Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    29/05/2023

    Los engañaron y no aprenden

    29/05/2023

    Sustancial mejora de los ingresos de familias rurales

    26/05/2023

    La pobreza

    24/05/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las malas noticias

    25/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (2)

    17/04/2023

    El hombre que creó un país

    13/04/2023

    El desarrollo no es una lotería (1)

    10/04/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    Grandes aumentos al magisterio

    08/05/2023

    Educación a cargo de Gobiernos Regionales

    25/04/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Fue cosa de niños… de niños extraordinarios

    30/05/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    23/05/2023

    Ica: volvió la mafia de la salud…

    18/04/2023

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Social

Anotaciones sobre el agua

Formando un mejor criterio público

Lampadia Por Lampadia
18 de Mayo de 2018
en Social

El agua es otro de los temas importantes que pretenden capturar agentes políticos partidistas en búsqueda de plataformas de poder. En ese afán, no hay límites para las mentiras y manipulaciones que promueven entre la población, con el entusiasta apoyo de muchos medios de comunicación.

Tal vez la peor de todas las trampas, es la que impide la presencia del sector privado en las empresas de saneamiento, manteniendo gestiones que no dan cobertura de agua potable las 24 horas a todos los centros urbanos, que desperdician parte importante del recurso y generan pésimos servicios de aguas servidas. Todo por la fábula de que un servicio público debe mantenerse en manos del Estado, así se dé un pésimo servicio.

No se quiere entender, que la mejor combinación para la población en términos de acceso, calidad y costo, es mediante concesiones reguladas por contratos que garantiza estándares prefijados en los tres aspectos.

Otra área de creación de mitos, es la de las cabeceras de cuenca, sobre las que se tejió el brulote de que son la fuente de agua. Ver en Lampadia: Deroguemos norma sobre ‘cabeceras de cuenca’. Este mito, capitaneado por el ahora congresista Arana, es parte de la oscura implantación del pos-extractivismo, al que hasta ahora, no renuncia ningún grupo de izquierda.

Un tema muy importante, es sobre la disponibilidad del agua en el Perú. Somos un país con abundancia de agua, estamos entre los diez países que tienen más agua dulce en el mundo. Pero al mismo tiempo, tenemos terribles escaseces, tanto por el desbalance estructural de la población con el territorio, como por la falta de manejo, que puede corregir dicho desbalance.

Un ejemplo extraordinario, que todos debemos celebrar, es el proyecto de la ‘Hermandad del Agua’ entre Ica y Huancavelica. Después de muchos años de desconfianza y pérdidas para todos, los gobernadores de Huancavelica e Ica, Glodoaldo Álvarez Oré y Fernando Cillóniz, han logrado, con el apoyo de sus regidores, un acuerdo que beneficiará a ambas regiones (incluso permitirá el aprovechamiento agrícola de la vertiente occidental de Huancavelica, con el agua que vaya de paso al sediento Ica).

Para seguir ilustrando a nuestros seguidores, sobre este tema tan importante, líneas abajo compartimos un artículo de Project Syndicate sobre fuentes no convencionales de agua que ayudarán al mundo a superar su escasez. Lampadia

¿Donde está el agua?

Project Syndicate
17 de mayo de 2018
MANZOOR QADIR, VLADIMIR SMAKHTIN
Traducido y glosado por Lampadia

El Objetivo de Desarrollo Sostenible #6 pide acceso universal al agua limpia y saneamiento. Pero si los gobiernos no adoptan los recursos hídricos no convencionales, lograr ese objetivo será tan difícil como extraer agua de una piedra, y las consecuencias para las regiones con escasez de agua serán terribles.

HAMILTON, CANADÁ – En muchas partes del mundo, simplemente no hay más recursos de agua dulce convencionales disponibles para satisfacer la creciente demanda. Más allá de limitar el desarrollo económico, la falta de suficientes recursos de agua dulce amenaza el bienestar de miles de millones de personas al provocar conflictos, disturbios sociales y migración. La única manera de abordar este desafío es replantear radicalmente la planificación y la gestión de los recursos hídricos de una manera que enfatice la explotación creativa de las fuentes de agua no convencionales.

Existe un gran y creciente número de fuentes no convencionales de agua dulce con un potencial enorme, comenzando con agua de mar desalinizada o de aguas subterráneas altamente salobres. Ya hay 18,000 instalaciones de desalinización en más de 100 países que producen aproximadamente 32,000 millones de metros cúbicos (8,450 billones de galones) de agua dulce, aproximadamente un tercio del volumen que pasa anualmente por las Cataratas del Niágara.

Alrededor del 44% de la producción mundial de agua desalinizada se lleva a cabo en el Medio Oriente y África del Norte, y se están construyendo nuevas instalaciones en Asia, los Estados Unidos y América Latina. La capacidad de desalinización anual en todo el mundo está aumentando en un 7-9%, en promedio.

Estudios recientes muestran que, aunque el costo del riego con agua desalinizada sigue siendo más alto que con agua dulce convencional, está disminuyendo. Hace un par de décadas, el agua desalinizada costaba más de $ 5 por metro cúbico (264 galones); hoy, cuesta menos de $ 0.50.

Una segunda fuente alternativa prometedora de agua dulce es la niebla. Dado que la niebla es muy común incluso en áreas secas, los sistemas de recolección de niebla equivalen a una forma práctica y económica de entregar agua dulce directamente a las comunidades rurales.

Algunos países ya están aprovechando esta tecnología. En Cabo Verde, un metro cuadrado de un sistema de recolección rinde hasta 12 litros (3.2 galones) de agua fresca diariamente en temporada alta. En Eritrea, una red de 1,600 metros cuadrados cosecha hasta 12,000 litros por día. El sistema de recolección y distribución de niebla más grande del mundo se construyó en 2015 en las montañas de Marruecos, un área con escasa disponibilidad de agua, pero abundante niebla seis meses al año.

Actualmente, la recolección de niebla cuesta $ 1-3 por metro cúbico de agua. Se espera que los costos disminuyan aún más a medida que crezca el mercado de equipos y que más poblaciones de pueblos se hagan cargo de las operaciones y el mantenimiento. Dada su simplicidad, los sistemas de recolección de niebla tienen costos mínimos de operación y son administrados fácilmente por equipos no calificados.

Del mismo modo, la “cosecha de agua de lluvia” -que utiliza pendientes y contornos particulares para aumentar la escorrentía de la lluvia y concentrarla en una cuenca donde se “almacena” efectivamente en el suelo- es útil para los ecosistemas de tierras secas donde se pierde la mayor parte de las precipitaciones. Varios proyectos en Medio Oriente y África del Norte demuestran el potencial de este enfoque para mantener el crecimiento de la vegetación en áreas muy secas.

Otra fuente no convencional de agua dulce utiliza aguas grises y aguas residuales de las zonas urbanas. Se han demostrado y documentado mecanismos para recolectar, tratar y reutilizar el agua de manera segura, con estrictas regulaciones de descarga de efluentes en América del Norte, el norte de Europa y Japón, dando un ejemplo para el mundo.

El agua subterránea confinada en formaciones geológicas profundas y en acuíferos mar adentro también puede ser explotada.

Una opción final, y particularmente sorprendente, que los Emiratos Árabes Unidos están explorando, es el remolque de icebergs. La industria canadiense del petróleo y el gas jala icebergs para evitar daños en las plataformas marinas, para los Emiratos Árabes Unidos, mantener el hielo intacto en un viaje de 10,000 kilómetros hacia el sur, que puede llevar hasta un año, no es tarea fácil. Pero, dada la cantidad de agua que tiene un iceberg de tamaño promedio, vale la pena considerarlo.

A pesar de las demostraciones para aprovechar fuentes de agua no convencionales, más allá del desafío por tener más agua en muchos países, el potencial de estas soluciones sigue lamentablemente sub-desarrollado. Mientras que la mayoría de los países con escasez de agua regulan el uso de agua desalinizada, los responsables de la toma de decisiones deben actualizar sus estrategias de inversión, políticas de gestión del agua y presupuestos públicos para integrar toda la gama de recursos hídricos.

Con este fin, los gobiernos deben abandonar sus supuestos obsoletos de que recurrir a fuentes de agua no convencionales sería técnicamente poco práctico o excesivamente costoso. Se deben realizar esfuerzos para analizar los beneficios potenciales de dicha inversión, teniendo en cuenta las compensaciones económicas, sociales, ambientales y de salud, al superar la escasez de agua.

También se deben aclarar las responsabilidades de las agencias nacionales de agua y mejorar la capacidad de las instituciones relacionadas con el agua en todos los niveles para desarrollar programas de agua no convencional a gran escala. Se deben aclarar las mejores prácticas, las innovaciones identificadas y probadas, y compartir el conocimiento y las experiencias.

El sector privado también tiene un papel que desempeñar en el cambio hacia los recursos hídricos no convencionales, un papel que debe extenderse más allá de los esfuerzos actuales para aprovechar el agua desalinizada y las aguas grises urbanas y las aguas residuales. Finalmente, se debe movilizar las instituciones locales, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, por ejemplo, a través de campañas públicas que muestren los beneficios de aprovechar el potencial de los recursos hídricos no convencionales.

Manzoor Qadir, director adjunto, y Vladimir Smakhtin, director, del Instituto de la Universidad de las Naciones Unidas para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud (UNU-INWEH), apoyado por el Gobierno de Canadá y auspiciado por la Universidad McMaster.

Ver en Lampadia otras publicaciones sobre el agua:

  • Grave error del Premier – La reforma del agua potable en peligro

  http://www.lampadia.com/analisis/social/la-reforma-del-agua-potable-en-peligro

  • La paradoja peruana – El Perú tiene agua… los peruanos no

http://www.lampadia.com/analisis/infraestructuras/el-peru-tiene-agua-los-peruanos-no

  • Mejor gestión y compensación económica – Los desafíos del agua

  http://www.lampadia.com/analisis/institucionalidad/los-desafios-del-agua/

  • La verdad sobre el Agua y Saneamiento – Agua para todos sí, pero en la tubería

http://www.lampadia.com/analisis/institucionalidad/agua-para-todos-si-pero-en-la-tuberia/

  • Un problema que debemos resolver – Escasez con abundancia de agua

http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/escasez-con-abundancia-de-agua/

  • Desmitificando la escasez de agua – El agua es abundante en el Perú

http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/el-agua-es-abundante-en-el-peru/

  • La paradoja de la escasez y abundancia de agua en el Perú – Superemos los mitos sobre el agua

http://www.lampadia.com/analisis/recursos-naturales/superemos-los-mitos-sobre-el-agua/

image_pdfDescargar PDF
Tags: Aguacriterio públicodesalinizaciónfuentes de aguamanipulaciónmentirasPerúsaneamiento
ShareTweetSendShareShare

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ciudadanos inciviles

Ciudadanos inciviles

Por Jorge Gómez
26 de Abril de 2023
¡La Mística en el Trabajo!!!

¡La Mística en el Trabajo!!!

Por Pablo Bustamante Pardo
27 de Marzo de 2023
¿Solo las Mujeres salvarán al Perú?

¿Solo las Mujeres salvarán al Perú?

Por Jaime Spak
13 de Septiembre de 2022
¿QUÉ LE DECIMOS A LOS JÓVENES?

¿QUÉ LE DECIMOS A LOS JÓVENES?

Por Jaime Spak
26 de Agosto de 2022

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos
  • Media Kit
  • Usos
  • Privacidad

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Imágenes
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS