Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Evolución y consecuencias

La estabilidad laboral

Por Germán Serkovic G.
21 de Febrero de 2023
en Análisis, Economía
A A
Share on FacebookShare on Twitter

GERMÁN SERKOVIC GONZÁLEZ
Abogado Laboralista
Para Lampadia

Cuando un interesado en los temas laborales decide investigar respecto a los antecedentes de la estabilidad en el Perú, es bastante probable que parta de la idea preconcebida que tal “conquista social” haya sido ineludible consecuencia de una gesta sindical, o de numerosas manifestaciones e incluso prolongadas huelgas. Nada más alejado de los hechos.

La estabilidad laboral absoluta aparece en nuestra legislación en el año 1970 durante la primera fase de la dictadura militar, obedeciendo a la intención del poder de facto de lograr simpatías políticas con una norma, el Decreto Ley N° 18471, que limitaba el cese a los casos de falta grave.

No existió nunca un reclamo laboral en tal sentido. Es que el derecho laboral es muy sensible al populismo. Pocos años después, en 1978 y ya durante la segunda fase del gobierno castrense, se dicta el Decreto Ley N° 22126 que crea un sistema de estabilidad relativa, con indemnización, al lado de la absoluta, con reposición.

La situación se mantiene sin cambios hasta el primer gobierno aprista, cuando se dicta la Ley N° 24514 que retorna a un régimen en extremo rígido de despido. Hay que decir que ante el pobre incremento del empleo, en ese año se publica una norma excepcional que crea el PROEM, Programa Ocupacional de Emergencia, que no era otra cosa que la posibilidad de contratar trabajadores a plazo fijo sin expresión de causa, y por un tiempo determinado. En otras palabras, una salida legal ante un régimen alejado de la realidad.

En el año 1992 se publica el Decreto Legislativo N° 728, Ley de Fomento del Empleo, norma que con sus modificaciones establece una normativa flexible, dispositivo que hoy, con muchas variaciones, conocemos como Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

No se puede olvidar, en este tema, la intervención del Tribunal Constitucional que en un fallo tremendamente discutible, señala que el “contenido esencial” del artículo 27 de la Constitución que otorga adecuada protección al trabajador contra el despido arbitrario, incluye la reposición. Así, por la vía jurisprudencial, casi regresamos a legislaciones ya superadas.

Tal es el panorama legislativo actual que muestra -en poco más de cincuenta años- enormes marchas y contramarchas sobre un tema tan delicado, de consecuencias no sólo en el campo jurídico, sino también en el económico y el social.

Se puede decir que la aparición de la estabilidad laboral en nuestra legislación fue disruptiva marcando de modo endeleble un antes y un después, más si se tiene en cuenta que hasta finales de la década de los sesenta bastaba comunicar al trabajador la decisión de dar por terminado su contrato con una antelación de tres meses o, en su defecto, indemnizarlo con el equivalente a tres sueldos.

Tenemos dos hechos irrefutables, una legislación laboral bastante limitativa de la terminación de la relación laboral por iniciativa del empleador y un amplio, porcentaje de la población en la informalidad.

¿Sirve de algo tener normas que proscriben el despido pero que se aplican a una minoría mientras millones laboran sin protección alguna?

¿Se puede encontrar una relación de causa a efecto entre estas dos realidades?

¿Podemos afirmar de modo indubitable que las normas laborales inflexibles generan informalidad?

Preguntas complejas que a su vez no tienen respuestas sencillas, entre otras razones porque no contamos con los suficientes datos estadísticos. Es muy probable que la rigidez laboral sea uno de los elementos -hay varios, altas tasas impositivas, burocracia, etc- que participan en el incremento de la informalidad, pero es en extremo difícil mensurar esta participación.

Un sector político, las izquierdas, se oponen de modo categórico a cualquier modificación en el ordenamiento laboral que implique flexibilización alguna. Arguyen que hacerlo solo traería una consecuencia, la “precarización” del empleo. Habría simplemente que preguntarle a un trabajador informal que tan precario es su empleo y sacar las obvias conclusiones.

En lo que sí no parece existir duda alguna es en que las normas que dificultan el cese cuando las circunstancias cambiantes de la economía lo recomiendan, han logrado que la contratación a plazo o bajo modalidad se convierta en la regla, y la relación de trabajo indefinida en la excepción. Justamente todo lo contrario de lo que una correctamente planteada y bien aplicada legislación laboral aconseja. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: EconomíaEmpleosEmpresasFinanzasFuturoSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El espía chapucero

El espía chapucero

23 de Marzo de 2023
Xi en Moscú

Xi en Moscú

23 de Marzo de 2023
¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

22 de Marzo de 2023
Populismo en nombre de los damnificados

Populismo en nombre de los damnificados

22 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN