Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Incendiando la pradera

María Cecilia Villegas Por María Cecilia Villegas
7 de Diciembre de 2021
en Opiniones

Por Maria Cecilia Villegas
El Comercio, 06 de diciembre de 2021

“La antiminería y la violencia impulsada por la izquierda y desde el gobierno de Castillo no es el camino para sacar a las comunidades de la pobreza y lograr el desarrollo”.

El viernes último, la minera MMG anunció el cierre de su operación Las Bambas, en Apurímac, luego de que fracasaran las negociaciones con la comunidad de Chumbivilcas. Desde el inicio de sus operaciones en el 2016, las protestas han llevado a la paralización de sus actividades por más de 400 días. Las Bambas es la mina de cobre más grande del Perú, produce el 15,6% de la producción total peruana y alrededor del 2% del total de la producción de cobre a nivel mundial. Representa, además, el 1% del PBI nacional.

Durante los últimos 20 años ha habido una abierta oposición a la minería formal en el Perú. Esto, desde que, en el 2002, Tambogrande logró expulsar a la minera Manhattan Minerals de su territorio y se declaró como una provincia libre de minería. Contrario a lo que esperaban los pobladores, Tambogrande aún no ha logrado salir de la pobreza.

Como cualquier peruano, un comunero busca el desarrollo, que no es más que lograr tener acceso a servicios de calidad. Que en las postas médicas haya doctores preparados y medicinas; que el profesor de sus hijos no solo esté capacitado, sino que, además, esté bien remunerado. Que haya pistas, carreteras y puertos que les permita estar comunicados con otras provincias y poder llevar sus productos a otros mercados. A ninguna persona le gusta vivir en una zona de conflicto, amenazados constantemente y sin poder producir. Sin embargo, la falta de presencia del Estado hace que los peruanos que viven en zonas alejadas se sientan totalmente abandonados. Sin acceso a servicios de salud y educación, dedicados a la pequeña agricultura y ganadería, no logran escapar de la pobreza y construir el futuro que quieren para su familia.

Y es aquí donde aparecen los agitadores mineros, que lucran con la generación de conflictos sociales. Convencen a los comuneros, sobre la base de engaños, que la violencia es el camino para lograr conseguir más dinero de las mineras. Y a cambio reciben un porcentaje bastante importante. Hay también quienes hacen carrera política con la desinformación, el atraso, el engaño y la pobreza. Casos como los de los Chávez Sotelo en Apurímac buscando extorsionar a la minera Las Bambas; de Pepe Julio Gutiérrez, Jaime de la Cruz y Jesús Cornejo contra Tía María; o la ONG Grufides, de Marco Arana y la actual primera ministra Mirtha Vásquez, en Cajamarca, radicales opositores de Conga, son harto conocidos. Para lograr sus objetivos, forman frentes de defensa y ONG que no representan a nadie más que a ellos mismos. Pero logran hacerles creer a los comuneros que ellos están por encima de la ley y que la violencia está permitida.

La minería en el Perú representa el 60% de las exportaciones y genera 241.671 empleos directos. Hasta setiembre de este año, se había transferido a las regiones por renta minera (canon, regalías y derechos de vigencia y penalidad) S/ 6.535 millones, que pudieron ser utilizados para llevar agua potable, alcantarillado, mejorar colegios y postas médicas.

La antiminería y la violencia impulsada por la izquierda y desde el gobierno de Castillo no es el camino para sacar a las comunidades de la pobreza y lograr el desarrollo. Pero tampoco lo es el manejo social que han tenido las empresas mineras ni el penoso rol de los gremios. El camino es la libertad económica y las oportunidades. Las comunidades necesitan insertarse en el mercado, formar empresas comunales y generar, como cualquier otro empresario, riqueza. Las comunidades y los empresarios tienen muchas coincidencias y no tendrían por qué estar enfrentados.

La única forma de lograr un país con futuro es lograr una sociedad donde todos los peruanos puedan acceder al bienestar. Para lograrlo, necesitamos que las comunidades detengan la violencia, que el Estado imponga la ley y ejecute el presupuesto priorizando proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades y que los empresarios bajen del piso 18.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS