Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Perú y Ecuador
Un largo camino hacia la fraternidad

Eduardo Ponce Vivanco Por Eduardo Ponce Vivanco
30 de Octubre de 2023
en Análisis, Política

Eduardo Ponce Vivanco
Ex Vicecanciller de la República
Para Lampadia

La semana pasada celebramos el fin de la secular etapa conflictiva que envenenó las relaciones entre Perú y Ecuador desde que, como Presidente de la Gran Colombia, Bolívar anexó Guayaquil, a pesar que se había declarado independiente el 9 de octubre de 1820 y de su notoria amistad con el Perú.

El Libertador nos declaró la primera guerra de la república. Los tratados pactados para superarla se firmaron antes que Ecuador se independizara de la Gran Colombia (13/5/1830) y asumiera sus reclamaciones  sobre Tumbes, Jaén y Maynas. No obstante, nuestros primeros gobernantes lo invitaron al Perú (1823) y le pidieron redactar la Constitución Vitalicia para que se erigiera como Dictador Supremo.  Desde esa posición decidió desmembrar a la república al disponer que Sucre proclamara la independencia de Bolivia en los territorios del Alto Perú. 

Mucho pesaron en nuestra historia esos conflictos primigenios. Las guerras y el caos gubernamental que provocaron fueron el origen del militarismo. El rol prominente de los generales en la política redujo el espacio  de los civiles en la conducción del gobierno y los acostumbró a buscar la tutela militar en el ejercicio del poder. El colosal desorden de ese período imprimió un sello duradero en el país.

Siglo y medio después, y para diferenciarse de cuartelazos típicos como el del General Odría, la indisciplina constitucional de los militares impuso el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” (1968-1980). A diferencia de los golpes tradicionales, los institutos castrenses adoptaron el  programa  izquierdista elaborado en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), con el asesoramiento traicionero de civiles radicales. Instauraron una reforma agraria con expropiaciones sin justiprecio, cooperativas agrarias, captura de la prensa libre, deportaciones, comunidades industriales y otras barbaridades socialistas que aplicaron durante doce años, atrasando nuestro desarrollo y pervirtiendo la  política.

Cuatro años después y con menos virulencia, los militares ecuatorianos siguieron el mal ejemplo. Pero en ambos países respetaron a la diplomacia profesional. Así limitaron el daño a su imagen internacional, sin afectar a quienes poníamos  el interés nacional por encima de esos experimentos políticos que hirieron a nuestras democracias enclenques violentando los derechos constitucionales de los civiles.

En beneficio mutuo, pudimos revertir el “mantra” de la enemistad bilateral a pesar de los militares nacionalistas que gobernaban en los dos países. Inesperadamente, la capacidad de la diplomacia profesional pudo crear espacios de cooperación aún en el entorno de dos dictaduras castrenses empeñadas en que sus modelos izquierdistas se proyectaran en el futuro. La historia debe valorar sus esfuerzos convergentes para construir las bases de lo que se convertiría en el esqueleto de Plan Binacional que fue parte del Acuerdo de Paz  de 1998, celebrado con la Visita de Estado del Presidente ecuatoriano Guillermo Lasso al Perú.

De esa época datan los Convenios para el cabal aprovechamiento de las cuencas de los ríos Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, así como la creación de una Comisión Económica Permanente para promover la integración bilateral.

Es significativo que las “declaraciones conjuntas” firmadas entonces incluyeran una  frase de rigor mencionando los “obstáculos perturbadores” que aludían crípticamente al “problema territorial” que Ecuador pregonaba con insistencia.

Fue una época anterior a las guerras de Paquisha y el Cenepa, que precedieron a la la Declaración de Paz de Itamaraty*,  cuyo artículo 6 formalizó el compromiso del Perú, Ecuador y los Garantes de iniciar negociaciones para encontrar una solución a los impasses subsistentes. Con esta inteligente fórmula los Garantes decidieron involucrarse en la prolongada negociación que permitió culminar la colocación de hitos en los tramos no demarcados de la frontera, compromiso reiterado en otra Declaración suscrita entre ellos en el mismo acto protocolar del 17 de febrero de 1995.

El cumplimiento de este acuerdo permitió construir los cimientos y el primer piso del gran edificio que terminamos en octubre de 1998, cuando los presidentes Fujimori y Mahuad firmaron el Acta de Brasilia, abriendo la puerta de la hermandad entre peruanos y ecuatorianos.

*https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/exteriores/libro1/1volum/1.01.htm

Lampadia

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El hábeas corpus de Fujimori y la CIDH

El hábeas corpus de Fujimori y la CIDH

Por Natale Amprimo
7 de Diciembre de 2023
Una nueva era del trabajador

Una nueva era del trabajador

Por Pablo Bustamante Pardo
7 de Diciembre de 2023
¡Esto si lo saben hacer bien!

¡Esto si lo saben hacer bien!

Por Rafael Venegas
6 de Diciembre de 2023
Estrategia de guerra

Estrategia de guerra

Por Jaime de Althaus
6 de Diciembre de 2023
Arroz con mango

Arroz con mango

Por Jaime Spak
5 de Diciembre de 2023
Separación de poderes (corruptos) en el Estado

Separación de poderes (corruptos) en el Estado

Por Fernando Cillóniz
5 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS