Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    El precio de la pandemia en la escolarización

    11/12/2023

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La importancia de los pequeños pasos

    11/12/2023

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    El precio de la pandemia en la escolarización

    11/12/2023

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    La importancia de los pequeños pasos

    11/12/2023

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Al menos 650 mil alumnos de institutos y universidades podrían dejar de estudiar”

Juan Manuel Ostoja Por Juan Manuel Ostoja
6 de Mayo de 2020
en Opiniones

Ante pedido de baja de pensiones, sostienen que han invertido en plataformas digitales para educación virtual.

Entrevista a Juan Manuel Ostoja, presidente de Fipes
Por: Sandra Alvarado S.
Gestión, 6 de mayo de 2020

El futuro de la educación superior no resulta auspicioso si es que no se adoptan medidas para frenar el impacto provocado por el coronavirus. Así se desprende de las declaraciones del presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes), Juan Manuel Ostoja. La federación congrega a 11 universidades privadas licenciadas, y siete institutos y escuelas de educación superior tecnológica privados.

¿En qué situación se encuentra la educación superior?
Uno de los sectores más afectados es, sin dudad, el educativo. Estimamos que cerca de 650 mil estudiantes de educación superior podrían dejar de estudiar si es que no se adoptan medidas inmediatas.

¿Cuántos de ellos son estudiantes universitarios?
Impactaría en 350 min estudiantes que pertenecen a universidades privadas y en 300 mil alumnos de institutos y escuelas privados del país.

Para ustedes, ¿Quiénes son los llamados a solucionarlo?
Debemos abordar la crisis considerando a todos y a cada uno de los actores. Padres de familia, docentes, universidades y el Estado. El Estado tiene un rol de garante.

Se ha solicitado un descuento en las pensiones, pues ahora se brindan clases virtuales…
Se ha transmitido un mensaje equivocado. La opinión publica dice que la educación virtual es menos costosa que la tradicional, y esto no es cierto, cuando hablamos de una educación online de calidad. Los ahorros en servicios como luz, agua, no van más allá del 3.5%.

¿Ahora cuáles son sus gastos?
Las universidades privadas recientemente pasamos por un proceso de licenciamiento costoso para adecuarnos a los estándares. Ahora estamos asumiendo costos adquiriendo plataformas digitales y capacitando a nuestros docentes en esta nueva tecnología de educación online. Hemos adquirido laptops para los docentes.

¿Están dando becas, han recortado las pensiones?
En el caso de los alumnos hemos tenido que ayudarlos con herramientas tecnológicas y apoyo económico a través de becas de emergencia y facilidades de pago sin intereses.

¿En cuanto han caído los ingresos de las universidades privadas?
Han caído sensiblemente nuestros ingresos, por la reducción de matrículas y una alta morosidad de estamos enfrentando. Por eso requerimos que el Gobierno también adopte medidas urgentes. El problema es tan grande que el Estado debe cumplir su rol de garante de la educación y también ayudarnos.

¿Y cuales son sus propuestas para superar el problema?
Necesitamos que el Gobierno fortalezca el programa Beca 18, que se implementen otros programas de becas similares, implementar préstamos estudiantiles con interés blando o la aplicación de bonos.

Ustedes también tienen una propuesta relacionada con el impuesto a la renta. ¿Cuáles son?
Disponer del producto del pago de impuesto a la renta que pagan las universidades privadas y los institutos tecnológicos para otorgar becas de emergencia a los estudiantes.

Existe la posibilidad de que estos estudiantes que salen de las universidades privadas vayan a las universidades públicas…
Si son 350mil o 50 mil no es posible; si son 10mil, probablemente tampoco. Las universidades públicas tampoco están implementando sus presupuestos.

¿Ustedes consideran que se debe hacer un ajuste a la Ley Universitaria?
La Ley Universitaria debe ser observada respecto al punto que limita la educación virtual y establece como máximo un 50%. Esto ocasionó que muchas universidades no inviertan lo suficiente. Esto actualmente es una desventaja ante la pandemia.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Redefinir nuestra adhesión a la CIDH

Por Jaime de Althaus
11 de Diciembre de 2023
La demanda de cobre se va a duplicar en los próximos 12 años gracias a la transición energética

La demanda de cobre se va a duplicar en los próximos 12 años gracias a la transición energética

Por José Gonzales (GCG Advisors)
11 de Diciembre de 2023
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El gasto público sube por ascensor y la economía por escalera

Por Ismael Benavides
11 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Malas ideas para la reactivación

Por Iván Alonso
11 de Diciembre de 2023
“La vía de la suspensión del presidente es lo más sencillo”

“Perú debe denunciar y retirarse de Corte IDH”

Por Enrique Ghersi
11 de Diciembre de 2023
¿Lima sin Agua?

“Se debilita El Niño Costero”

Por Abraham Levy
11 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS