Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Qué falló en Las Bambas?

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
2 de Octubre de 2015
en Opiniones

Por Jaime de Althaus

(El Comercio, 02 de Octubre de 2015)

 

Las Bambas es un caso en el que, extrañamente, el Estado hizo las cosas bien, por lo menos hasta cierto momento. Asumió un rol protagónico desde el principio.

El proyecto fue promovido por Pro Inversión bajo la dirección de Jorge Merino, que envió equipos a las comunidades y distritos de la provincia de Cotabambas y también a Abancay para explicar el proyecto y recoger las demandas y preocupaciones de la población.

Esos equipos llegaron a 17 acuerdos con las poblaciones, que se plasmaron en “La Declaración de Chalhuahuacho” del 2003, firmada por las autoridades regionales, locales y comunidades, que establecía obligaciones que debían cumplir la empresa y el Estado.

Lo interesante es que esos acuerdos se incorporaron a las bases y al contrato, junto con un fideicomiso (fondo social) de 76 millones de dólares creado con el 50% de lo que pagó la minera por la concesión para financiar proyectos de desarrollo. Luego la empresa ha invertido 250 millones de dólares más en proyectos sociales y productivos.

Pero la cosa no quedó allí. Merino, desde Pro Inversión, lideró personalmente, en el terreno, hasta el 2011, la implementación de los compromisos y el trabajo en las comunidades.

Eso implicó, incluso, un trabajo casa por casa, llevando cocinas mejoradas, paneles solares y explicaciones acerca del proyecto que contrarrestaran la propaganda antiminera de Conacami y otros que también hacían trabajo casa por casa. El Estado hizo activismo pro inversión minera. Es la única forma.

Cuando Merino asumió la cartera de Energía y Minas, reforzó la Dirección de Gestión Social, pero a su salida esta perdió personal y el manejo de las cocinas mejoradas, que pasó al Midis. Se abandonó, entonces, el activismo cara a cara en las comunidades dejando el campo libre a los antimineros, que aprovecharon, por ejemplo, para infundir el temor a la inocua planta de molibdeno.

A comienzos del 2012 se formó la primera mesa de desarrollo. La ciudad de Challhuahuacho había crecido desordenadamente de 500 a 15 mil habitantes en diez años, sin servicios adecuados de agua, luz y salud, pero solo para tener que reducir abruptamente sus actividades estos últimos meses como consecuencia del fin de la construcción de la mina sin que nadie haya planificado el tránsito a la desmovilización ni la reconversión de actividades.

Los dueños de restaurantes, hoteles y otros servicios se quedan sin trabajo y los camioneros exigen un cupo en el transporte de mineral, que ya fue licitado a una empresa grande que ofrece garantías de seguridad.

Este reflujo notorio del empleo y los negocios despierta la ansiedad por nuevas formas de exigirle a la mina un pedazo de la torta (volver a vender las tierras) que, junto al abandono del trabajo de campo, es aprovechado por radicales del Movadef, etnocaceristas y otros para atacar, con el saldo lamentable de tres muertos. La fiscalía de Challhuahuacho ya formalizó denuncia penal contra tres detenidos por tenencia ilegal de armas y explosivos y daños agravados a la propiedad privada.

Habría que revisar si la empresa ha hecho lo suficiente en el trabajo con la gente y si los proyectos de desarrollo estuvieron bien enfocados. Tenemos que aprender qué fue lo que falló.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS