1

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (10)

Jorge Chamot
Marzo 28, 2023
Para Lampadia

La semana pasada el oro pasó otra vez los 2,000 USD la onza en el mercado internacional. Obviamente me alegro por todos los involucrados, especialmente los que invirtieron en una actividad de riesgo como esa, y por los beneficios al país, consecuencia de decisiones que se tomaron hace ya tiempo cuando se incentivó y se facilitaron las inversiones mineras. Hoy hay beneficios adicionales ya que podemos disfrutar de estos saltos en los precios de nuestros metales de bandera.

Nuestra minería no es la gallina de los huevos de oro, es la Gallina de Oro de los huevos de oro.

Ya sabemos los impactos, en un par de meses la Agencia Andina del Estado dirá con bombos y platillos cómo siguen aumentando nuestras exportaciones, las empresas reportarán mayores ingresos, y por consiguiente la SUNAT quebrará sus récords de recolección de impuestos a la renta que estas mineras pagarán, el Banco Central de Reserva reportará el aumento de reservas, nuevo récord, ¡maravilla!

También en su oportunidad se dará a conocer el aumento del Canon Minero y los fondos a ser enviados a las regiones para de acuerdo a la ley sean utilizados en inversiones para el beneficio de la población. Es decir plata hay y vamos a tener más, pero también ya sabemos que el Canon no se usa ni en el 60%, los presupuestos regionales no se gastan, y ya ni siquiera se malgastan en más del 50%, y la preocupación de los superávit es ya constante a todo nivel, ¿o no es cierto?  Es decir, hay tanta plata que no sabemos qué hacer con ella.

La incapacidad de gasto no es cosa nueva, la incapacidad de sugerir y proponer proyectos de inversión tampoco lo es, la incapacidad de conseguir profesionales capacitados para manejar la regionalización y la disposición abundante de esos fondos es más que evidente, y esta semana también vemos que con las lluvias acontecidas repetimos una vez más los mismos errores del pasado.  Errores a los que ahora, a diferencia de antaño, no se le puede echar la culpa a la falta de dinero sino diría yo a la “falta de acción”.

Lo que es más triste es que todos sabemos la solución.  Volveremos a debatir como consecuencia de las últimas lluvias, el posible Niño y golpearnos el pecho de cómo debemos reconstruir.  La narrativa es si reconstruimos con cambios o sin cambios, o con muchos cambios o con pocos cambios, quizás el error es que no debemos reconstruir sino hacer los trabajos de prevención que todos ya sabemos que se han necesitado desde siempre y cuyos detalles ya conocemos. Y todos lo sabemos porque las lluvias y los Niños vienen aconteciendo por miles de años y, o sorpresa, van a seguir aconteciendo. Sabemos que va a volver a pasar, por consiguiente, la mentalidad debemos cambiarla.  Creer que vamos a solucionar los futuros problemas, reconstruyendo lo que no se hizo o nunca ha servido porque se hizo a medias o mal. Lo que se necesita es construir, hacer y hacerlo ya.

La plata está, no necesitamos crear nuevas instituciones ni autoridades, los mecanismos existen, los marcos legales, permiten actuar, el gobierno lo único que tiene que hacer es cumplir su labor. Una de las funciones principales del Estado en el sector minero-energético está claramente establecida en la Constitución y es que los recursos naturales son de la Nación y el Estado debe aprovecharlos en beneficio de toda la población.

En un momento en que a pesar de que nuestra minería no está siendo apoyada por el Estado y pareciera que más bien se trata de ponerle zancadillas al sector minero, en este momento en que habrá mayores ingresos directamente relacionados con un alza en los precios de los metales y por consiguiente en los ingresos fiscales directamente originados por la actividad minera, no hay pretexto para no llevar a cabo los proyectos de construcción y prevención específicos, puntuales como encausamiento de ríos, protección de riberas, etc. que benefician a toda la población. Estoy seguro que más de un organismo estatal tiene encarpetados proyectos, programas, como que también los tienen empresas e instituciones privadas que vienen pensando en lo que se debe hacer cada vez que vienen las lluvias y los huaicos, es decir, todos los años.

Si el Estado no toma acción, la empresa privada lo puede organizar y actuar.  Los fondos saldrían a cuenta de impuestos a la renta y el mecanismo existe: Obras por Impuestos. El dinero que evidentemente existe en los superávits que hemos visto del año pasado y con los constantes aumentos de los precios de los metales que podríamos considerarlos marginales en relación a lo presupuestado aumentarán las arcas del canon, que como ya hemos dicho, igual no se usa. La urgencia es tomar acción, y es cuestión de meses, ya que las lluvias, los huaicos volverán a pasar.

Fondos Especiales de Urgencia, con el único propósito de construir las obras de prevención necesarias serían manejados por la industria privada, dentro de los marcos regulatorios existentes y con toda la supervisión que quiera imponer el gobierno, pero sin interferir en el manejo de los proyectos y con el apoyo político para modificar normas si es necesario para poner en ejecución planes de construcción de urgencia en las zonas afectadas y las que se determinen que demanden esas obras.  Esta sugerencia no es un programa más de reconstrucción de los ministerios que deberán seguir su curso y que algún día, espero den fruto y no queden en el aire.

Ya es suficiente lo que el país va a experimentar una vez más hasta el siguiente huayco, hasta el siguiente Niño, hasta el siguiente friaje.  Ya es hora de terminar de pensar que “Dios es Peruano”, o que “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” o últimamente, que “El Perú es un país rico lleno de pobres”, eso no ayuda en nada. El pretexto fue siempre que no había plata. Hoy la hay y mucha, no sabemos qué hacer con ella.  Esta oportunidad no será minero-energética como fue mi idea original de esta serie, pero es una oportunidad suficiente de simple estrategia de prevención lógica ante inevitables impactos de la naturaleza que nos afectan a todos y que demandan acción. Si la minería muestra su activismo en este sentido es una oportunidad desde otra dimensión, de mostrar una vez más su importancia en el desarrollo del país.

Pero la acción tiene que darse. No es el momento de encargar estudios y más estudios. Este no es el momento de ser lo más Eficiente, es el momento de ser Efectivos, con objetivo claros y metas reales a cumplirse. Como repito, no hay excusa, plata tenemos de más. Nos llenamos la boca de nuestros indicadores macroeconómicos, pero recordemos que el tema es que los recursos deben ser aprovechados por la población, cifras estadísticas no es suficiente.

Mi propuesta, que no tiene nada de nuevo, pero vale la pena insistir:

1.- No debemos centrarnos en reconstrucción. Ya hay suficientes parches y movidas de tipo cosmético para las tribunas. Construir y prevenir, y de paso crear trabajo y reactivar la economía.

2.- De una vez por todas, declarar zonas de peligro a las quebradas y los cauces de los huaycos con prohibición de construir en Zonas de Peligro bajo responsabilidad de la autoridad local competente.

3.- Emitir un Decreto de Urgencia que flexibilice tantos permisos y pasos administrativos innecesarios para la ejecución de los proyectos garantizando el estricto cumplimiento de las normas.

4.- Reubicación de poblaciones podrían ser necesarias, evacuar, trasladar, las Fuerzas Armadas deben participar. Si esto es una Emergencia, hay que tratar el tema como lo que es, una Emergencia.

Lampadia




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (9)

Jorge Chamot
Marzo 10, 2023
Para Lampadia

PERUPETRO ha reiniciado sus presentaciones internacionales ofreciendo lotes con posibilidades de encontrar hidrocarburos, y con toda razón, lo que últimamente se está dedicando a exploración de hidrocarburos en el país ya se aproxima a NADA, pero el mismo Gobierno le dispara al pie y le hace mucho más difícil llevar a cabo su labor. Las señales dadas últimamente en relación a las operaciones de PETROPERU, simplemente no ayudan a PERUPETRO, y es más, muestran una tendencia inconstitucional ya que la actividad económica del Estado es subsidiaria (2do. Párrafo del Art. 60 de la Constitución del Perú).

De los varios lotes petroleros cuyos contratos con la empresa privada han ido venciendo aparentemente existe la tendencia de que su explotación se encargue a PETROPERU, la cual no creemos que se encuentre en condiciones de aumentar sus actividades tan abruptamente encargadas por el gobierno. La absorción de los lotes de la selva adjudicados a PETROPERU, ya son carga difícil de digerir en tan corto plazo, y lo sería para cualquier empresa.

Preguntemos qué está pasando con PETROPERU y su operación del Lote 64 en la Selva del Marañón, el manejo del oleoducto, ¿y el recientemente dado lote 192?, y no quisiera pensar si también se le da el Lote 8, además del Lote I que ya controlan en el noroeste y todo reciente sin que tenga la capacidad tecno-financiera para hacer todo a la vez. ¿Ha ganado la empresa estatal una licitación o concurso vis-a-vis la industria privada para que le adjudiquen esos lotes?

Más aún dada la situación de subsidio en la que vive la empresa estatal ante la indiscutible incapacidad de cumplir con sus obligaciones financieras de iniciar los repagos del proyecto de la refinería de Talara y los miles de millones transferidos por el Tesoro Público el año pasado para mantenerla a flote. Esto nos indica que PETROPERU no es la solución a la oportunidad que todavía tenemos para revisitar nuestras viejas, pero todavía con potencial cuencas petroleras.

Existe interés en evaluar nuevamente ese potencial que creemos existe, PERUPETRO está en conversaciones para adjudicar 7 áreas. La razón es muy sencilla, la exploración y producción de estas cuencas hasta ahora han básicamente arañado la superficie y las posibilidades en horizontes más profundos no se han investigado en su plenitud.  El empuje dado por PERUPETRO en ofrecer oportunidades de evaluación de lotes obviamente comenzarán con la reevaluación de la inmensa cantidad de información y data acumulada durante años a lo largo y ancho del país.

El reprocesar la sísmica que por ejemplo se contrató en los años 70 ya es una atracción. La tecnología de interpretación de esa y otros tipos de información con métodos y técnicas del día de hoy mostrarán resultados que a lo mejor son insospechados al confrontarlos a los obtenidos con los programas y la velocidad de las computadoras de hace 50 años. Sólo este hecho apoya la idea de revisar esos estudios con la intención de descubrir nuevos horizontes que contengan hidrocarburos.

Hoy en día los costos de exploración se han multiplicado y las restricciones ambientales hacen más complicado el proceso pues los permisos toman mucho más tiempo, en general, demasiado tiempo. Nuestros campos bien pueden no ser tan maravillosos como los ya conocidos que figuran en las primeras páginas de las publicaciones especializadas, pero podrían sin embargo ser todavía atractivos para empresas junior con alto nivel técnico activas en el mercado ante la abundancia de dinero existente para este tipo de inversión. Por más que los ambientalistas y algunos gobiernos de países desarrollados nos repitan que la industria del petróleo y gas tiene sus días contados, la continuación de inversiones en esta industria muestra lo que ya sabemos. Todo indica, en base a los pronósticos, incluyendo los más conservadores, que la demanda de petróleo en el mundo sigue aumentando y todavía hay mucho que hacer en relación a los futuros requerimientos de energía de la humanidad.

Si creemos en ello, podríamos concluir que el gobierno estaría incentivando el atraer la inversión privada. Sin embargo, mediante decreto supremo D.S. 003-2023-EM exoneró a PETROPERU del cumplimiento de una serie de pasos administrativos establecidos en la ley, para iniciar el funcionamiento de la refinería de Talara, que en nuestra opinión es una aberración económica pues por los casi 6,000 millones de dólares de inversión (¿o gasto descontrolado?) podríamos haber construido una nueva y del doble de capacidad, y no hablemos de las responsabilidades ante la posibilidad de accidentes sin los permisos que exige la ley, pero ese no es el tema de este artículo. El tema es que así no vamos a atraer a la necesitada inversión a pesar de que existen inversionistas extranjeros que estarían dispuestos a venir y cumplir la ley, sin exoneraciones ni excepciones, pero, aquí está el pero, este decreto está disparándole al pie a PERUPETRO en su labor de atraer esas inversiones, como dijéramos arriba.

Las empresas petroleras internacionales están más que acostumbradas a diferentes regímenes en el mundo y lo único que exigen es que las reglas de juego sean claras, consistentes y estables a través del tiempo para asegurar sus inversiones a largo plazo con el objetivo de producir utilidades, pues no son beneficencia. Las exoneraciones dadas a PETROPERU en el caso de la refinería de Talara, así como la forma en que han sido dados los lotes mencionados, intempestivamente y sin ningún esfuerzo de ofrecerlos al mercado, no son el mensaje adecuado a la industria internacional para lo que aquí describimos como una nueva oportunidad de desarrollo. Si la empresa estatal tiene preferencias, excepciones y exoneraciones, eso no es libre mercado basado en la competencia, que es el actual modelo legal en el país y que es el modelo económico más exitoso en todo el mundo.

Lo que es peor, es que se ahuyentará a las posibles y tan necesarias inversiones para incentivar nuestro decaído sector petrolero. Si no fuera por Camisea, estaríamos importando aún más productos que los que ya se importan para cubrir la demanda, la producción nacional de crudo es patética. Lo que se está haciendo con el D.S. mencionado es todo lo contrario a lo que se necesita, le estamos diciendo al mercado que aquí no se respetan las reglas del juego dadas por el mismo Estado y que no existen garantías como para que ese Estado en cualquier momento de un plumazo ponga en peligro las inversiones privadas pues no se sabe cuándo a la empresa estatal se le otorgan dádivas de dudoso valor y consistencia con el marco legal vigente. ¿Qué sigue después?, ¿cuál es la siguiente?

La siguiente ya está en marcha con la publicada creación de nuevos organismos en el Ministerio de Energía y Minas para canalizar cientos de millones de soles en inversiones en hidrocarburos. ¿Quién va a implementar y desarrollar esas inversiones?, ¿Qué pasó con el modelo de concesiones en el caso del transporte y la distribución de gas?…… y la libre competencia establecida en la Constitución?

Mi propuesta:

1.- Reservar, y hacerlo público por supuesto, que toda inversión y futuro contrato de exploración/producción/procesamiento y distribución de petróleo y gas será firmado con la empresa privada, nacional o extranjera que acredite la capacidad técnica y financiera que respalden ampliamente sus compromisos contractuales. La Constitución solo le reserva al Estado el deber de actuar en las inversiones de tipo subsidiario cuando no son de interés económico (comprobado y evidente) de la actividad privada.

2.. Aumentar la intensidad de la campaña de PERUPETRO, la cual apoyamos, de exponer la oportunidad de evaluación, reacondicionamiento y futura explotación de antiguos lotes de exploración/producción, así como nuevas áreas de posible interés en la amplitud de cuencas todavía con potencial. Siguiendo la tendencia mundial, ya que las “majors” no están haciendo este tipo de trabajo, hacerlo concentrándose en los “juniors” de la industria, pero con el debido respaldo político que hoy no es evidente.

3.- El respaldo político tiene que ser visible para asegurarle al mercado que lo que dice PERUPETRO en sus presentaciones es verdad, ya que hoy no se estarían cumpliendo cabalmente. Estas inversiones son contratos-ley, que paralelamente se firman los de estabilidad fiscal y administrativa por un periodo a negociar y, con mayor razón aún, que el mismo Estado a través de las empresas que controla no le hace competencia desleal a esos inversionistas, como sería el caso al tener una Espada de Damocles sobre sus cabezas con lo impredecible de las políticas actuales del sector en relación a PETROPERU.

4.- La revisión de parte de la CONFIEP y la SNMPE de la constitucionalidad del D.S. 003-2023-EM y de algunas de las inversiones propuestas en el ámbito del programa SITGAS del Ministerio de Energía y Minas. De ser el caso, el pedido de la derogación del D.S. y las modificaciones respectivas al programa de SITGAS. Ya hemos planteado poner en marcha el proyecto Camisea II que ampliamente cubriría las necesidades del Sur y con mucho más alcance y efecto económico multiplicador que lo sugerido por SITGAS. Si nos acordamos, Camisea I se hizo íntegramente con inversión privada.

5.- Pensar en cómo atraer inversiones con los incentivos necesarios explorando conceptos como por ejemplo extender la vigencia de los contratos de explotación hasta el término de la vida económica de los reservorios. O buscar mecanismos para conseguir el apoyo de la población ante la evidente incapacidad de gasto de las autoridades locales que no aseguran que los beneficios del canon lleguen a las comunidades, y si es necesario, la posibilidad de cambios en el marco legal o la creación de Fondos de Desarrollo como los que son tan exitosos en Alaska o Noruega basados en un porcentaje (digamos de 2 a 3%) del valor de la producción certificada.

Lampadia




Comenzar formalizando La Rinconada

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Hemos sostenido que en Puno se requiere de una estrategia política porque no basta con el Comando Unificado, el cual, por lo demás,  debería incrementar sustancialmente el número de efectivos para componer una fuerza disuasiva que prevenga enfrentamientos y ataques y pueda apoyar el desarrollo local incluso con un batallón de ingeniería. 

La estrategia política que reclamamos no es fácil, porque Puno aparece casi como un monolito irreductible. Pero no es un monolito. Hay sectores que están desesperados con las medidas restrictivas impuestas por las dictaduras radicales, y hay un sector en particular, que incluso habría financiado parte de las movilizaciones, que está demandando la presencia policial y militar y acciones de integración a la economía formal. Me refiero a los mineros de oro informales de La Rinconada que, como muestra una carta dirigida por ellos a la presidenta Boluarte, demandan seguridad y formalización.

Como podemos ver en un extracto de esta carta, la central de cooperativas mineras de La Rinconada, en el distrito de Ananea, se queja primero de la alta inseguridad que sufren los pequeños mineros, y demanda que se aplique el estado de emergencia. En ese distrito impera la ley de la selva, y los mineros son constantemente asaltados para robarles el oro.

Pero lo más interesante es que los mineros le piden a la presidenta que facilite que se instalen bancos, un centro de acopio y comercialización de oro, un laboratorio de análisis químico, e incluso una pista de aterrizaje para llevar el oro directamente al aeropuerto Jorge Chávez. Todo lo cual implica la formalización de la actividad porque quedaría clara la trazabilidad. 

Rafael López Aliaga, tomando como referencia el modelo Enami de Chile, plantea que el Estado peruano, a través de una empresa internacional, pese y determine la ley del mineral y luego lo procese y exporte.

Leopoldo Monzón, quien nos proporcionó aquella carta, informa que dichas cooperativas han presentado un proyecto de ley para facilitar ese proceso, y él propone un impuesto temporal de 5% para facilitar la formalización.

Entonces el escenario es perfecto para que gobierno acoja esas demandas y se presente con un plan efectivo de formalización y seguridad ciudadana que tranquilizaría a una población minera que ahora debe estar sufriendo, por añadidura, el corte de su principal mercado de exportación que es Bolivia.

Bolivia tiene un interés estratégico en el Perú: ser el canal de comercialización del oro ilegal peruano, más aún ahora que está perdiendo reservas a velocidad creciente que la pone al borde de una devaluación traumática, acelerada justamente por la falta de oro peruano que le permitía obtener divisas. La adicción boliviana al oro peruano ha alimentado el proyecto de Evo Morales y el MAS de potenciar la nación aymara para procurar un separatismo que facilite la importación de ese oro y eventualmente el control de otros recursos como el litio.

La formalización de La Rinconada permitirá conquistar una muy importante cabeza de playa en la formalización de la minería informal a nivel nacional y en la pacificación de Puno al mismo tiempo. 

No se puede seguir evadiendo esta responsabilidad nacional. Un cuadro preparado por el Scotiabank muestra cómo se viene incrementando la proporción de la minería informal o ilegal en los últimos años:

Ese gráfico señala cómo ha crecido el porcentaje de producción no registrada en relación con el valor de las exportaciones. Y mucho de eso está en el sur. Evidentemente mantener esa producción creciente en la informalidad o la ilegalidad adquiere cada vez más un carácter explosivo, que se ha manifestado en la convulsión social de los tres últimos meses.

No es casual que el foco casi irreductible de la insurrección esté en Puno, de lejos el mayor productor de oro ilegal junto con Madre de Dios. En el siguiente cuadro podemos ver como evolucionó la producción de oro de La Rinconada precisamente. Claro, solo refiere la producción de aquellos que están registrados en el MINEM, no la total, pero lo importante es ver la línea ascendente.

Por eso Ananea pide a gritos seguridad física y jurídica, formalización, dejar de ser la tierra de nadie. 

No se puede desaprovechar ese pedido. No se puede seguir evadiendo la necesidad de lanzar un programa efectivo y práctico de formalización de la minería informal, cuyas dimensiones son ya, repetimos, explosivas. La Rinconada puede ser el punto de partida, el laboratorio, y el comienzo de la pacificación de Puno. Lampadia




Rescate de la minería

Por: César Campos R.
Expreso, 5 de Marzo del 2023

Desde hoy hasta el miércoles 8 de marzo, tendrá lugar en Toronto una nueva versión del Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC), la convención minera más importante del mundo donde no sólo se comparten visiones, conocimientos, oportunidades, estrategias y nuevos conceptos sobre el universo de tal industria extractiva, sino también altos niveles de transacción que consolidan inversiones frescas y alentadoras.

Este encuentro ha tenido al Perú como una de sus estrellas los últimos 25 años, debido al marco legal promotor de la minería establecido en el gobierno de Alberto Fujimori y que permitió el despegue del país en general, dado que ella pasó a convertirse en el principal asignador de recursos al fisco.

Pero durante el nefasto gobierno del delincuente Pedro Castillo, tuvimos un quiebre lamentable y nefasto. El Ministerio de Energía y Minas fue tomado por otro prontuariado, Vladimir Cerrón, quien colocó a dos de sus sirvientes, Carlos Palacios y Eduardo Gonzales Toro, con la finalidad de alcanzar el objetivo supremo del comunismo: destruir una fuente de generación de bienestar basado en el ejercicio de la libertad de mercado.

Ambos sujetos contribuyeron al desmantelamiento del cuadro meritocrático interno del sector, lo coparon con activistas políticos del partido Perú Libre y dieron base institucional a toda demanda de apariencia reivindicativa de derechos donde sólo existía el propósito destructor de la minería.

Palacios y Gonzales Toro no debían ser ajenos a las pesquisas parlamentarias sobre lo ocurrido en los 17 meses de la administración Castillo. El daño causado a la estructura pública y el correlato de las pérdidas económicas por su accionar complaciente hacia el vandalismo anti minero (caso Apumayo donde tampoco y nunca debemos olvidar a la miserable ex premier Mirtha Vásquez) tiene dimensiones muy grandes. Su vómito burocrático inunda todavía líneas maestras del MINEM y enloda procedimientos que requieren agilidad.

Para esta nueva cita del PDAC, luego del oscurantismo castillista, concurren el premier Alberto Otárola, así como los ministros Alex Contreras (MEF) y Oscar Vera (MINEM) en una demostración fehaciente de sentido común y voluntad política destinada a reubicar al Perú en el ojo global de los inversionistas.

Nadie está seguro de lograrlo. La crisis política y social establece diques razonables a una mirada proactiva. Y sin embargo este enunciado resulta deleznable apelando al carácter resiliente de la minería.

En una palabra, nunca importaron ni importarán los Palacios o los Gonzales Toro para estimular esta actividad que genera 10 puestos de trabajo adicionales por cada eje laboral específico.  Rescatemos la minería. Eso será la garantía del bienestar nacional.




“El corredor minero sigue en riesgo”

Entrevista a Iván Arenas
Perú21, 2 de Marzo del 2023

Bajó el nivel de las protestas pero el Corredor Minero del Sur continúa paralizado, aparentemente, sin ninguna solución. Iván Arenas, analista político, explica la situación

¿Qué está pasando en el corredor minero?

Hay un riesgo permanente para el Corredor Minero del Sur. En San Rafael, la operación está recién funcionando, entendiendo que las comunidades del distrito de Antauta están a favor de la ejecución porque genera 4,500 empleos de manera indirecta. Sin embargo, varias de las comunidades que no son parte del área de influencia se ponen en contra y bloquean carreteras lo que hacen es obligar a paralizar las operaciones.

¿Cómo afecta esto?

Afecta con la falta del transporte de minerales, no solo para San Rafael que no pue de sacar el cobre, sino también a la minera Las Bambas, que tampoco lo puede hacer Entonces, están produciendo lentamente pero no pueden transportar ni exportar el estaño

¿Esta resistencia es política?, porque varias autoridades del corredor minero forman parte de Perú Libre.

Por supuesto, porque hay varias autoridades que están en contra del desarrollo, en contra de la ejecución de proyectos mineros, básicamente por ideología. Hay, evidentemente, asesores dispuestos a generar mayor conflicto, que tejen redes con algunas comunidades para sacar mayores beneficios.

¿Se ha visto presencia del Ejecutivo?

Acuérdate que este es un gobierno de transición, aún no ha hecho grandes acciones Por la propia dinámica de la conflictividad no se ha podido desplegar la PCM y Energía y Minas. Necesitamos una nueva forma de entender la conflictividad social

¿Cuáles son las empresas mineras que en estos momentos ven sus operaciones en riesgo?

Todo el Corredor Minero del Sur, donde está el 50% de la producción minera de cobre Ahí está Antapaccay, Las Bambas, Constancia, San Rafael. El corredor minero es un activo crítico y estratégico para que el país pueda funcionar. Si, de alguna manera, ese activo estratégico sufre un daño o es amenazado o bloqueado, el Perú sufre consecuencias económicas; hasta ahora, el Corredor Minero del Sur sigue bloquea do a merced de algunos grupos.




“Para un proyecto minero se piden más de 400 permisos”

Entrevista a Víctor Gobitz
Diario Correo, 26 de Febrero del 2023
Por Clorinda Flores

Directivo expresa su malestar por la tramitología que se requiere para operar un proyecto minero en el país y las consecuencias nocivas de ello

La industria minera no puede dejar de invertir porque cada año, como mínimo, desembolsa $2 mil millones para mantener la producción que está en marcha, señala Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). En entrevista con Correo, dejó claro que no hay inversión en nuevos proyectos porque aún hay cierta incertidumbre, además de que la administración pública sigue siendo lenta para otorgar los permisos. Cree que un diálogo, en el que se ponga al centro al gran enemigo, que es la pobreza, puede reducir la tensión en el país, sobre todo alrededor de los yacimientos mineros.

¿Qué balance puede hacer de la minería en el 2022?

El año pasado, la minería tuvo resultados mixtos. Se ha tenido un bajo nivel de inversión en exploración, lo que es muy negativo porque se está comprometiendo el largo plazo de la industria. Por un lado, es por la cantidad de permisos ambientales que, erróneamente, se requiere para la exploración siendo que es una actividad de muy bajo impacto. Lo segundo es la alta expectativa que genera una actividad de exploración. La exploración tiene muy bajo impacto ambiental, pero si tiene un alto riesgo financiero porque de 10 proyectos, solo uno se convierte en una mina productiva.

El Corredor Minero del Sur…

La otra nota negativa se dio en el Corredor Minero del Sur, específicamente en Las Bambas, que necesita un entendimiento para lograr un acuerdo y que no se pretenda usar esta mina para la extorsión. Creo que operaciones mineras como Las Bambas deberían ser una oportunidad para financiar un plan de desarrollo del territorio. Allí se requiere un liderazgo más claro, o del gobernador, o de las autoridades provinciales y distritales; del Gobierno Central no se ha dado. El 2022 fue un año más en que las constantes han sido las paralizaciones y las extorsiones en esta mina. Se puede decir que el problema se inició por el cambio, en el proyecto, de un concentraducto por la carretera y alrededor de este punto se debe discutir y acelerar lo que hay pendientes.

¿Lo positivo del 2022?

El lado positivo es la puesta en marcha de Quellaveco, que coloca a Perú, sólidamente, en el segundo lugar de la producción mundial de cobre, cuya demanda será creciente por el cambio de matriz energética y  por un menor consumo de combustibles fósiles. También es positivo que China ha comenzado a salir de su crisis sanitaria y está demandando más cobre, lo que ha permitido que el precio suba. Hay precios buenos, pero los pocos acuerdos de exploración son por la falta de entendimiento, la falta de una solución integral y definitiva en el Corredor Minero del Sur

Sobre el Corredor Minero, los gobiernos anteriores han prometido mucho e hicieron poco.

Hay que reconocer que el Perú, hace 20 años, decidió emprender una regionalización basada en la transferencia de fondos públicos a los gobiernos regionales y locales, pero no basta transferir dinero o transferir responsabilidades, se necesita  transferir capacidades. El número de proyectos en ejecución que se suspenden siempre tienen la misma causa: falta planificación; o la ingeniería y el expediente técnico no han sido los correctos, aparece una controversia y se paraliza el proyecto.  Se debe trabajar en cómo lograr que la gestión pública mejore, no se trata de buscar una solución dramática y centralizar todo de nuevo, como en los 50,  lo veo difícil porque ya se transfirió todo.

 ¿Las empresas mineras pueden hacer algo?

Lo que nos toca es trabajar todos, en este caso como sector minero, sabemos planificar, priorizar y desarrollar proyectos en esos territorios complejos, agrestes, remotos. Tenemos que ser parte de la solución, aportar para que nuestra gestión pública gane eficacia y eficiencia, sino el ciudadano que no está vinculado a la actividad no ve la relación directa entre más promoción y más inversión minera y un mayor bienestar para ellos.

Siempre se quejan de los excesivos permisos.

Hay una gran cantidad de permisos, muchos redundantes; tenemos que ser conscientes del sentido de urgencia para ser más rápidos. Nadie pide bajar los estándares, pero la cantidad de papeles y documentos que se solicita para una actividad formal es contradictoria. Hay que resolver la informalidad y si se quiere formalizar la economía se tiene que cambiar los estándares,  la velocidad.  Hemos crecido en número de ministerios.

¿Los permisos para proyectos mineros?

Para un proyecto minero son más de 400 permisos. La fragmentación del Estado ha creado compartimientos estancos. La respuesta del Estado, al no diagnosticar correctamente el problema de insatisfacción de la población, es la de crear más pasos, yendo en la dirección incorrecta. Lo correcto es resolver la causa del problema y buscar mejorar la gestión pública. Los permisos de exploración deberían ser más rápidos porque no hay un solo proceso químico, pero la cantidad de permisos ambientales que se solicitan es inusual, lo que exacerba las expectativas del propietario de la tierra. Se ha creado un círculo vicioso, todo es muy lento y se está poniendo en riesgo el largo plazo de la industria. En Perú, obtener el permiso para un proyecto de exploración puede tomar más de tres años.

¿Habrá menor producción?

La industria minera es intensiva en capital, no solo se extrae, se necesita reinvertir. La dimensión que tiene Perú en producción minera hace que, a pesar de que no se ve ningún proyecto nuevo, se necesite invertir,  cada año, más de $2 mil millones para sostener la producción y extender la vida de una operación minera.

Entonces, en el muy corto plazo lo que puedo hacer es acelerar, sin bajar los estándares, las inversiones para mantener las operaciones existentes, que requieren permisos para mantener la operación y extender la vida, es más sencillo porque se tiene la misma huella ambiental, pero se requiere decisión para ir más rápido.

¿Es el caso de Toromocho?

Claro, Toromocho, Antamina; Buenaventura con Tambomayo y Yumpaq, casos existentes que necesitan permiso ambiental adicional para poder seguir con la producción, extender la vida del yacimiento. Se necesita decisión (permisos) para ir más rápido. Entiendo que pueda haber preocupación, pero a veces uno recibe centenares de observaciones sobre un proyecto que tiene la misma huella ambiental. No se tiene  sentido de urgencia y el tiempo juega en contra de todo.

El problema es también cuando hay constante cambios de autoridades

Es cierto, hay entidades técnicas muy especializadas, como la Autoridad Nacional del Agua que ha tenido carencia de cuadros. Se requiere la permanencia  de los cuadros técnicos. Entiendo que el cargo de ministro es político, pero el cargo de un viceministro debería tener una posición de permanencia en el tiempo, si no hay conocimientos que se pierden y esa falta de conocimiento hace que el nuevo funcionario tome tiempo en aprender y se retrase todo.

¿Y el 2023?

En un escenario como el que vivimos, de incertidumbre, en el que aún hay algunos puntos críticos del país, es poco probable la inversión en nuevos proyectos, pero si se dará, como dije, la inversión para operaciones en producción, lo que  explica la cantidad de trámites.

¿Cuánta inversión pueden mover los proyectos que están a un paso de desarrollarse?

A la mano de ser desarrollado está Tía María, cuyo operador (Southern) tiene nombre y dirección, es una empresa que lista en la bolsa de valores de Nueva York. En el norte tenemos un cluster de proyectos que deberían ser vistos así, están Michiquillay, Galeno y Conga, son tres proyectos de cobre en Cajamarca; el gobernador regional debería ser el principal promotor de que se pueda llegar a acuerdos con los propietarios de la tierra y se entienda su importancia. Muy cercano está La Granja, proyecto muy grande, también de cobre. Si nos vamos al sur también está Zafranal, que se está desarrollando, pero el nuevo gobierno regional quiere desconocer el acuerdo que había llegado con la Autoridad Autónoma de Majes. También están Los Chancas, Trapiche, Los Quechuas, además de Las Bambas (ampliación).

¿Esos proyectos podrían mover, al menos, $10 mil millones en el corto plazo?

Hace algunos años, con ayuda del Centro de Competitividad y Desarrollo de la Universidad San Martín, se hizo un ejercicio teórico sobre los efectos de que Perú desarrolle, en una década, el portafolio de $53 mil millones. Se concluyó que la tasa de pobreza bajaría por debajo de los dos dígitos (-10%). El 70% de portafolio que tiene desarrollado el Perú es cobre, metal de gran demanda. Se necesita encontrar espacio de diálogo maduro, poniendo en el centro al gran enemigo que es la pobreza, poniendo al ciudadano adelante, es clave para Perú.

Pero, ¿falta decisión política?

El actual Gobierno nace de una situación compleja. La señora Dina Boluarte, siguiendo un orden constitucional tras la vacancia de Pedro Castillo, asume la Presidencia. Entiendo que está en un período de conocimiento, no se le puede pedir resultado de un día para otro. Se tiene que dialogar, hay una población que atender, que siente que no ha recibido servicio público de calidad, ni en educación, ni en salud, ni en seguridad ciudadana. Tenemos una economía cuyo 70% de su PEA tiene un empleo informal; es el problema que hay que solucionar. Adelantar una elección o pretender poner una agenda de asamblea constituyente no es la forma, buscamos dar solución de una forma errada. Si nos sentamos a dialogar sobre cómo todos los peruanos derrotamos la informalidad y cómo hacemos que nuestra gestión pública sea de calidad, eficaz, eficiente y transparente, se dará un gran paso. Si no ponemos esta agenda por delante y ponemos una agenda errada, vamos a resolver el problema equivocado.

Víctor Gobitz

Presidente de la SNMPE. Ingeniero de minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Administración de Negocios de ESAN. Presidente y gerente general (CEO) de Compañía Minera Antamina.




Minería en riesgo por restricciones ante regulación sobre el uso del agua

Gestión, 23 de Febrero del 2023
Escrito por: Jonathan Terranova

Norma del Congreso está observada y surgiría proyecto alternativo del Ejecutivo. Se estaría eliminando los derechos de participación de los usuarios de aguano agrarios, como mineras, en la gestión de los recursos hídricos, observó el Minem.

El Congreso de la República emitió el 20 de enero pasado la autógrafa de la “Nueva Ley de Organizaciones de Usuarios”, que es percibida como una medida riesgosa para la minería.

Si bien la autógrafa fue observada por el Poder Ejecutivo, se supo que este presenta- ría un proyecto alternativo. Sin embargo, la Confederación Nacional de Juntas de Usuarios de Agua del Perú (Conajup) planea reunirse con la presidenta Dina Boluarte en las siguientes semanas con la finalidad de que el Ejecutivo retroceda (y no presente un nuevo proyecto), con el propósitos de impulsar la aprobación por insistencia en el Parlamento.

En un documento del Ministerio de Energía y Minas (Minem), ese despacho seña- la que la regulación propuesta por el Legislativo determina la exclusión de la participación de los usuarios no agrarios (como el sector minero) en la gestión del agua. Asi mismo, critica la transferencia de la infraestructura hidráulica mayor (hoy a cargo de los gobiernos regionales) a las Jun- tas de Usuarios.

El Minem cuestiona que, según la autógrafa de ley, se pro- ponga que los usuarios no agrarios (principalmente, em- presas mineras e industriales) se integren a las Juntas de Usuarios de Agua (JU) para que, a través de estas, puedan participar en la gestión de los recursos hídricos.

Considera esta propuesta inviable, pues las JU, por su naturaleza agraria, presentan diferentes intereses a los de los usuarios de agua no agrarios, y porque, en la práctica, se estaría eliminando los derechos de participación de estos últimos en la gestión de los recursos hídricos.

Julian Li, socio del área de recursos hídricos de Philippi Prieto carrizosa Ferrero DU& Uria, señaló que este punto es ambiguo, por lo que sí es entendible que se perciba como un riesgo para las operaciones mineras.

Explicó que si bien puede parecer que no es obligatorio que los usuarios no agrarios formen parte de la JU, no dejan claro cómo podrían ser representados finalmente. “La regulación complementaria a esta ley establece la posibilidad que los usuarios con sistemas (de abastecimiento) propios como las mineras puedan tener sus propios sistemas de organización de usuarios, pero no se hace referencia a esto en la autógrafa. Se tiene que dejar esta claridad, pues la ambigüedad imprime riesgos a contemplar”, anotó.

Respecto al segundo punto, el Minem indicó que es inviable porque, entre otras razones, las JU no cuentan con capacidad para administrar los referidos bienes (infraestructura mayor) que requieren seguros especiales (financiamiento) para casos de contingencia.

Li mencionó que el hecho de que las JU tengan control de esos bienes consolida el temor que podrían tener las mineras respecto a la norma.

Explicó que la infraestructura mayor puede ser tomada como “las grandes ligas” de la operación del agua en el país, y que puede dar paso a la politización generando inseguridad para el abastecimiento de agua para actividades productivas.

“Si las JU operan infraestructura mayor, que son todos los sistemas de abastecimiento principales del país, se podría concluir que no hay muchas más alternativas para organizarse. Si se tiene un sistema de abastecimiento propio, no hay mucha razón para estar dentro de una JU, salvo que les den la infraestructura mayor.

En ese escenario, podría haber una limitación en los intereses que no son agrarios. Se deberían repensar los términos de la autógrafa”, apuntó.

Limitaciones

El ex viceministro de Minas, Rómulo Mucho, señaló que, si las operaciones mineras están sujetas a una JU, podría representar una limitante para la producción minera.

El ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, explicó que no tener garantías de un flujo permanente del recurso hídrico podría significar un desincentivo para las potenciales inversiones en el sector.

“La minería es una actividad que se dimensiona con una producción continua, día y noche, y el flujo correcto de agua es fundamental. No se puede ser expuesto a alguna limitante por ese lado. En principio, entendería que no habría barreras para las operaciones vigentes, pues tienen contratos que los respaldan. No se puede someter una inversión intensiva de capital a un derecho de una JU, que posiblemente las desestime”, indicó.




La minería peruana en contexto

Víctor Gobitz
Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
II Foro Nacional
Propuestas Estratégicas de Solución y Gestión para Lograr la Paz Social en la Minería Peruana – Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
17 de febrero del 2023
Glosado y presentado por Lampadia

En el foro de la referencia, Víctor Gobitz, actual presidente de la SNMPE, hizo una muy buena presentación sobre el contexto de la minería peruana, las relaciones empresa-comunidad y el modelo de generación de valor compartido.

Líneas abajo presentamos algunas de sus láminas y el enlace al pdf correspondiente:

Temática abordada por Gobitz:

Uno de los cuadros de mayor impacto de la presentación es el referido a los estimados de generación de recursos por parte de la economías ilegales, que llegarían a US$ 6,500 millones anuales.

 Destacándose, por supuesto el generado por la minería ilegal de oro, la trata de personas y el tráfico ilícito de drogas, que superan los US$ 4,000 milones por año. Ver el detalle de las diferentes modalidades económicas criminales:

Gobitz también destacó en su presentación la evolución de la gestión social de las empresas mineras en el Perú, que han pasado de un enfoque puramente filantrópico, a la responsabilidad social y luego a la filosofía del ‘valor compartido’.

El presidente de la SNMPE finalizó su importante presentación, compartiendo la Visión de la Minería al 2030, diseñada en el diálogo de Rimay:

Ver la presentación en el siguiente enlace:

Lampadia




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (8)

Jorge Chamot
Febrero 21, 2023
Para Lampadia

En nuestro artículo sobre masificación del gas propusimos como parte del mismo, aumentar la oferta con mayor producción de gas en Camisea y paralelamente también hablamos de LNG. Llegamos a la conclusión de que para aumentar la oferta tenemos alternativas:

  1. Se aprovecha el gas actualmente reinyectado en los lotes 88 y 56 con el debido análisis económico de esa posible conveniencia versus continuar el maximizar la producción de líquidos.
  2. Se promueve la explotación de otros lotes donde ya sabemos que hay gas, que, al aumentar la oferta de gas para “masificarlo” en el país, también podríamos aumentar la producción de LNG.

La razón por la que insistimos en la oportunidad que todavía tenemos en producir LNG para exportación es que además de que nuestra demanda local de gas natural es limitada y está más que cubierta con las reservas del lote 88 bajo los contratos de Camisea I, como tenemos otros lotes que también pueden producir y que todavía se encuentran en busca de mercados, en base al concepto de que cuanto más rápido moneticemos estos recursos el valor presente de ellos aumenta. 

Para darnos cuenta de la oportunidad que tenemos, hay que puntualizar algunas verdades sobre el mercado internacional de LNG:

  1. Los altos precios de LNG del último año se produjeron por el progresivo corte de los volúmenes suministrados de gas natural de GAZPROM a Europa y por el autocorte europeo del suministro de Rusia por las sanciones impuestas al gobierno ruso por la invasión a Ucrania. Existe además la aparente decisión de que estos cortes se conviertan en permanentes, al menos de parte de los europeos, y los precios se dispararon por la cercanía del invierno. Se aprovechó del LNG existente y no comprometido contractualmente, casi todo ha sido de origen de EEUU. El aumento de precios en Europa lógicamente presionó al alza los precios en Lejano Oriente donde muchos cargamentos destinados a este último mercado se desviaron a Europa por la urgencia de las necesidades europeas por la peligrosa situación de inventarios que en principio evidenciaba la falta de volúmenes para afrontar lo que podría ser un invierno muy frio.
  2. Rusia ha comenzado a dirigir sus suministros hacia China, por consiguiente, se puede asumir que la demanda europea de LNG continuará y aumentará ante el menor suministro vía los gaseoductos existentes. Ya hay inversiones millonarias tomadas ante la presión de asegurar el suministro de gas natural vía LNG, como en Bélgica y Alemania, para plantas flotantes de regasificación de LNG además de las ya planeadas y en construcción que se han puesto ya en ejecución en toda Europa. Estas, dentro de un esquema de que indefectiblemente el gas natural es un combustible puente para cubrir el constante aumento de la demanda energética hasta que, y todavía a largo plazo, se pueda pensar seriamente en un remplazo de energías fósiles por energías renovables o la aceptación de que la energía nuclear regresará a ser fuente importante en todo el continente como lo es en el caso de Francia. Además, todavía hay más que suficiente generación de electricidad a carbón que hay que reemplazar, que como ya sabemos emite contaminación en más del doble equivalente de lo que emite el gas por MW.
  3. Si regresamos a un esquema de financiación normal en la cadena de valor del LNG estos proyectos a largo plazo están entrelazados entre producción, transporte, regasificación y consumo y los únicos que en este momento y que agresivamente todavía piensan en ese esquema son los mercados en Asia. Los europeos son más reticentes a firmar contratos a 20 y 30 años porque comienzan a interferir con sus promesas y compromisos públicos de llegar a eliminar emisiones contaminantes para el año 2050. Además, Noruega y Escocia continúan encontrando nuevos reservorios de gas en el Mar del Norte, y acordémonos que Holanda tiene amplias reservas probadas de gas natural que no se le permiten explotar por limitaciones ambientales. Los asiáticos, mucho más acostumbrados a ver a largo plazo que nuestro llamado Mundo Occidental aparentemente no tienen estos problemas existenciales y saben que la demanda asiática de LNG continuará creciendo a pesar del aumento de la disponibilidad de gas ruso mediante gaseoductos a China.
  4. La realidad descrita está siendo reforzada por el aumento de proyectos de licuefacción en EEUU en donde abunda el gas natural al extremo de que ha habido casos en donde el precio es negativo en los gaseoductos al Oeste de Houston Texas, donde se encuentra el centro logístico del gas. Dicho sea de paso, Houston sirve como referencia contractual al mercado doméstico y también para el internacional en los precios del LNG (Índice Henry Hub). La sobredisponibilidad de gas natural a pesar de los récords de quemado, venteado y fugas operacionales, con un simple cálculo de Netback al puerto de carga en el golfo de México le da al LNG un valor tremendo a ese gas natural que hoy no tiene mercado doméstico en EEUU. Ese gas se produce indefectiblemente por el éxito y la continua producción de crudo usando la tecnología llama “fracking” que produce gas como consecuencia de la producción de crudo y que ha permitido que EEUU sea hoy el mayor productor de petróleo y de energía en el mundo.
  5. Las inversiones en plantas de LNG pensando en el mercado asiático continúan y hasta el gobierno actual en Washington, que no es muy amigo de las petroleras, actuando en contra de la opinión de los ambientalistas, está dando las autorizaciones necesarias. Los inversionistas en las plantas de licuefacción ya no son solamente las tradicionales empresas petroleras americanas sino también extranjeras e inclusive de una variedad de actividades que no son las petroleras, indicando que existe la confianza del sistema financiero internacional de que estas inversiones son más que convenientes por su alcance a largo plazo. Hay también proyectos de licuefacción en África, pero el mercado aparentemente ya ha absorbido su impacto. Los socios de esos proyectos son empresas europeas (principalmente TOTAL de Francia y ENI de Italia), y en caso de Mozambique, el destino natural de su LNG será la costa Oeste de la India.

¿Necesitamos más razones para explicarnos la lógica de una inversión privada para una planta de licuefacción en nuestra costa además de la ya existente en Pampa Melchorita?

Tenemos el gas y hay otras oportunidades que justifican la infraestructura adicional y sobre todo, tenemos una ventaja geográfica sobre el LNG que se produce en Texas y Luisiana en EEUU: el trayecto a Asia es más corto y rápido, por consiguiente más barato, y encima, no tiene que pagar tránsito en el canal de Panamá ni sujetarse a las constantes demoras en atravesarlo por la congestión de buques a pesar de la ampliación de su capacidad recientemente puesta en operación.

SEMPRA, la empresa de energía de San Diego, California, ya conocida por nosotros porque tuvo durante mucho tiempo la distribución de electricidad en Lima como Luz del Sur, es  propietaria de una planta de, originalmente, regasificación de LNG en Ensenada, Baja California, México, muy cerca de la frontera con EEUU y ya está actuando, se ha embarcado en el proyecto de convertir esa planta de regasificación de LNG en una de licuefacción (su socio es la francesa TOTAL) pensando en la abundancia de gas en EEUU que sería transportado a México para convertirse en LNG, en este caso con destino obvio Asia (Mitsui ya se ha comprometido a comprarlo).

SHELL lidera un consorcio en British Columbia, Canadá que producirá LNG con destino mayormente a Japón y Corea, y ONEOK en un acuerdo con EXXON por 20 años de suministro, también va a construir un gaseoducto expreso hasta Puerto Libertad, Sonora, México, para producir LNG en una nueva planta con destino Asia. FID (Final Investment Decision) es ya cuestión de solo un par de meses al haberse ya asegurado la financiación, y el proyecto de una planta de LNG en Alaska al sur de Anchorage aparentemente tiene muchas dificultades y no se tiene todavía un cronograma establecido. Lo único cierto es que todos están viendo la realidad de que cuando los precios del LNG bajan en Asia cuando China deja de comprarlo por unos meses y los precios bajan, inmediatamente todos los demás compran aprovechando de esa baja de precio, hasta que China vuelva a comprar y el ciclo se repite, es decir, la demanda está ahí.

Si el mercado nos está diciendo que hay demanda en Asia que va a ser cubierta de las Américas y de la costa del Pacifico en particular, si tenemos disponible el gas que hoy no tiene demanda local, ¿es tan difícil ver la oportunidad que el LNG adicional al que ya se exporta nos daría de aprovechar más aún nuestras riquezas, atraer la inversión privada tan necesaria para estos proyectos, aumentar los ingresos fiscales a través de regalías y otros impuestos, disponer de fondos adicionales a través del canon a las regiones involucradas comenzando por el Cusco que es donde se produce el gas, crear puestos de trabajo de alto nivel técnico y salarial y retomar el exitoso impulso que se le dio a nuestro sector minero-energético en los años 90?. Económicamente está justificado.

El desarrollo del tema parecería que nos saca nuevamente del ámbito minero-energético e incursiona en política. Esto me permitirá preguntarnos si debido a que estos proyectos en el sector son siempre con visión de “big picture” y a largo plazo, es más que evidente que nuestra clase política no piensa así.

Estabilidad es la palabra mágica, orden y cumplimiento de la ley, y quien sabe, a lo mejor una posible solución sería regresar a la reelección congresal y municipal, así como cambiar a presupuestos regionales bianuales que permitirían que una visión un poco más a largo plazo, tan necesaria para proyectos minero-energéticos, se podría también usar para tantos otros aspectos de gobierno en general.

Mi propuesta:

  • Incentivar al consorcio actual de ampliar la capacidad de la planta de licuefacción de gas natural en Pampa Melchorita, hasta hoy la única de LNG en la costa del Pacífico de las Américas.
  • Iniciar un proyecto para un FLNG (unidad flotante de licuefacción) utilizando la estructura ya existente de Camisea I. Podría ser con los actuales inversionistas de Pampa Melchorita u otros.
  • Construir una segunda planta de licuefacción ya sea terrestre o flotante en el puerto de Ilo como parte de nuestro sugerido Camisea II con los beneficios adicionales ya expuestos anteriormente.

Lampadia




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (7)

Jorge Chamot
Febrero 13, 2023
Para Lampadia

Mencionamos en un artículo anterior la consabida declaración de la masificación del gas que lleva ya siendo tema político de varios gobiernos que siempre se limita y termina en más bonos de regalo a la población que, como dijimos, son simple gasto, no inversión, y que en realidad perpetúan la distribución de pobreza y no generan riqueza. 

En otras palabras, se habla de una política de masificación del gas que en realidad no es tal y que menos aún incentiva al supuesto objetivo. Además, el encargarle a Petroperú la distribución en el Sur, no solo, no es la manera más eficiente por ser una empresa sin experiencia en el rubro, sino que en nuestra opinión agrava más aún la situación de subsidio bajo la cual ya se encuentra con las últimas transferencias de miles de millones del Tesoro Público que por supuesto pagan todos los peruanos.

Subsidiar y prometer que los precios del gas van a bajar, para no poder hacerlo después, no es tener una política de masificación del gas. Como ya mencionamos anteriormente, en Camisea, parte de la producción se reinyecta porque el mercado local no usa el total de la producción y la demanda no tiene como crecer a corto plazo.  Este gas que no se utiliza, independientemente de la utilidad que cumple al mantener la presión del reservorio y aumentar la producción de líquidos, sin embargo, no solamente no se utiliza, ahora, cuando ya se ha producido, sino que, por falta de una política seria de masificación, no llega al consumidor u a otros mercados y encima el Estado deja de cobrar la regalía sobre esos volúmenes reinyectados al reservorio cuyo costo de operación ya está incurrido.

Quizás también muchos piensan, equivocadamente, que el gas de Camisea es mejor guardarlo para el futuro y por ejemplo no producir más e inclusive exportar más, ante lo limitado de la demanda local.  La miopía en sostener algunos que el gas no se exporta pues es muy valioso para el futuro, muestra ignorancia total pues el valor presente de ese gas que se vendería o exportaría en el futuro, si es que no es simplemente cero, se acerca a dicho valor cuanto más tiempo permanezca en el reservorio. Es preferible entonces realizar su venta y monetizar el recurso al precio que produzca la utilidad que sea, hoy.

Si la demanda local del gas de Camisea disminuyera por efecto del incremento de energías renovables que en teoría reemplazarían a futuras unidades de generación térmica de electricidad, opinión que no comparto, verdaderamente ocurriera, sólo falta leer mi artículo sobre Camisea II para evidenciar lo que todos sabemos, no va a ocurrir, el potencial para utilizar nuestro gas es enorme. Es decir, lo que necesitamos para masificar el gas es aumentar la producción del mismo para disponer de volúmenes adicionales, que, además producen líquidos que como ya se ha mencionado anteriormente son necesarios para evitar la importación de los mismos ante el déficit de la producción nacional.

La riqueza enterrada no es riqueza, sólo es riqueza si se monetiza.  Cuanto más se produzca, se creará más riqueza en los estamentos involucrados en la cadena de valor.  Sólo para muestra un botón, aunque ya es “leche derramada”, digamos que si la tercera parte de lo que hoy día se reinyecta en Camisea se hubiera exportado y seguiría exportándose con una ampliación de la planta de LNG en Pampa Melchorita se podría haber generado alrededor de 10,000 millones de dólares adicionales a razón de la disparada de los precios de LNG en Europa y Asia. Ya que sería mera especulación, no me voy atrever a calcular el monto de regalías, impuesto a la renta, canon para el Cuzco, que se han dejado de percibir. Pero puede todavía ser una realidad que se puede aprovechar en el futuro.

Cuanto más se produzca, se aumenta la oferta y por consiguiente será más fácil, económico y factible masificar el uso del gas.  Pero estamos hablando de no solo del GLP que es lo que la población entiende como “el gas” y es el que varios candidatos y eventuales presidentes ofrecieron bajar de precio. Esto no se puede hacer porque el Estado no es dueño del GLP, el dueño del GLP es la empresa que después de obtenerlo de la planta de fraccionamiento de Pisco, o el que lo importa, que ya ha pagado las regalías e impuestos, y todos los costos adicionales de procesamiento, transporte, distribución y venta, decide como, cuando y donde comercializarlo.

Valga la oportunidad para aclarar que de acuerdo a los Contratos-Ley de Camisea, el Estado es “Parte” en los contratos. Se habla mucho de que el gas es de los peruanos. Efectivamente es de los peruanos cuando está enterrado, pero una vez que ha sido producido por la empresa privada con la inversión de riesgo y las operaciones altamente costosas de su producción y pagado las regalías al Estado, de acuerdo al contrato, ya es de la empresa que lo produjo. Estamos hablando del gas natural que sale del pozo y que incluye el gas seco (metano y etano) que llega por gaseoducto a Lurín y Pampa Melchorita, y los líquidos que se transportan por el poliducto a la planta de fraccionamiento en Pisco donde se obtiene el GLP y la gasolina natural.

Entonces, aumentemos la oferta de gas, ampliemos las instalaciones ya existentes y demos los suficientes incentivos para que la empresa privada invierta en las nuevas que se necesitan, aligeremos los requisitos para establecer mediana y microempresas que entren en el mercado de distribuir y vender gas vehicular y GLP en balones. En el caso del Sur, desarrollar Camisea II y una vez que ese gas llegue a los consumidores mediante su gaseoducto, el gas se masificará por sí solo pues seguirá siendo el combustible más barato en esa parte del país.

Evidentemente podemos incluir en los posibles acuerdos de Camisea II, mediante formula contractual, tal como se tiene en Camisea I, que los precios del gas seco tengan máximos de acuerdo a los vaivenes del mercado. Eso no es control ni regulación, es un acuerdo contractual, es decir producto de negociación previa, al que se llega con los contratistas y que es parte de sus cálculos para determinar su retorno sobre la inversión. Eso inclusive crearía una competencia de suministro al gas de Camisea I que todavía podría llegar al Sur.  ¡Eso es masificación!, ……aumentando la oferta.

MI PROPUESTA:

  1. Facilitar a las empresas involucradas en la logística existente tanto de transporte como almacenamiento, distribución y venta de gas natural ya sea que llegue vía gaseoducto o LNG (gas natural licuefactado) y GNC (Gas natural comprimido) con la producción ya vigente y disponible con el proyecto ya en funcionamiento de lo que hemos llamado Camisea I , pero sin subsidios a la población y menos bonos de regalo sino con incentivos agresivos y claros para incentivar la inversión privada en estos mercados. Facilitar no implica bajar la guardia en el cumplimiento de las normas técnicas existentes y de eso se encarga OSINERGMIN.

  2. Plantearle al consorcio propietario de la planta de LNG en Melchorita la necesidad de ampliar su capacidad de producción, así como la infraestructura necesaria para ello. Obviamente se necesita una negociación para ello, pero si esta negociación no fuera concluyente positivamente, añadir una planta nueva de LNG dentro del paquete de Camisea II que estaría localizada en ILO. Gas tenemos más que suficiente y el mercado internacional lo requiere y seguirá requiriéndolo en el futuro, solo veamos la desesperación en la que Europa construye plantas regasificadoras de LNG, incluyendo los llamados FSRU, que son barcos especiales para almacenar y regasificar el LNG que son más baratas, se construyen mucho más rápido y son mucho más fáciles de obtenerles permisos ambientales que las tradicionales plantas en tierra.
  3. Estudiar la posibilidad de, en lugar de reinyectar el gas en el Lote 88, llamar a una licitación internacional para, usando la infraestructura existente en Camisea I, con los ajustes que fueran necesarios, establecer un terminal flotante de licuefacción de gas natural que podría ser en la misma zona de Pampa Melchorita utilizando el gaseoducto ya existente. Obviamente implica una negociación con el consorcio productor, y dicho sea de paso, también podría incluirse que gas que no se utiliza con el propósito de producir LNG en esta nueva planta flotante, se vendería a un precio contractual máximo para crear competencia a los suministros ya disponibles en el llamado Sur Chico.

Lampadia




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (6)

Jorge Chamot
Febrero 6, 2023
Para Lampadia

A muchos les llamará la atención, que el título de uno de mis artículos en esta serie sea el de un país. Ya en el artículo sobre el Litio mencioné que Alemania estaba apoyando internacionalmente en la preparación de personal, políticas y procedimientos de la tan necesaria producción futura de Litio en el mundo por el ya conocido requerimiento de las futuras necesidades de ciertos metales en la producción de vehículos eléctricos.

También expresé mi sorpresa de que, pese a los ofrecimientos de la ayuda de Alemania al Perú, para participar en un grupo organizado y dirigido por GIZ y CEPAL, en donde figuran funcionarios, académicos, interesados de los países llamados “Triángulo del Litio” (Argentina, Bolivia, Chile), no figurara ni un solo peruano en dicho grupo.  Hoy no me queda más que hacer hincapié en un evento de suma importancia y es que la semana pasada el Canciller de Alemania Olaf Scholz visitó Argentina y Chile para “expandir la colaboración en energía limpia”.

Es más que evidente, y así lo muestran los (hasta ahora no publicados en detalle) acuerdos de cooperación en minería, que se refieren al directo interés de los fabricantes de automóviles de Alemania de asegurar el aumento de su ya establecido acceso al litio argentino. Hoy Argentina es el tercer productor mundial después de Australia y Chile, y con las inversiones ya en camino será pronto el segundo sobrepasando a Chile. Bloomberg, el sistema de información mundial ya conocido, ya ha reportado que Scholz no solo ha prometido entrenar a los profesionales y trabajadores en la industria del Litio (que ya lo sabíamos y lo hemos reportado anteriormente) sino que ha ofrecido que las empresas alemanas se convertirían en “socios reales” ayudando además en establecer versiones locales de los ya famosos programas de aprendizaje y entrenamiento industrial que tiene Alemania.

El Canciller de Alemania, dijo claramente que ese Litio que compran en Argentina se procesa en China y de ahí se vende a los países consumidores, y preguntó públicamente “¿No puede mudarse el procesamiento de estos materiales, que crean miles de puestos de trabajo, a los países donde se producen los mismos?”.

Ya Carlos Gálvez en un anterior artículo de Lampadia: (Crisis de unos y oportunidades nuestras), nos decía que era el mismo mensaje dado por los asistentes a las reuniones que mantuvo en Alemania durante la visita que hiciera hace unos meses en representación de la SNMPE (si el Gobierno no actúa, aplaudo los esfuerzos de la SNMPE) y en estas reuniones específicamente se referían a la expansión de la refinación de cobre en el Sur y la posible creación de industrias afines. Ya Alemania ha dado el primer paso sobre el tema y el que no nos incluya en las perspectivas del Litio es solo desidia y falta de interés de nuestra parte.

Es decir, estamos perdiendo una oportunidad histórica por ni siquiera tratar de llegar a acuerdos que hoy serían en principio con Alemania. El que hoy nadie vendrá a invertir con los miles de millones que se necesitan en el Sur ya lo sabemos hasta que se restablezca el orden, pero no quiere decir que no pensemos, planeemos, coordinemos, estudiemos y que no se nos pase esta oportunidad.  Nuestro Embajador en Alemania, ¿está haciendo algo al respecto?   

Siemens, empresa emblemática de Alemania, acaba de comenzar a producir gasolina carbón-neutral en Chile, que no tiene ningún pasado en este tipo de actividades. Este rubro como parte de una estrategia chilena de eventualmente producir el llamado “Green Hydrogen”, y Chile aparentemente sabe cómo establecer Estrategias de Estado, independiente del gobierno de turno. No es casualidad que esto pase durante una época de cambios radicales en las políticas de nuestro vecino del Sur. Chile inclusive aceptó la invitación de Scholz a codirigir una iniciativa alemana, si bien no totalmente funcionando todavía, llamada “Climate Club”, a la que dicho sea de paso Argentina también ha expresado interés en unirse, que aceleraría los esfuerzos de afrontar el cambio climático mediante una transición energética.

Chile, un país que depende del extranjero para cubrir sus necesidades energéticas ya ha comenzado a utilizar procesos de alta tecnología y mira al futuro, y el Perú, que nos sobran recursos energéticos ¿no se nos ocurre nada? Me acuerdo que como miembro de CONNEX, Iniciativa del Grupo de los 7 (G-7), ya hace unos años, en una visita al BID en Washington, D.C., ofrecí apoyo de Alemania a un trabajo del BID con nuestro Ministerio de Energía y Minas para desarrollar normas, reglamentos, políticas, en relación al Uranio de Puno. Pero ya sabemos la historia, hace no sé cuántos Presidentes, Gabinetes y Ministros de Energía y Minas. En realidad, no sabemos nada del progreso del asunto.

Me permito añadir otro comentario que quizás se escapa a los temas de esta serie e incursiona en la geopolítica regional, pero la visita del Canciller de Alemania a Chile muestra su honda preocupación al futuro déficit que se está desarrollando para cubrir la demanda de cobre que implican los pronósticos de la producción de automóviles eléctricos (algunos usan hasta 4 veces la cantidad de cobre que los tradicionales), así como de equipos e instalaciones de la transición energéticas a energías renovables (algunas usan hasta 10 veces la cantidad de cobre por MW que las tradicionales).  Chile es el mayor productor de cobre en el mundo (el Perú es el segundo) y le siguen Congo, EEUU, China, Rusia, que Alemania no ve cómo le garantizarán sus requerimientos futuros de este metal. Los países desarrollados comprometen su producción en sus mercados locales, y en un giro interesante, las grandes empresas mineras están intensificando sus inversiones en países “seguros” (EEUU y Australia, por ejemplo). Los alemanes tienen que recurrir al mercado internacional, y Chile, ¿es especial?  ¿No hay interés en el segundo productor?, o es que ¿no hay con quién hablar en el Perú?

Esta oportunidad con Alemania, obviamente por intereses propios, ¿podría ser otra oportunidad perdida por nosotros?, y esta vez, la oportunidad creo que es doble: Litio y Relaciones con Alemania.  Bloomberg ya también ha reportado, la misma semana de la visita del Canciller de Alemania a Chile y Argentina, que el fabricante de automóviles BYD de la China, que suministra a Chile con automóviles y autobuses eléctricos, quiere crear una compleja cadena de valor industrial de Litio en Chile y que, ¿a la vez?, China firma un acuerdo por el valor de 1,000 millones de USD para desarrollar el Litio en Bolivia, que en teoría tiene las reservas más grandes del mundo. ¿Nos vamos a quedar atrás?

Mi propuesta:

1.- Establecer políticas y marcos regulatorios adecuados con suficientes incentivos a los inversionistas privados para la explotación de Litio y Uranio en Puno, va en el camino de ser un tema urgente.

2.- Solicitar a Alemania la inserción del Perú en sus planes y programas de asegurar el acceso de sus empresas al suministro futuro de Litio y Cobre ya en marcha con Argentina y Chile.

3.- Ante las dificultades actuales de iniciar grandes proyectos de inversión minera en el Sur, ¿por qué no revivir agresivamente los eternos pendientes en el Norte como Tambo Grande y Rio Blanco?, incentivando además el adelanto de puesta en marcha de La Granja o Magistral.

Lampadia




“No podemos relativizar lo que sucede”

Por: Iván Arenas
Perú21, 2 de Febrero del 2023

Tanto Antapaccay como Las Bambas y Constancia, que son las tres minas más importantes, han sufrido en estos últimos días por las hordas violentas que lo que han hecho no ha sido protestar de manera pacífica, sino que han entrado de forma violenta y sobre todo han dañado propiedad privada.

¿Hasta dónde llega el vandalismo y la sin razón de este tipo de manifestaciones? Podrían tener alguna matriz legitima, pero han llegado a quemar maquinarias y vehículos que ni siquiera son de la empresa, sino que son de proveedores locales.

Hay mucha clase media alrededor del corredor minero, que no son millonarios, no son pobres ni pobres extremos, pero están enganchados a esta economía minera. Muchos de ellos tienen empresas personales o comunales que están facturando a una cadena de clase mundial.

Lo que hay que tener en cuenta es que el Estado, y con esto me refiero al Ejecutivo, al Ministerio Público, al Poder Judicial y evidentemente la Fiscalía y las fuerzas militares y policiales, debería resguardar esta zona donde se produce entre el 35% y 40% del cobre nacional. No podemos relativizar las cosas que están sucediendo en esta parte del corredor minero. ¿Queremos que entren a Las Bambas? Ya ha dejado de operar.

Al final el problema no es solo de Antapaccay o de Las Bambas y del corredor minero, sino que se convierte en un problema de seguridad nacional.