Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Comunicación

Sobre la minería peruana

The Economist no informa, duda

Por Pablo Bustamante Pardo
30 de Mayo de 2022
en Comunicación
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

The Economist duda si la gran minería peruana es socialmente sostenible y pierde la oportunidad de informar como lo hace en Europa, EEUU y China.

Ya hemos comentado sobre cómo los mejores medios de prensa internacionales, con sus corresponsales de izquierda y hasta anti economía de mercado, con una línea editorial contraria a la que expresan en el mundo más desarrollado, o en sus países de origen, en el Perú asumen un rol anti inversión privada cercano al de nuestros políticos anti mercado.

Ver en Lampadia: The Economist desbarra

En vez de plantear dudas absurdas, The Economist, podría haber informado factualmente sobre los aportes de la minería en el Perú durante los últimos 30 años, en los que el sector minero fue uno de los factores más importantes para la reducción de la pobreza, que bajó de 60% a 20%, de la reducción de la desigualdad, del aumento de los ingresos en las regiones, de la consolidación de una nueva clase media, etc.

The Economist no informa, duda
https://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/dd3ef-prosperidad-lampadia.pdf

Ello fue posible, en gran medida, gracias a la inversión minera, que además se multiplicó en muchos otros sectores de la economía.

También se ha podido informar sobre cómo las ONGs locales y extranjeras desarrollaron una campaña anti inversión minera, desde la segunda década del siglo; llegando a la desvergüenza de difundir manuales anti minería, inventando usurpación de tierras, difundiendo falsos casos de contaminación, y otros.

También promovieron el pos-extractivismo y el llamado ‘buen vivir’, planteando para el Perú una sociedad medieval, bucólica, que auto limite la producción de minerales, peces, madera y hasta alimentos, inclusive suspendiendo su exportación.

Todo esto ha pasado por debajo del radar de los corresponsales de los mejores medios de prensa extranjera, e increíblemente, también de muchos medios locales.

Hace 12 años se viene destruyendo la viabilidad económica y social del Perú, atacando sus mayores fuentes de crecimiento, como la propia minería, pero atacando también a las agroexportaciones, y el turismo, nuestras principales conexiones económicas con el exterior. La única manera de traer riqueza para canalizarla a cerrar las brechas en educación, salud, tecnología e infraestructuras.

Este medio ha contestado permanentemente estas afrentas al bienestar de los peruanos. No hemos ganado muchos amigos con esta gesta, pero estamos cumpliendo nuestra misión con orgullo:

Veamos la publicación de The Economist, que Gestión dejó pasar.

La riqueza de los Andes

Una prueba de si la gran minería es socialmente sostenible

The Economist
26 de mayo de 2022

En un valle, a 3.500 metros en los Andes, cerca de Moquegua, en el sur de Perú, se están tallando terrazas gigantes en la ladera de la montaña. Las excavadoras cargan rocas sueltas en camiones sin conductor de 320 toneladas que las llevan a una cinta transportadora. Pasan por una represa construida para contener el río Asana en caso de que se desborde del túnel que lo lleva por casi ocho kilómetros debajo de Quellaveco. Se trata de una nueva mina de cobre de 5,500 millones de dólares operada por Anglo American, una empresa minera multinacional que cotiza en Londres, y en parte propiedad de Mitsubishi de Japón.

Las excavadoras y los camiones están “pre-minando”, quitando la roca de la superficie para exponer el mineral de cobre que se encuentra debajo. Cerca, los trabajadores están dando los toques finales a la planta que extraerá el metal de su mineral. En las próximas semanas comenzará la minería propiamente dicha. Se ha tardado más de una década en llegar a esta etapa. Con Wi-Fi general y sus camiones sin conductor, Quellaveco es quizás la mina tecnológicamente más avanzada de América Latina. También es una prueba de si la gran minería tiene futuro en un país y una región en los que el conflicto social amenaza con desterrar las industrias extractivas.

Canalizar el río más allá de la mina, de modo que emergiera intacto río abajo, era una condición para que Quellaveco obtuviera una licencia ambiental y el consentimiento local. También lo fue un nuevo embalse, construido por Anglo a 5,500 metros en la cabecera de otro río a 90 km de distancia. La mina usará solo 4m de los 60m3 de agua del embalse. El resto irá a los agricultores más abajo, brindándoles un suministro de agua confiable del que antes carecían. La mina dependerá del agua de un tercer río que está naturalmente impregnado de metales pesados.

Otros compromisos surgieron de 18 meses de conversaciones entre la empresa, funcionarios locales y grupos comunitarios convocados en 2011 por Martín Vizcarra, gobernador de la región de Moquegua, quien luego se convirtió en presidente de Perú. Anglo acordó pagar un fondo de desarrollo de $ 1 mil millones, que se gastará durante los 30 años de vida útil de la mina, y para financiar pequeños proyectos comunitarios. Quizás su compromiso más importante fue contratar gente local, muchos de los cuales ha capacitado, y brindar oportunidades a los proveedores locales. De la mano de obra permanente de la mina de 2,500, la compañía dice que el 71% son de Moquegua y el 28% son mujeres (en comparación con un promedio de 10% en las minas de Perú).

“La clave es que la gente pueda ver algo más allá del mañana”, dice Hugh Elliott, un diplomático británico que trabajó para Anglo American y participó en las conversaciones. “Puedes construir medios de vida sostenibles si lo haces bien”. Ahí es donde otras grandes minas han tenido problemas. Las Bambas, de propiedad china, ha estado cerrada durante semanas después de que las comunidades locales ocuparan partes de ella. Cuando entregaron su tierra para el proyecto, recibieron casas nuevas, terrenos en otros lugares y al menos $100,000 en efectivo por familia [US$ 400,000 por familia]. Ahora se han gastado el dinero y les cuesta adaptarse a una vida más urbana.

Esa es una explicación. La otra es que los activistas están tratando de sacar más dinero de las minas, incitados por Vladimir Cerrón, un aliado de Cuba cuyo partido Perú Libre controla a Pedro Castillo, el presidente. Bajo el mandato de Castillo, los conflictos por la minería han aumentado considerablemente. Los manifestantes forzaron recientemente un cierre de dos meses en Cuajone, una mina de cobre mucho más antigua cerca de Quellaveco. Exigían 5,000 millones de dólares.

La minería es vital para el Perú. Durante la última década, ha proporcionado el 59% de los ingresos por exportaciones y el 10% de los ingresos fiscales totales, según el Instituto Peruano de Economía [IPE], un centro de estudios. Quellaveco aumentará su producción de cobre entre un 10% y un 12%. El metal es vital para los productos de economía verde como los autos eléctricos.

Las empresas mineras a menudo han sido insensibles a su entorno. Pero muchos de sus problemas provienen de la debilidad del gobierno, tanto nacional como local. Sus impuestos no se traducen necesariamente en beneficios para las comunidades locales. Anglo tuvo la suerte de que Vizcarra, un presidente pobre pero un gobernador efectivo, estaba decidido a hacer que el diálogo funcionara. Eso creó partes interesadas en el éxito de la mina.

Pero Quellaveco ahora enfrenta la difícil transición de la construcción, que en su punto máximo involucró a 15,000 trabajadores, a su personal operativo mucho más pequeño. “Es muy diferente a hace diez o 30 años, no se trata solo de un negocio minero en el que tratas de ser eficiente”, dice Adolfo Heeren, jefe de Anglo American en Perú. “Tienes que renovar tu licencia social todos los días”. Eso cuesta más por adelantado. Pero si permite una operación continua, ahorra dinero a largo plazo. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEmpresasInternacionalMineríaPrensaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ataque comunista a la prensa

Ataque comunista a la prensa

24 de Febrero de 2022
El nuevo enemigo

El nuevo enemigo

21 de Septiembre de 2021
La libertad no tiene castillo

La libertad no tiene castillo

17 de Septiembre de 2021
La protección supra nacional de la Libertad de Expresión y Prensa

La protección supra nacional de la Libertad de Expresión y Prensa

6 de Agosto de 2021

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN