciones de mantenimiento que garantizan su sostenibilidad en el tiempo, beneficiando a la ciudadanía.

Sin embargo, las demoras en los últimos cinco años, desde ProInversión, para impulsar proyectos de APP sumado al inmenso déficit de servicios públicos de calidad que tiene el Perú, hace atractivas estas iniciativas de convenios G2G, lo que obliga a continuar haciendo aportes que garanticen contar, en el mediano plazo, con un mejor marco institucional y velar para que lo que se avance en esta etapa no termine únicamente en la inauguración de una infraestructura, sino en la entrega del servicio respecto a la ciudadanía.

En esta línea, desde AFIN proponemos cuatro temas:

Primero, considerar que la excepcionalidad no debe relajar la mirada crítica de los mecanismos ordinarios y su perfeccionamiento. El cambio profundo de nuestra ley de contratación pública, la simplificación de la legislación de APP, la mejora en los procesos de obras por impuesto y el destrabe de los proyectos de APP en curso y los que están en cartera, no deben ser postergados más.

Segundo, sugerimos evaluar extender los contratos de G2G para que incluyan en sus alcances la licitación y entrega en operación, así como el correspondiente mantenimiento de las infraestructuras. Esto se puede hacer integralmente o bien licitar la construcción por un lado y la operación y mantenimiento por separado.

Tercero, explorar la aplicación de contratos de largo plazo a través de mecanismos “take or pay” que permitan ahorrar tiempo en la etapa de formulación de proyectos de infraestructura, puesto que esta sería privada y lo relevante no sería la obra física, sino la cantidad y calidad de los servicios que se prestarían al sector público por un valor determinado. Este mecanismo podría ser ampliamente usado en los sectores de saneamiento, salud y educación y se necesita avanzar con un marco legal simple y que con procesos transparentes permitan avanzar agresivamente en ampliar la cobertura y mejorar la calidad de estos servicios.

Cuarto, los procesos de licitación de los G2G deben continuar siendo muy escrupulosos, promoviendo el acceso a una información pública y abierta para evitar cualquier cuestionamiento a este sistema.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS