Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Crisis de los fertilizantes: la agricultura peruana en sus días más críticos

Gabriel Amaro Por Gabriel Amaro
25 de mayo de 2022
en Opiniones
Por: Gabriel Amaro
Gestión, 25 de mayo del 2022
 
EL ESTADO DEBE ACTUAR CON URGENCIA Y RESPONSABILIDAD. YA SE HA PERDIDO MUCHO TIEMPO Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR
 
La crisis de los fertilizantes, tiene dos componentes principales: la escasez y el incremento en los precios que han alcanzado niveles históricos a nivel mundial, golpeando fuertemente a la agricultura peruana.
 
El precio de la urea –principal fertilizante para la agricultura peruana– ha sido el más afectado, al registrar el 2021 un incremento récord de más de 240%. Todos los demás fertilizantes siguieron la misma tendencia.
 
Ello ha traído consigo varios efectos negativos, como la pérdida en los márgenes de utilidad, debido a que los fertilizantes representan un porcentaje significativo en la estructura de costos que, en condiciones normales, es el 27% en arroz; 16% en espárragos y café; y 11% en la papa.
 
De las más de 1.2 millones de toneladas de fertilizantes sintéticos importados por el Perú el 2021, los más utilizados por los agricultores fueron los de mayor incremento de precios: la urea (43% de las importaciones), el fosfato diamónico (18%), la fosforita (13%) y el TSP (9%).
 
Esta situación se ha traducido en un incremento de precios en la canasta familiar. Al invertir mayores recursos en fertilizantes, los productores se han visto obligados a elevar los precios de venta de sus productos en el mercado local. Además, los precios en el mercado internacional tampoco han podido absorber estos sobrecostos poniendo en difícil situación a todo el sector agrario.

Crisis de los fertilizantes: la agricultura peruana en sus días más críticos

Un tercer efecto negativo es una potencial crisis en la seguridad alimentaria. Muchos agricultores no pueden adquirir fertilizantes a esos precios o no los encuentran en el mercado, obligándose a utilizar menores cantidades a las necesarias para los cultivos, afectando su productividad y poniendo en peligro las campañas agrícolas.

 
¿Cómo tuvo su origen esta crisis? La crisis tiene dos etapas muy marcadas. La primera, motivada por un aumento del precio del gas y una crisis energética internacional; el cierre temporal de algunas plantas de fertilizantes; la reducción de exportaciones de gas y fertilizantes en Estados Unidos y China; y el incremento de fletes marítimos.
 
Asimismo, la pandemia generó una crisis del transporte marítimo y la reactivación económica, luego de las cuarentenas globales, generó una mayor demanda de alimentos, incrementando la demanda de fertilizantes y provocando un desbalance mundial.
 
Entre las causas nacionales, la inestabilidad política, social y económica que pulveriza la confianza de los agentes económicos y genera la fuga de inversiones, el aumento del tipo de cambio y la inflación.
La segunda etapa nació por la guerra y las sanciones contra Rusia, quien es el principal exportador de fertilizantes global y uno de los principales proveedores de gas natural para la industria. A ello se sumó la nueva crisis provocada por la pandemia en China, que ha resentido la producción industrial y el tráfico marítimo.
 
Ante esta alarmante situación se hace necesaria la urgente intervención del gobierno peruano para reducir el impacto en el sector agrario nacional. ¿Qué acciones se pueden adoptar? Ningún país tiene la solución perfecta a esta crisis que será larga y de consecuencias profundas, ya que afecta al sistema alimentario.
Siendo un problema global se debe enfrentar con acciones de gobierno a gobierno para facilitar el acceso a los fertilizantes más usados, empezando por los productores globales con quienes tenemos Tratados de Libre Comercio como Estados Unidos, China y Canadá.
 
Aplicar fondos de garantía para disminuir el costo del crédito agrario, disminución de costos de importación y ayudar a la pequeña agricultura para integrarla a las cadenas modernas agrarias.
Se deben disminuir y eliminar los sobrecostos que afecten los procesos logísticos de la cadena y la tramitología pública, mejorar la regulación agraria devolviéndole su carácter promotor e incrementar la competitividad del sector agrario.
 
Asimismo, se debe fortalecer el comercio de alimentos; evitar toda restricción injustificada al comercio internacional y a nuestros socios comerciales (TLC); eliminar barreras y obstáculos al comercio internacional de los insumos agrarios, etc.
 
El Estado debe actuar con urgencia y responsabilidad. Esta crisis es una de varias que enfrenta el sector agrario, desde la pequeña unidad productiva hasta la grande. Si no se toman las medidas adecuadas y se ejecutan rápidamente se avecina una crisis social mayor. Ya se ha perdido mucho tiempo y competitividad en el sector. Recuperemos el tiempo perdido por el bien del Perú.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS