Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El vaso medio lleno

Fidel Jaramillo Por Fidel Jaramillo
3 de julio de 2013
en Opiniones

La nota técnica La clase media en el Perú: Cuantificación y evolución reciente publicada por el BID hace unas semanas ha tenido una extensa cobertura en los medios de comunicación y ha despertado un intenso debate.  En general, la recepción ha sido favorable: la mayoría de análisis y editoriales resaltan  la importancia del tamaño y crecimiento de la clase media, pero en muchos casos advierten sobre la fragilidad de este proceso y los retos para consolidar la clase media en el país.

Ha habido también algunas críticas a la definición y cuantificación de la clase media. Por ejemplo, Alfredo Torres de Ipsos cuestiona el umbral escogido por el BID para definir a la clase media que la ubicaría en el 70%. Esto es una mala interpretación. El umbral que el estudio del BID establece para la clase media es 49%, no 70%.

El estudio aplica diferentes definiciones y metodologías y las reporta todas. Los resultados van desde 39% a 49%.También identifica a un estrato social que ha dejado la pobreza pero que no se ha incorporado plenamente a la clase media consolidada. Esto representa el 21% del total. Sumando este 21% al 49% se llega al 70% que equivocadamente menciona Torres como clase media. (*)

Más allá de esta precisión, parecería irrelevante discutir sobre la definición y tamaño de la clase media. El estudio precisamente empieza señalando que el concepto de clase media es multidimensional y que no existe consenso en su definición y cuantificación. Establecer umbrales en el ingreso monetario como parámetro para establecer estratos socioeconómicos es una simplificación arbitraria. Por ello, el estudio no discute la validez de una u otra metodología o cuestionan resultados. Solo los reporta.

Lo que sí hace el estudio es destacar algunas tendencias que son claras, independientemente de la definición o metodología. En síntesis:

1) La clase media en el Perú es significativa. Utilizando cualquier definición, en el Perú se ubicaría entre el 39% y 49% del total. Incluso el 31% que calcula Ipsos Perú es ya alto.

2) La clase media en el Perú ha venido creciendo sostenidamente, independientemente de la manera de definirla. Esto lo reconocen todos los analistas. De acuerdo a la nota, entre 2005 y 2011 ha pasado del 26% al 49%.

3) El crecimiento económico ha sido pro pobre y pro clase media. Es claro que las tasas de crecimiento de los ingresos de la población de los deciles más pobres y de los estratos medios es superior al promedio. Ello se refleja también en una menor polarización económica.

4) Sin embargo, la clase media es muy vulnerable a choques adversos como una reducción del crecimiento económico, desempleo, enfermedad, accidentes, muerte o desastres naturales, entre otros. Ello podría hacer que los avances de estos últimos años retrocedan y millones de peruanos y peruanas vuelvan a ser clientes del Midis. Es decir, que caigan nuevamente en la pobreza.

Un dato ilustrativo: La población con ingresos de apenas US$1 por encima de la línea de pobreza equivale a dos millones de peruanos o 7% de la población. Esto refleja que el surgimiento de nuevas clases sociales que han salido de la pobreza es todavía muy frágil. Bajo estas consideraciones, nos parece claro que la discusión importante no es cuántos, ni cómo se define a los del medio, sino cómo consolidar a la clase media y hacer que la población que ha emergido de la pobreza pase a tener un estatus socioeconómico menos vulnerable.

En ese sentido, resulta clave explorar las políticas públicas que faciliten el acceso a capital físico, financiero y capital humano; reduzcan la informalidad, mejoren la productividad y la articulación del sistema educativo y el mercado laboral; y desarrollen mecanismos de protección social frente a riesgos como muerte, enfermedad, vejez y desastres naturales. Si bien estas recomendaciones son universales, son de particular relevancia para la clase media y la población vulnerable.

En síntesis, existen tendencias favorables en la evolución de los sectores medios en el Perú, pero de ninguna manera invitan a cantar victoria o ser triunfalistas.

* Más específicamente, bajo ese criterio el umbral para definir la clase media consolidada está en ingresos familiares mensuales de entre S/.1.710

y S/.9.830 para una familia de cuatro miembros. En este grupo están el 48.9% del total. Aquellos hogares que tienen ingresos mensuales de entre

S/.1.088 y S/.1.710 pertenecen a un estrato social que ha dejado la pobreza pero que aún no se incorporan plenamente a la clase media consolidada.

Esto representa el 21% del total y algunos analistas lo denominan población emergente, vulnerable o pobres subjetivos.

 

 (Publicado por Semana e Económica, el 27 de junio, 2013)

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS