Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Prensa internacional alerta

Un peligroso populismo se cierne en el Perú

Por Lampadia
24 de Julio de 2020
en Política
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Primero fue NY Times (ver Lampadia: Perú entre los peores países frente al covid 19) y ahora The Economist se suma a las críticas del terrible desempeño económico y sanitario del Perú de cara a la pandemia del covid 19 (ver artículo líneas abajo).  Con un breve, pero muy certero análisis de varios de los problemas estructurales de nuestro país – altos índices de informalidad, baja inclusión financiera y precariedad de nuestro sistema de salud – el popular medio británico analiza lo limitada que fue la estrategia del gobierno en todos los frentes para paliar la crisis.

Sin embargo, hace también una crítica a la estricta cuarentena que impuso Vizcarra en marzo dejando sin aval a sectores que no debieron parar en un primer momento por encontrarse aislados como la minería y que, como hemos advertido en anteriores oportunidades, a nuestros competidores Chile, Canadá y a Australia les ha permitido exhibir tasas de crecimiento mayores, sin saltos abruptos de contagios en las zonas de operación minera en meses pasados (ver Lampadia: Economía y minería en tiempos del COVID-19).

Más importante aún es la advertencia que se hace de cara al futuro político inmediato, en particular, de cómo el populismo del Congreso, y la inacción del Ejecutivo frente a sus propuestas, sienta las bases para un quiebre en el modelo económico que puede terminar desembocando en la elección de un régimen anti-mercado en los comicios de abril 2021.

Un peligroso populismo se cierne en el Perú

A esto hay que agregar que Vizcarra parece no dar cuenta de que mantener al ex premier Zevallos y al ex ministro de salud Zamora como asesores del gobierno, no proyecta ninguna buena señal hacia el país, pues fueron justamente estos actores políticos los que en buena cuenta –  lejos de convocar a los sectores del empresariado y la sociedad civil que querían ayudar a lidiar con los problemas – persistieron en la estrategia de enfrentar la crisis únicamente desde el lado estatal. Este peligroso enfoque alimenta el espíritu del Congreso, el cual se circunscribe en la idea que sea sólo el sector público el que tome las riendas de la crisis, interviniendo diversos mercados de la economía (créditos, peajes, pensiones, medicamentos, alimentos, etc.) y recortando así más las libertades individuales.

Esperamos que las advertencias de The Economist cambien de parecer al presidente y lo conduzcan a cambiar su accionar convocando a todos los sectores del país y paliando las propuestas populistas del Congreso, pues solo así podremos tener mejores visos en el desempeño futuro de nuestro país en esta dura crisis. Lampadia

Perú se dirige hacia un nuevo populismo peligroso

A menos que el gobierno pueda controlar la pandemia y revivir la economía

The Economist
25 de julio, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

En marzo, cuando el covid-19 apareció por primera vez en Perú, la respuesta del gobierno pareció ejemplar. El presidente Martín Vizcarra impuso un bloqueo rápido. Aprovechando la sólida posición fiscal de Perú, su equipo económico lanzó el paquete de ayuda más ambicioso en América Latina, con un valor del 12% del PBI. Cuatro meses después, el resultado es decepcionante. Con más de 350,000 casos y al menos 13,000 muertes, Perú ha sufrido gravemente por la pandemia. En abril su economía se contrajo en un 40% en comparación con el año anterior.

¿Qué salió mal? El covid-19 expuso las debilidades que el fuerte crecimiento económico en este siglo había ocultado. Incluso para los estándares latinoamericanos, el sistema de salud de Perú es frágil. El gasto total en atención de salud por persona es solo dos tercios del promedio regional; el sistema está fragmentado entre público y privado y entre autoridades nacionales y regionales; y solo había 276 camas de cuidados intensivos para 33 millones de personas en marzo. Alrededor del 70% de la fuerza laboral trabaja en la economía informal, muchos viven en densos barrios marginales y viajan en autobuses superpoblados.

Por todas estas razones, el gobierno optó por uno de los bloqueos más estrictos del mundo. Se extendió al cierre de la mayoría de las minas grandes, aunque muchas están aisladas de forma natural. Todo esto equivalía a un coma inducido para la economía. El gobierno hizo todo lo posible para compensar. Ha garantizado créditos de emergencia del Banco Central por un valor del 8% del PBI a las empresas. El banco los subastó, lo que redujo las tasas de interés. María Antonieta Alva, ministra de economía, señala que, además de las grandes empresas, 156,000 pequeñas y microempresas obtuvieron créditos por un valor de US$ 515 millones.

El gobierno también dio un pago de emergencia de US$ 220 a más de 6.5 millones de hogares. Sin embargo, era difícil llevar el dinero a las personas: solo el 40% de los peruanos tienen cuentas bancarias. Algunos de los pagos se realizaron a través de teléfonos móviles, pero tuvieron que recaudarse del banco estatal, que tiene menos de 1,000 cajeros automáticos.

El bloqueo ralentizó la propagación de la enfermedad y el gobierno ha ampliado las instalaciones de salud. Pero el virus no ha sido derrotado y a medida que Perú se abre nuevamente, los casos están aumentando. En Arequipa, la segunda ciudad, los pacientes mueren en tiendas de campaña en la calle. Habiendo sido demasiado estricto, las restricciones de salud de Perú ahora parecen demasiado laxas.

Vizcarra es mejor en el gran gesto que en el seguimiento, negociación o delegación. La información oficial a menudo se ha confundido. El 15 de julio reorganizó su gabinete, despidió al ministro de salud y trajo a Pedro Cateriano, un político experimentado, como primer ministro. “Tendremos un mejor liderazgo político de este gabinete”, dice Carolina Trivelli, una ex ministra. Pero agrega que el problema subyacente es la fragilidad del estado y su falta de conexiones o incluso conocimiento de los ciudadanos.

Al menos la recuperación económica puede ser más rápida que en otros lugares, gracias en parte a la inyección de crédito. Las minas ahora están operando nuevamente, y el consumo de electricidad está volviendo a la normalidad. Alva ha asignado un 1% extra del PBI para obras públicas. Si todo va bien, la economía puede terminar el año habiéndose contraído en menos del 10% y podría compensar gran parte de eso en 2021.

Pero esto depende en parte de la confianza empresarial, que está siendo minada por una legislatura empeñada en medidas populistas antes de las elecciones generales que se celebrarán en abril. En septiembre, Vizcarra disolvió el congreso elegido en 2016, que estaba dominado por los partidarios de Keiko Fujimori, hija de un ex presidente autocrático. Fue obstructivo y tenía muchos miembros corruptos. Su reemplazo es igual de malo. Muchos de los nuevos congresistas tanto en la derecha como en la izquierda están inspirados en un crudo anticapitalismo. El Congreso ha suspendido los peajes en los contratos de construcción de carreteras; ha permitido a los pensionistas retirar hasta el 25% de sus fondos privados de pensiones y amenaza con reembolsar las contribuciones de algunos trabajadores al sistema estatal de reparto, que lo llevaría a la bancarrota. Quiere imponer controles de precios y congelar los pagos de los préstamos, aunque los bancos ya han ofrecido períodos de gracia a muchos deudores.

La crisis ha expuesto deficiencias en las políticas económicas de Perú, así como en su Estado. Hay demasiados monopolios de facto. Pero necesitan una regulación inteligente, no persecución. “Por primera vez en 20 años, el populismo está ganando fuerza hasta el punto de que podría gobernar el país después de las elecciones”, teme Carlos Basombrío, un consultor político. Prevenir eso requerirá un liderazgo más efectivo de Vizcarra. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: crisisdesempeñoEconomíaGobiernoMartín VizcarraPaíspandemiaPerúpopulismoprensa internacionalThe Economist

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Evacuar y reubicar masivamente

Evacuar y reubicar masivamente

24 de Marzo de 2023
El espía chapucero

El espía chapucero

23 de Marzo de 2023
Populismo en nombre de los damnificados

Populismo en nombre de los damnificados

22 de Marzo de 2023
La adicción de las autoridades A LA EMERGENCIA

La adicción de las autoridades A LA EMERGENCIA

17 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN