Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    Un proyecto fallido

    14/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023

    Sobrevaloración histórica o desconocimiento

    02/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Bolivia, tras los pasos de Venezuela

Andrés Oppenheimer Por Andrés Oppenheimer
17 de Septiembre de 2018
en Opiniones

Por: Andrés Oppenheimer, Periodista
El Comercio, 17 de setiembre de 2018

Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2,3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes antigubernamentales en Nicaragua, es hora de que también prestemos atención a otro país que se encamina rápidamente hacia el totalitarismo: Bolivia.
 
El presidente boliviano Evo Morales anunció la semana antepasada que presentará al Congreso, donde goza de una cómoda mayoría, una “ley contra la mentira” para penalizar las noticias que no le gusten a su gobierno.
 
En varias declaraciones en las últimas semanas, Morales dijo que propondrá el proyecto de ley para “castigar a los mentirosos”. La Sociedad Interamericana de Prensa ha denunciado que el proyecto impondría oficialmente la censura a los medios.
 
Es irónico que Morales se atreva a plantear públicamente el tema de la mentira. El presidente boliviano ha prometido en repetidas ocasiones retirarse después de terminar el mandato que le permite la Constitución, solo para luego cambiar la Constitución arbitrariamente y quedarse en el poder.
 
Morales asumió el cargo en enero del 2006 y ahora busca un cuarto mandato de cinco años en las elecciones del año próximo, lo que le permitiría quedarse hasta enero del 2025.
 
Después de cambiar la Constitución en el 2009 para poder postularse, Morales convocó un referéndum en el 2016 para cambiar la Constitución nuevamente y prometió repetidas veces que acataría el resultado de la consulta.
 
Pero Morales perdió el referéndum del 2016 y rompió su promesa. Su argumento parece un chiste: ha invocado tramposamente el artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, según el cual todas las personas tienen el derecho a aspirar a un cargo público.
 
Es una trampita que también ha sido usada por los gobernantes de Nicaragua y Honduras para justificar reelecciones no permitidas por la Constitución.
 
El ex presidente boliviano Jorge ‘Tuto’ Quiroga, ahora en la oposición, me dijo que “si Morales aprueba su ‘ley contra las mentiras’, tendría que ser el primero en ir a la cárcel, porque es el mayor mentiroso de Bolivia”.
 
Quiroga agregó que Morales “mintió tres veces sobre un tema clave, como su límite de mandato como presidente, sin mencionar todas sus otras mentiras”.
 
Entre otras cosas, Morales mintió varias veces cuando se enfrentó a un escándalo que involucró a una mujer que supuestamente obtuvo cientos de millones de dólares en contratos del gobierno y con quien presuntamente tuvo un hijo. El gobierno de Morales primero negó que fuera el padre del niño, luego dijo que era verdad, y finalmente afirmó que el niño había muerto. Todavía no sabemos qué historia es verdadera.
 
No es coincidencia que Morales persiga lo que queda de los medios independientes de Bolivia. “Al igual que los gobernantes de Venezuela y Nicaragua, sus mayores aliados, ya no cuenta con el apoyo ni el dinero que alguna vez tuvo”, me dijo Quiroga.
 
Estados Unidos y los países latinoamericanos deberían denunciar el plan de Morales de tomar medidas enérgicas contra los medios independientes. Deben invocar varias convenciones interamericanas que comprometan a los países signatarios, incluido Bolivia, a respetar las normas democráticas y la libertad de expresión.
 
Desafortunadamente, bajo el presidente Donald Trump, Estados Unidos no tiene autoridad moral para liderar en este tema. El mismo Trump ha llamado a los medios de Estados Unidos “el enemigo de la gente” y casi a diario caracteriza las críticas contra su gobierno como “noticias falsas”. Al hacerlo, Trump ha envalentonado indirectamente a los dictadores de todas las tendencias ideológicas para atacar a la prensa libre.
 
Además, a medida que se acercan las elecciones bolivianas del 2019, los gobiernos latinoamericanos deben solicitar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que emita una decisión clara sobre si los presidentes pueden usar sus cláusulas de derechos humanos como una excusa para mantenerse en el poder indefinidamente.
 
“Esta farsa de presidentes que usan sus derechos humanos personales como una justificación para las reelecciones indefinidas debe llegar a su fin”, dice Carlos Sánchez Berzain, un exiliado político boliviano y ex ministro del gobierno. “Es un truco legal que se está utilizando para un plan criminal”.
 
Es hora de que la comunidad diplomática de la región hable sobre el golpe de Estado en cámara lenta que está teniendo lugar en Bolivia, antes de que se convierta en una crisis como la de Venezuela o Nicaragua. 
 
© El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Content Agency, LLC
image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Inversión minera caería 18% este año

Por Julio Velarde
29 de Septiembre de 2023

Es inmoral no privatizar Sedapal

Por Carlos Adrianzén
29 de Septiembre de 2023
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

¡IT’S THE ECONOMY, STUPID!

Por Ismael Benavides
29 de Septiembre de 2023

“Petropeor y ‘Sedapalo’, dos herencias de Fujimori”

Por Aldo Mariátegui
29 de Septiembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Ocho años para alcanzar la inmortalidad

Por León Trahtemberg
29 de Septiembre de 2023
La legítima defensa en acción

La desopilante defensa de la junta nacional de justicia

Por Ricardo León Dueñas
29 de Septiembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS