1

“El principal problema económico del país es su baja inversión”

Entrevista a Francisco Sardón, Gerente general de Scotiabank
El Comercio, 17 de Mayo del 2023

“La inflación está a niveles de 8% y 8,4%. Se espera que se reduzca al 5% para fin de año”.

 Ejecutivo afirma que el mayor riesgo para el Perú ahora es que retornen la confrontación política y la violencia. Recomienda también fomentar el ahorro en las familias.

Luego de un primer trimestre complicado en el ámbito político y social, y con la inflación más alta de los últimos años, El Comercio conversó con Francisco Sardón, gerente general de Scotiabank, sobre este panorama.

—¿Cómo se ha reflejado la reciente crisis social y política en la economía?

Las protestas generaron escasez de bienes perecibles en algunas zonas del país. Eso incentivó la inflación. La inflación está a niveles de 8% y 8,4%. Se espera que se reduzca al 5% para fin de año. En el Perú, el principal problema hoy en la parte económica es su baja inversión. El año pasado fue negativa, de 0,5%, y este año se espera que sea de 1%. En los mejores años de la economía peruana, entre el 2006 y 2011, la inversión privada era el 20% y 25% del PBI. Hoy estamos en cero.

—Se prevé que el crecimiento económico de nuestro país sea de 1,9% este año. ¿Hay riesgos de que esa proyección llegue a ser menor?

El principal riesgo es que vuelvan la confrontación política y la violencia, y generen mayor contracción en la inversión. Es importante que todos apoyemos para llegar a un proceso de elecciones ordenado al 2026.

—¿Cuáles son las proyecciones de consumo para este año?

En el 2022 vimos una caída de las colocaciones comerciales de las empresas porque tuvieron que ir pagando Reactiva. El consumo está frena do también por la menor liquidez e incremento de precios por la inflación. La tasa de un crédito hipotecario estuvo en 4,5% en soles, que era una supertasa, pero hoy está en 10% o 10,5%, lo que cambia el monto que tiene que pagar una persona por su hipoteca. Eso ha frenado el consumo. En Scotiabank vemos una caída del 50% de la venta hipotecaria mensual .[…] Todavía hay actividad, pero no el `boom’ de antes.

—¿Cuáles son las recomendaciones para las familias?

Ahorrar en la medida de lo posible. Si uno cubre sus necesidades básicas, el resto debería ser invertido en activos intangibles como es la educación. En la medida en que hay capacidad de ahorro hay que hacerlo porque las tasas de interés están altas.

—Hay un sector de la población que no se siente conforme con los montos de las pensiones. ¿Cabe una reforma?

Lo que determina la pensión final depende del tiempo del aporte. Es importante que el aporte sea consistente. Cuando se diseñó el sistema, la expectativa de vida de los seres humanos era 78 años, pero en los últimos 25 años ha subido a 83 años. Eso quiere decir que ahora el rendimiento tiene que durar cinco años más y eso no es culpa del sistema, sino de quien lo pensó. Con base en cuánto tiempo aportas, se define con cuánto te vas. […] Desde la asociación de AFP hemos planteado un proyecto de reforma del sistema privado de pensiones hace unos seis meses. Se está analizando aún.




Los espíritus animales

Por: Alfredo Thorne
El Comercio, 16 de Mayo del 2023


“La ayuda debería ir focalizada a compensar al privado o a proyectos que induzcan mayor inversión privada”.

La economía se ha vuelto la mayor preocupación. El reciente reporte del INEI sobre la producción nacional confirma que, después de ocho trimestres de expansión desde la recesión del 2020, el PBI ha vuelto a contraerse (0,4% a tasa anual en el primer trimestre y 3,3% si usamos la tasa trimestral anualizada como los países de la OCDE). La evidencia proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en su Reporte de Inflación, muestra que mucho se debe a las protestas en el sur; y el reporte del INEI, al efecto de las lluvias.

La pregunta que muchos nos hacemos es cuánto nos tardará recuperarnos y volver a crecer a tasas por arriba del 4%, como hace unos años. El BCR, en su informe de inflación, ofrece estimados trimestrales ajustados por efectos estacionales que apuntarían a que el rebote sería inmediatamente, en el actual trimestre, cuando el PBI estaría 2% por encima del 4T22, y en el 4T23, cerca del 4%. Aun cuando han revisado a 2,6% su estimado del PBI para el presente año, mantienen su estimado de 3% para el 2024. Nosotros somos menos optimistas y vemos la recuperación recién a partir del segundo semestre y que la economía permanecerá débil en lo que resta del año, creciendo solo 1,5% en el 2023 y 2,8% en el 2024.

Recientemente hemos tenido noticias positivas del exterior que nos dan vientos de cola, al igual que la reactivación de nuevos proyectos mineros, como el de La Granja en Cajamarca. El precio internacional del cobre, aunque ha bajado, permanece en US$3,7 por tonelada; y la demanda por nuestros productos se ha visto dinamizada por el rebote de nuestro principal socio comercial, China, que ha vuelto abrir su economía después de la pandemia. Estimamos que nuestros socios comerciales crecerán al 3%. A pesar de que muchos anticipaban una recesión global, este año tendremos buenas noticias debido a las economías emergentes que compensarán la fuerte desaceleración de las economías desarrolladas, que crecerán, en promedio, al 1,3% este y el siguiente año.

Pero la economía no se puede recuperar solo por demanda externa, y pensamos que la desaceleración interna contrarrestará las buenas noticias externas. Esto se aprecia en la demanda de electricidad desestacionalizada para toda la economía hasta el 7 de mayo, un buen indicador adelantado de nuestra producción nacional; muestra una recuperación en marzo en el cálculo mensual y caídas en abril y a inicios de mayo. El mayor reto será el gasto privado. En nuestros estimados, el consumo privado crecerá solo al 1,8% en el 2023 y la inversión privada caerá 1,8%. Por una parte, está el hecho de que los apoyos al consumo privado que tuvimos el año pasado no se harán presentes este año. Pero más relevante ha sido la destrucción de valor que han generado las protestas en el sur y las lluvias en el norte. No solo es el hecho de que muchos trabajadores y empresas han experimentado una reducción en sus ingresos, sino que la destrucción de sus viviendas y la infraestructura los obliga a ahorrar más para financiar la reconstrucción.

La contracción de la inversión privada se debe mucho a la incertidumbre y la mide el BCR en sus cálculos de expectativas empresariales. Aun cuando se han recuperado en abril, el único subíndice a tres meses que no se recupera es el de la inversión. Para entender la contribución del sector privado, conviene revisar los estimados de ahorro e inversión privados. Según datos del BCR, la tasa de ahorro privado ha caído del 18,7% del PBI en el 2017, cuando empezó la crisis política, al 13,5% del PBI en el 2022; mientras que la de inversión privada se mantuvo en 16,9%. Es el resultado, fundamentalmente, de que las empresas ven altos riesgos para sus inversiones. Si la tasa de inversión converge a la del ahorro, lo que podría suceder si continúa la crisis política, le restaría varios puntos porcentuales al crecimiento de nuestra economía.

Una forma de contrarrestar la desaceleración del gasto privado es con mayor inversión gubernamental: usar la inversión del Gobierno como estímulo –un choque de expectativas– para atraer la inversión privada y, así, compensar el efecto de destrucción sobre el gasto de consumo privado. El Ministerio de Economía y Finanzas parece dispuesto a buscar ese efecto y estima que crecerá 6% este año, muy por encima del 1% del BCR o de nuestro estimado de caída. Más aún, solo ha destinado S/4.000 millones para contrarrestar un costo estimado de las lluvias de entre S/14,2 y S/21,7 mil millones. La diferencia la tendrá que asumir el privado. No se trata de gastar por gastar, la ayuda debería ir focalizada a compensar al privado o a proyectos que induzcan mayor inversión privada, y eso no se está haciendo.

Pero queda la duda de si esto será suficiente como para cambiar las expectativas. John Maynard Keynes les llamaba los “espíritus animales”; es decir, en las decisiones de inversión hay un componente irracional que el Gobierno necesita atacar. Y poco se ha hecho por enfrentar las causas reales de la incertidumbre política. Es probable que los inversionistas estén observando el siguiente proceso electoral para obtener garantías de que el Perú no cambió de rumbo en su manejo económico, y eso nos hará crecer lentamente hasta entonces.




La economía se contrajo 0,43% en el primer trimestre del año

INEI
El Comercio, 16 de Mayo del 2023
Por Israel Lozano Girón

El impacto de las protestas sociales y las lluvias en el norte del país llevaron a la economía peruana a una contracción de 0,43% en los tres primeros meses del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Si bien el resultado de marzo fue de un crecimiento de 0,22%, este no fue suficiente para que el PBI trimestral escapar a del terreno negativo ante los resultados de enero (-1,12%) y febrero(-0,63%).

Dicho impacto y la probabilidad de un resultado trimestral negativo ya habían sido adelantados por el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde. “Estamos esperando un crecimiento cercano a cero, incluso podría ser negativo en parte por las protestas que afecta ron enero fuertemente y también por factores climáticos que han afectado marzo ”, dijo la semana pasada.

Para Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), la mirada sectorial del primer trimestre evidencia que la economía peruana tiene un desempeño a dos velocidades .“Por un lado, lo que los sector es primarios han crecido por encima del 8%. Básicamente apoyados por el buen des empeño de la minería. Por otro lado, los sector es no primarios–vinculado sala demanda interna y al gasto de las familias–acumulacuatro meses en terreno negativo desde diciembre del año pasado”, aseveró.

Explicó que son los sectores vinculados a la inversión los que explican este bajo desempeño. En especial el sector construcción, que solo en marzo acumuló una caída de 12,42%, y para el trimestre el resultado es -11,48%.

“[ La caída del sector construcción]no es algo recurrente de verdent rodelas series del PBI. El consumo interno de cemento del primer trimestre ha sido uno de los peores vistos para la economía desde 1991”, indicó.

Según el INEI el sector construcción tuvo la mayor incidencia negativa sobre el resultado trimestral. En el plano local, el consumo interno de cemento cayó 15,36%, y si bien el avance físico de obras tiene un crecimiento de 9,3%, este esconde una disminución de 24,43% en la inversión ejecutadapor el gobierno local.

Para Guido Valdivia, directorejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Ca peco ), las caí das consecutivas para el sector son a consecuencia de la menor confianza para invertir que tuvo lugar en el 2022.

“La inversión privada no viene bien desde el último cuatrimestre del 2022 y la construcción se sostenía sobre un alto crecimiento de la inversión pública. Dicha fortaleza se fue reduciendo”, dijo Valdivia.

Otro problema para este año, advirtió Valdivia, es la menor venta de viviendas en Lima moderna. “Hay una caída fuerte de ventas de alrededor de 30% en el primer trimestre. Un segundo problema es que tenemos S/300 millones menos para subsidios de Mivivienda. Si ello no se resuelve, el mercado no va a responder”, sostuvo.

–Perspectivas–

Pese a que marzo fue el positivo para el año, este estuvo por debajo de lo esperado por el consenso del mercado. Así lo comentó el BBVA Research. “La actividad económica creció 0,2% interanual en marzo, sorprendiendo negativamente al consenso del mercado, que anticipaba una expansión de 1,3%( Bloomberg)” ,se lee en su análisis.

Es así que, para abril, la recuperación esperada aún es moderada. Así lo muestran los indicadores adelantados.

Crisólogo consideró que el balance del primer trimestre demuestra que, a pesar del mayor impulso fiscal (plan Con Punche Perú) ejecutado a inicios de año, no resulta suficiente. “A pesar de todo el esfuerzo fiscal, la caída del sector privado es mucho más fuerte y eso está llevando a la baja la demanda interna. En general, este despliegue de mayor gas tono se está materializando en un efecto multiplicador sobre el gasto privado”, agregó.

Hacia más adelante, tanto el BBVA Research como el IPE coinciden en que el 2023 aún mantiene una perspectiva de crecimiento de 1,9%, pero con riesgos a la baja.




Es fundamental generar inversión

Entrevista a Juan Fernando Correa
Perú21, 15 de Mayo del 2023
Por: Isaac Vásquez




El Gobierno tiene que pasar a la acción

“Para operar lotes, se debe buscar al mejor, no a Petroperú”

Entrevista a Alfonso Bustamante Canny, presidente de la Confiep
Diario Correo, 14 de Mayo del 2023
Por: Clorinda Flores

Líder gremial cuestiona intención de dejar en manos de ineficiente empresa estatal la explotación de petróleo y aconseja al Gobierno ser proactivo en destrabar todo tipo de proyectos.

Para el presidente de la Confiep, Alfonso Bustamante Canny, durante la gestión de Guido Bellido como premier se dejó una bomba de tiempo porque al solucionar el bloqueo de las actividades mineras, se hizo promesas de imposible cumplimiento. En entrevista con Correo dijo que se engañó a la gente, haciéndola más intolerable aún. También informó que su gremio empresarial está trabajando con las cámaras de comercio de cinco regiones para identificar proyectos que son de viable ejecución.

La confianza empresarial aún no se recupera…

La confianza del sector privado viene de recibir duros golpes del gobierno de Pedro Castillo, un gobierno antisistema, lo que retrajo la confianza y el capital. Al capital hay que atraerlo. Si bien hoy día tenemos interlocutores, el Gobierno debería ser más propositivo en la forma de atraer inversiones. La confianza se recupera en el tiempo.

¿Qué implica ser más propositivo?

Creo que el Gobierno tiene muy buenas intenciones, pero ahora tiene que pasar a la acción. Por ejemplo, el destrabe de los proyectos emblemáticos implica una decisión política. Desde la Confiep estamos siendo propositivos al plantear soluciones a los problemas que aquejan al Perú. Siempre digo que el Perú creció gracias a la inversión privada y gracias a este crecimiento, las arcas del Estado crecieron mucho más que la economía. Pero ahora tiene que pasar a la acción. Por ejemplo, el destrabe de los proyectos emblemáticos implica una decisión política. Tenemos varias cosas por definir en el país como los contratos de varios lotes petroleros en el norte que están por vencer. El sector privado necesita una señal clara y con tiempo sobre qué se hará, cómo será el proceso para reasignarlos. Se ha dejado pasar tanto tiempo y ahora ya no lo hay para hacer una nueva convocatoria. Lo lógico es que busquen prorrogar los contratos por un tiempo corto para que puedan lanzar un nuevo concurso y volver a concesionarlos y estas sí serán señales claras.

El Gobierno busca entregarlos a Petroperú

Petroperú tiene una carga muy grande, sabemos que tiene resultados negativos como para asumir nuevas responsabilidades. No creo que sea política del Estado. Sabemos que Petroperú no tiene las capacidades para operar los complejos campos del norte, especialmente los lotes marinos. Otra señal que debería dar el Gobierno es lanzar un concurso para la concesión de los lotes petroleros y buscar al mejor, no a Petroperú. Sería una señal de confianza porque está dirigido a dar una línea de carrera, que no contempla hacer crecer las ineficientes empresas estatales. Otro caso específico es EsSalud. Pensando en el bienestar del asegurado, el congresista Alejandro Cavero ha presentado un proyecto de ley para reformar la gobernanza de EsSalud que, no obstante que los empleadores hacen los aportes, el que tiene todos los poderes es el Ministerio de Trabajo porque nombra a su presidente.

Con una buena gobernanza tendría un directorio que elija a su presidente y rinda cuenta a los aportantes. Creo que el Gobierno tiene buena intención, hay que pasar a la acción. La Confiep está haciendo muchas propuestas en la que se prioriza al ciudadano. También estamos viendo cómo proponer modificaciones a la regionalización para dotar a los que tienen la obligación de gestionar las inversiones para el cierre de brecha en los servicios, en educación, caminos y carreteras en las que hay un gran atraso porque solo el 18% de la red vial departamental está pavimentada.

Dice que el Gobierno debe pasar a la acción ¿qué debe priorizar?

Por ahora no hay grandes proyectos mineros por iniciar inversión. Se tiene que promover la inversión; la tramitología es engorrosa, la gobernanza territorial es compleja porque el Perú es complejo geográficamente. El Gobierno tiene un rol importante. Por ejemplo, los proyectos mineros requieren hoy que puedan resolver temas sociales y ambientales. El Gobierno tiene un rol activo, no pasivo, cuando me refiero de pasar a la acción. En una reunión con el viceministro de Gobernanza Territorial (Paul Caiguaray) me dijo que en época de (Guido) Bellido como premier se “solucionó” un problema de paralización de minas a través de promesas que eran imposibles de cumplir. Se dejó una bomba de tiempo. Se ofreció algo de S/2 mil millones, fue un engaño y se generó una gran desconfianza entre la gente. Hay que trabajar por recuperar confianza. Es muy fácil mentir, prometiendo lo que no se va a cumplir en el corto plazo. La gente está cada vez menos tolerante y lo grave es que la misma gente que la engañó ahora los lleva a la violencia, pidiendo que se vaya el Gobierno.

¿Qué puede hacer el sector privado?

Lo que estamos haciendo como sector privado es ser muy propositivos. Acabamos de presentar dos proyectos en torno al ciudadano. ¿Sobre qué puede priorizar el Gobierno? Por ejemplo, debe destrabar ya Chavimochic III, se requiere una decisión política, que no es fácil, pero será una señal importante. Hay que destrabar todos los proyectos emblemáticos. Hay que coadyuvar y facilitar la ejecución de proyectos como el puente Santa Rosa en Lima, que conectará el nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez con la calle. La inversión debe ser vista de forma integral y no separada. El sector privado y el sector público juntos podemos hacer muchas cosas. El Gobierno tiene que apoyar para destrabar todas las operaciones. Si se puede pedir algo para que la economía pueda crecer, la palabra es destrabar y eso está sujeto a una decisión política, a gestión gubernamental y acompañamiento. Hay muchos proyectos mineros detenidos y el Perú podría duplicar su capacidad de producción de cobre.

¿Hay rezagos de la gestión de Castillo en el Gobierno?

Creo que el Gobierno actual está haciendo una buena labor, está haciendo una limpieza. El Gobierno de Castillo sembró en toda la administración pública a personas que no cumplían con las capacidades para los cargos, diseminó (a personal) no solo en los niveles más altos, sino se tomó el segundo y tercer nivel.

¿No cree que aún hay que hacer “limpieza” en ciertos ministerios?

He conversado con ministros al respecto y han reconocido que todavía se debe hacer alguna limpieza, pero les falta identificarlos porque no es que estén con un cartelito. Hay que identificarlos porque ellos se camuflan.

¿Cómo evalúa al ministro de Economía?

Tengo mucho respeto por el ministro de Economía (Alex Contreras) por la prudencia que ha mostrado. Es un funcionario de carrera y el MEF se caracteriza por tener destacados funcionarios. Creo que estamos en buenas manos. Sin embargo, quisiera decir algo del Ministerio de Economía, que tiene la escuela de los 90, cuando no se soltaba el dinero, no se malgastaba porque Perú era un país quebrado. Esta disciplina fiscal ha sido muy importante para tener los índices macroeconómicos que tenemos hoy. Pero hoy nos toca reactivar la economía. En mi opinión, la política del Ministerio de Economía tendría que ser un poco más desprendida. El Perú necesita reactivar su economía.

No más bonos, ¿verdad?

Claro, no me refiero a regalar el dinero, sino hacer coinversión, a sacar proyectos de infraestructura; podemos ser muy agresivos como país. Hay que licitar proyectos de infraestructura porque ya están identificados. En esto también hemos avanzado como sector privado. Hemos hecho el análisis de inversión que tienen cinco regiones, entre ellas Cusco, Puno, Cajamarca y Junín. La Confiep trabaja muy de cerca con 15 cámaras de comercio regionales para identificar, desde adentro y no desde Lima, los proyectos que realmente necesita la gente. Ver cuáles son viables y cuáles pueden convertirse en proyectos priorizados para recibir el presupuesto público.

¿Sería inversión pública mediante APP?

No necesariamente. Primero se identificó, para cada una de esas regiones, cuáles son los proyectos de infraestructura. De los 250 proyectos identificados, hemos sacado, más o menos, unos 30 proyectos priorizados en transporte, educación, saneamiento y vivienda. Estos proyectos priorizados fueron ordenados y entregados a los gobernadores. Ahora, hacemos un seguimiento y ver cuáles de estos proyectos ya priorizados son del interés del gobierno regional y de los gobiernos locales. Es una decisión política activarlos e iniciarlos, hay que determinar si se harán como obra pública y ayudarlos a que la contratación sea adecuada, bajo el mecanismo que el Estado requiera o que puedan calificar para concesiones, por ejemplo, o que se hagan de Gobierno a Gobierno. También se busca oportunidad para que parte de esos proyectos puedan acogerse a Obras por Impuestos y en el que el sector privado podría tener un rol importante. De las 21 propuestas que estamos haciendo en torno a la regionalización, hemos incluido que haya un órgano de coordinación entre todos los estamentos gubernamentales, que no haya intervención de un tercero. Hemos pedido una reunión con el Ejecutivo para comentar todo lo que estamos haciendo y pedir apoyo.

¿Debería haber cambios en el Gabinete?

El gabinete completo ha sido elegido por la presidenta y el premier; son gente proactiva, lo más importante tienen buenas intenciones. Dije que hay que pasar a la acción no como una crítica, sino que es un Gobierno nuevo. Creo que el Gobierno ha tenido el mérito de escoger a buenos ministros. No nos compete criticar o señalar quién debe irse, eso es competencia de la presidenta y del premier.




No son pobres, están pobres

Por: Rolando Arellano
El Comercio, 15 de Mayo del 2023

“La pobreza no es una característica inherente a las personas, como el sexo, la raza o la talla, sino una situación puntual”.

La pésima noticia de que hoy el 27,5% de peruanos son pobres tiene que ser interpretada más allá de las cifras. Porque ser pobre en el Perú tiene características especiales. Veamos.

Luego de que, gracias a millones de peruanos que generaron su progreso, pasamos del 60% al 20% de pobres en menos de 15 años; en el 2020, el COVID-19 y la paralización obligada –una de las más largas del mundo– hicieron retroceder el avance al 30%. Aunque en el 2021 la capacidad de recuperación de nuestros conciudadanos revirtió en 5% esa pérdida, la pobreza volvió a crecer en el 2022 con la inflación mundial y el nuevo gobierno. La dupla de circunstancias externas y malas decisiones de las autoridades hizo aumentar la pobreza que millones trataban de evitar.

¿Significa eso que los nuevos pobres peruanos regresaron a su misma condición de pobreza anterior? No es así, por al menos dos razones.

Una es que la jerarquía de necesidades humanas, estudiadas por Maslow, señala que quien ya satisfizo una necesidad de manera superior mantiene el deseo de continuar con ese nivel de bienestar. Así, quien ya se acostumbró a comer con mejor calidad, a vivir en una casa más cómoda o a lavarse el cabello con champú, se esforzará más para recuperar ese bienestar si lo pierde.

Otra es que diversos estudios muestran que menos del 10% de los pobres se mantienen en la pobreza durante todo un período de cinco años. En otras palabras, los pobres no son los mismos hoy, ayer o el año que sigue, sino que unos entran , mientras otros (probablemente gracias a su esfuerzo) van saliendo de la precariedad.

¿Qué implica esto para la sociedad y para el sector productivo? Primero, que quizás algunas formas de ayuda a los pobres, además de disminuir sus penurias del momento, los incentivan a producir más para mantener el nuevo bienestar cuando la ayuda acaba. En el plano empresarial eso se manifiesta, por ejemplo, cuando la nueva clase media prefiere disminuir cantidad o frecuencia de consumo de una marca, antes que regresar a una calidad inferior. Son pobres hoy, pero continúan siendo clientes, reales o potenciales.

La segunda implicancia, mucho más importante, es que la pobreza no es una característica inherente a las personas, como el sexo, la raza o la talla, sino una situación puntual. No es que el 27,5% de nuestros conciudadanos, o de nuestros clientes, “son” pobres, sino que “están” pobres. Si lo viéramos así, quizás no los discriminaríamos como a veces hacemos y, sobre todo, entendiendo mejor su situación, sabríamos que podríamos disminuir rápidamente esa cifra si, como sociedad, nos esforzáramos en lograrlo. Que tengan una gran semana.




Para reducir la pobreza se requiere crecimiento

Por: Adrian Armas, Gerente central de Estudios Económicos del BCR
Perú21, 13 de Mayo del 2023

Alex Contreras aseguró que están trabajando en un paquete para disminuir la pobreza.

Tras conocerse que la pobreza se incrementó y afectó al 27.5% de la población en 2022, el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, manifestó que la manera de reducir el indicador es a través de “un mayor crecimiento”.

“Cuando uno observa la desaceleración del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que hemos tenido en los últimos seis a siete años, se observa que el ritmo de disminución de la pobreza se aminoró y luego con la pandemia tuvimos un aumento muy fuerte”, resaltó.

Hacia adelante, precisó que una disminución de la inflación y “un alto crecimiento” del país son los principales factores que van a explicar que la pobreza disminuya.

¿Por qué un avance del PBI ayuda a reducir las cifras de pobreza? Adrián Armas señaló que un mejor desempeño económico genera empleo de calidad y mayor recaudación que ayuda al Estado a atender las necesidades sociales.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó que están trabajando en un paquete para reducir la cifra de personas pobres en el país.

En ese sentido, reveló que en una o dos semanas anunciarán “intervenciones focalizadas” porque la conflictividad tuvo un impacto negativo en el primer trimestre.

El BCR estimó que los indicadores económicos muestran que la economía irá recuperándose poco a poco desde abril.

Adrián Armas señaló que si bien la inflación está comenzando a ceder “es muy temprano para cantar victoria ni mucho menos”.




Toda la carne en el asador

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

A pesar de todas las violentas trifulcas antipatriotas de diciembre y enero pasados, y los altos niveles de incertidumbre política para los próximos años, muchos peruanos se muestran relajados con la suicida salida del poder de Castillo-Perú-Libre. El haber superado, por ahora, el riesgo de la instalación de un régimen filo-cubano-venezolano, les está haciendo entrar en el modo ‘business-as-usual’.

No se está registrando que nuestras izquierdas radicales no han aprendido nada; que sus ansias de poder pasan por sabotear y desequilibrar la tranquilidad de nuestra república; por inhibir el regreso de la inversión privada, el motor más importante para el crecimiento y la reducción de la pobreza. No están registrando que el entorno internacional es contrario a la afirmación de nuestra economía de mercado; ya sea por la acción de los gobiernos radicales de la región, de los organismos internacionales como la CIDH, la OEA y la ONU; o por la ideologización del mundo académico occidental.

Todo esto en el lado de las dificultades que debemos superar.

Pero tampoco se están registrando cuatro elementos muy positivos para reforzar la narrativa pro-desarrollo, pro-economía de mercado y pro-democracia madura y desideologizada, que han hecho su aparición en nuestro eco-sistema político.

1. Me refiero primero al poderoso informe del Banco Mundial que destaca que nuestro gran crecimiento de inicios de siglo fue inclusivo y respondió en un 85% al crecimiento de la economía.

Del informe del Banco Mundial se colige que:

  • El 85% de la reducción de la pobreza se debe al crecimiento de la economía
  • Hemos reducido la pobreza de 60% a 20%
  • Hemos sido el país de la región que redujo más la pobreza y la desigualdad
  • Nuestro crecimiento fue inclusivo
  • La minería es uno de los principales motores de crecimiento de la economía
  • La minería tiene una carga fiscal de 41% sobre sus utilidades, contribuye al desarrollo regional y genera fuertes encadenamientos productivos con otros sectores.
    “El enorme potencial minero es una de las más grandes oportunidades de DESARROLLO para el Perú”

Ver en Lampadia: El crecimiento económico – Redujo el 85% de la pobreza.

2. Me refiero también a la importante publicación de Lant Pritchett: El crecimiento económico es suficiente – Y solo el crecimiento económico es suficiente.

Que destaca que:

  • Ningún país tiene un PBI per cápita alto, con bajos indicadores de bienestar, y
  • Ningún país tiene indicadores de bienestar altos y un muy bajo PBI per cápita.

Ver en Lampadia: El crecimiento económico es suficiente – Y solo el crecimiento económico es suficiente.

3. Otro mensaje importante y poderoso es el resultado de la elección del Consejo Constitucional en Chile, la semana pasada.

Los chilenos se hartaron del caos y el empobrecimiento que sus izquierdas les regalaron después del terremoto político iniciado en octubre del 2019. Ese fenómeno, aún difícil de explicar, puso en la primera línea política a todas las izquierdas reverdecidas en un penoso salto atrás, bajo la batuta de jóvenes intonsos, incapaces y soberbios.
Los Boric y las Vallejo, que tomaron la posta del gobierno, solo han mostrado las mismas limitaciones de las demás izquierdas latinoamericanas, no han podido generar bienestar. Hoy día, el chileno de a pie es 30% más pobre que hace cuatro años. La fuga de capitales y talentos ha sido dramática. La economía ya no crece. Y la crisis social asociada a la violencia y a la desordenada inmigración, han roto la confianza de los chilenos en el futuro de ese país desarrollado, que no fue.

Es claro que cuando los problemas hacen sangre, los pueblos recuperan la memoria sobre sus avances y se acercan a las estructuras de prosperidad, y no hay nada más destructivo de todo ello, que las crisis existenciales y refundacionales promovidas por las izquierdas que se resisten a aprender de la historia.

Ver en Lampadia: Ni caos, ni pobreza.

4. Por último, pero no por menos, quiero destacar la muchas veces silenciosa, pero creciente y sostenida negación y rechazo de los peruanos a las propuestas de volcarse a la violencia para descargar sus comprensibles frustraciones.

¡Los puneños no son antipatriotas!
¡Tampoco son unos desalmados violentistas!
¡Tampoco son ociosos que quieren vivir del resto de los peruanos!
¡Los puneños veneran sus tradiciones, y todas son muy peruanas!
¡Son gente trabajadora que no se impone mediante la violencia!
¡Han ocupado todo el Perú con sus desarrollos comerciales!
¡Desde Iquitos, Tumbes y Lima, cuidan las relaciones con sus pueblos y sus familias!

¡SON LA EXPRESIÓN VIVA DE LA RESILIENCIA DE UN CIUDADANO SIN ESTADO!

Ver en Lampadia: Puno secuestrado – Salvemos a los puneños.

Por lo tanto, no es el momento de arriar velas, sino de izar las banderas de los descendientes de Grau y Bolognesi, y de redoblar nuestros esfuerzos para hacer realidad la Patria Grande y Próspera para todos los peruanos que soñaron nuestros mejores hijos. Es el momento de poner toda la carne en el asador.

Yo siempre digo que el Perú es un país maravilloso e infinito. Si hiciéramos las cosas bien, nuestro problema sería evitar que todos los europeos se vengan a vivir al Perú. Lampadia




“El credo verde: El miedo sobre la razón y el progreso”

Por: Anthony Laub
Perú21, 12 de Mayo del 2023

“La diferencia es que no podemos probar fácticamente si existe un infierno u otra vida; pero sí verificar las tergiversaciones del credo verde”.

S.Pinker en su obra Enlightenment Now señala: pese a que la humanidad hoy está mejor que nunca, prevalece la desconfianza a la razón y se la subyuga a creencias y religiones que lindan con lo mágico e irreal. La izquierda y los mercantilistas aprovechan ello para promover movimientos que subordinan el desarrollo humano a “entidades más trascendentes” como el ecosistema. Por ejemplo, el romántico movimiento verde ve el acceso a la energía no como una forma de mejora humana sino como un crimen contra la naturaleza, que se vengará en la forma de guerras por recursos o a través del “cambio climático” que acabará con la civilización.

Este nuevo culto banaliza el conocimiento y poder del hombre de mejorar sus actos al reducir una situación con varias aristas a un mero problema dicotómico: si usamos más energía, morimos; si paramos, nos salvamos. Hacen lo mismo cuando invocan a la “madre naturaleza”. Se nos vende que la naturaleza nos ama, como María amó a Jesucristo. Falso. La naturaleza no tiene misericordia alguna pues, en todo su esplendor, quiere aniquilarnos. Solo el ingenio humano ha logrado moderar un poco tan desigual batalla.

Aun cuando es evidente que debemos aprovechar la energía para prosperar, proteger especies, nos dicen que destruiremos el planeta y a nosotros. Sacerdotes verdes como Gore, Hansen o Greta vienen profetizando desastres que, de haberse dado, la Tierra ya estaría despoblada. La similitud con la religión es pasmosa. La diferencia es que no podemos probar fácticamente si existe un infierno u otra vida; pero sí verificar las tergiversaciones del credo verde.




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (12)

Jorge Chamot
Mayo 10, 2023
Para Lampadia

Nuevamente se habla de la obsoleta pero indispensable carretera central y de la necesidad de una nueva. Los dos proyectos existentes para una nueva Carretera Central, abren nuevas vías de comunicación, y a pesar de que uno de ellos parecería ser más barato, rápido en implementación, simple en su trazo por consiguiente ahorra tiempo sobre el segundo, todavía se sigue debatiendo lo que hace ya mucho tiempo es más que evidente, es decir, hay que hacer una nueva Carretera Central. Igualmente se habla del tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra.

De la mano irá el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria en el centro del país. Por lo pronto PROINVERSION ya tiene el proyecto de reactivar la línea Huancayo-Huancavelica y por ende se necesitarán mejoras en la de Lima-Huancayo. Si se hacen estos proyectos, con la actividad económica y el efecto multiplicador de la nueva, mejor, más rápida y segura carretera central, todo indica que ciertamente hay proyectos para la Sierra Central del país.

La minería en la Sierra Central seguirá creciendo a pesar de lo que se hace por detenerla, Lima también seguirá creciendo en población y extensión, el Callao a pesar de la construcción del nuevo puerto de Chancay, igual aumentará su actividad y para eso existen los proyectos de ampliación ya en marcha de los muelles Norte y Sur. Dicho sea de paso, es bastante ingenuo pensar que después de tanto tiempo, los provincianos en Lima se van a regresar a sus provincias, ya son segunda o tercera generación en la capital y se consideran limeños, y el elefante en la cristalería, una vez más, lo que ya sabemos, Lima no tiene agua suficiente para su población.

 

Los 3 ríos de los valles que comprende la Gran Lima simplemente no dan más hace ya mucho tiempo. Algo hay que hacer, no es novedad, me acuerdo haber leído sobre esto cuando estaba en la universidad, a finales de los años 60. ¿Hace cuantos años que existe la idea de desviar el Mantaro hacia el Rímac? Esa agua se pierde en el Atlántico y la tenemos a tiro de piedra, claro con una cordillera de por medio y con túneles que hay que construir para traer el agua hacia la costa.

Que la Gran Lima iba a necesitar agua ya se veía venir desde que teníamos menos de 2 millones de habitantes. Pero seguimos dándole vueltas al tema, a lo mejor esperando que el problema vaya a desaparecer, cuando en realidad sigue empeorando, solo que las soluciones serán cada día más urgentes de adoptarse. No podemos ni debemos de ser simples entes pasivos esperando … ¿qué?

Para completar el “big picture” y en nuestro tema de Oportunidades minero-energéticas, solo tenemos que pensar en toda esa agua que bajaría (o caería) miles de metros desde el Valle del Mantaro hasta digamos Moyopampa, en solo unos kilómetros de distancia y ¿el potencial energético que traería esa agua?¿Alguien puede imaginarse una oportunidad similar en el mundo para aprovechar toda esa energía al bajar el agua en una escalera de hidroeléctricas de todo tamaño en muy poco espacio? Lima, Callao, y con el sistema de transmisión eléctrica ya existente, el Perú entero se olvidaría de deficiencia de energía eléctrica en el futuro…… y para los ambientalistas… es energía renovable, limpia y barata.

Esto es mucho más que una oportunidad minero-energética. Pero obviamente lo es y muy grande: secuencia de hidroeléctricas en quebradas que la naturaleza nos regala con caídas espectaculares que con el volumen de agua desviado del Mantaro generaría electricidad a pocos kilómetros de Lima-Callao, el mayor mercado de consumo eléctrico del país, ahorrando costos de transmisión.

Además, una infraestructura de carreteras y ferroviaria mejorada, indefectiblemente ayudará a la minería, y al comercio y transporte en general, pero la dimensión de lo que estamos hablando es mucho mayor y ya imagino los inconvenientes. El tema se dirá que tiene muchas aristas, a lo mejor demasiadas, si pensamos en nuestros complicadísimos procedimientos burocráticos y la confusa autoridad estatal con la proliferación de Ministerios, Autoridades Especiales, organismos regionales y actores que cada uno tira para su lado.

Se dice que la solución a lo mejor tendría que pasar por una previa Reforma del Estado que permita un manejo eficiente de proyectos como estos que tendrían que hacerse casi a la vez. Pero estaríamos cayendo en lo de siempre, es decir, no se hace nada mientras se estudia, se espera, se dialoga (palabra muy de moda en estos tiempos), y sigue pasando el tiempo.

Quizás habría que establecer un claro orden de prioridad en base a la necesidad y, aquí entramos a lo mejor en la discusión de nunca acabar: agua para Lima, nueva carretera central, mejoramiento ferroviario, construcción de hidroeléctricas. Esto no quiere decir que hay que esperar al primer paso para pensar en el segundo, es simplemente para quizás clarificar que es lo que debe salir de todas maneras por el peso de su urgencia. Pero en mi opinión los 4 proyectos se deben hacer.

Nuevamente, mi cantaleta para los que han leído mis artículos anteriores: No hay que crear nuevas autoridades ni burocracias. Solo falta la consabida falta de decisiones y la lacra de la inoperatividad del Estado en estos últimos años demuestra que no tenemos lideres, pero eso no es excusa tampoco. Los mecanismos existen y, a falta de algo mejor, dan resultado.

Mi propuesta:

1.- La nueva carretera central parecería que está bastante avanzada con proyectos detallados. Para su definición, el Gobierno debe de escuchar lo que ya ha dicho el Colegio de Ingenieros al respecto, lo cual indica la alternativa obvia.

2.- El desvío de las aguas del Mantaro y la construcción de la escalera de hidroeléctricas debería ser un solo proyecto a adjudicarse a inversionistas privados mediante licitación internacional organizada por PROINVERSION.

a) La adjudicación de la concesión podría ser quizás compitiendo por el menor precio del agua a entregarse a SEDAPAL y el de la electricidad a los distribuidores de la Gran Lima, digamos en Moyopampa, solo por tomar un punto geográfico de referencia.

b) Una vez fijadas las bases, las negociaciones con los consorcios interesados serían básicamente para determinar previamente las fórmulas que se aplicarían para los ajustes de precios tanto del agua como de la electricidad que deberán contemplar los aspectos regulatorios pertinentes.

3.- Con nuestro sistema de transmisión eléctrica en el país podríamos aprovechar que, de existir un superávit de generación eléctrica en el centro del país, se liberaría energía tanto en el Norte como en el Sur, para suministrar a Ecuador y Chile, ambos deficitarios en recursos energéticos y convertirnos en gran exportador de electricidad.

Lampadia




Economía peruana crecería 1.8% durante 2023, estima Credicorp

Por: Credicorp
Expreso, 9 de Mayo del 2023

Durante su presentación trimestral ante inversionistas, la compañía hizo este importante anuncio.

Durante su presentación trimestral ante inversionistas, Credicorp, grupo financiero líder en el Perú con presencia en Bolivia, Chile, Colombia y Panamá, estimó que la economía peruana crecería 1.8 % durante el año 2023.

Asimismo, estimó que el PBI peruano se habría contraído alrededor de 0.4 puntos porcentuales en el primer trimestre del año, resultado explicado como consecuencia de la conflictividad social y las intensas lluvias e inundaciones ocasionadas por el ciclón Yaku en marzo.

El Grupo Credicorp presentó los resultados del primer trimestre del 2023, periodo en el que se registró una utilidad neta de S/ 1,384 millones (cerca de US$ 368 millones), que se tradujo en un ROE de 18.7 %, impulsado por una mejora en el desempeño en las líneas de negocios de Banca Universal y Seguros.

Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, destacó que los resultados en el primer trimestre del año confirman la solidez de las operaciones y la experiencia de los equipos gerenciales de la corporación, que atravesaron un entorno desafiante marcado por factores sociales y eventos climáticos.

“En este contexto, como Credicorp tomamos acciones decisivas para permanecer cerca de nuestros clientes y apoyar a la sociedad. BCP y Mibanco dieron soluciones de pago a casi 60 mil clientes hacia fines de marzo y las empresas del Grupo efectuaron donaciones y voluntariado para ayudar a los afectados por los eventos climáticos”, anotó Ferrari.

César Ríos, CFO de Credicorp, detalló los avances registrados en el frente digital por las empresas del Grupo y, en especial, del caso de Yape, que al cierre del primer trimestre superó los 12.3 millones de usuarios. Asimismo, destacó que, desde el segundo trimestre, los yaperos pueden realizar transferencias a los usuarios de otras billeteras digitales en el ecosistema peruano.




El informe del Banco Mundial sobre la pobreza

Por: Iván Alonso
El Comercio, 5 de Mayo del 2023

“Todo hace pensar que el aumento de la pobreza es temporal”.

Después de varios años, el Banco Mundial ha publicado un nuevo informe sobre la pobreza en el Perú. La revelación más impactante –que en el 2021 el 70% de los peruanos éramos pobres o “vulnerables”– puso inmediatamente en marcha a la maquinaria de tergiversación instalada en el ala izquierda del edificio, según la cual quedaría demostrado el fracaso del modelo económico. Una lectura detallada muestra, sin embargo, que en el 2004 la suma de pobres y vulnerables llegaba al 86% de la población; o sea, que ha habido una reducción de 16 puntos porcentuales, que no es ningún fracaso, considerando, sobre todo, que esa reducción se descompone en un aumento de 13 puntos en la vulnerabilidad y una reducción de 29 puntos en la pobreza (medida con la línea internacional de pobreza, que es más alta que la local).

Sobre la vulnerabilidad cabe, además, decir dos cosas. Primero, que es preferible ser vulnerable que ser pobre. Preguntémosle, si no, a los unos y los otros. Segundo, que, como medida del riesgo de caer en la pobreza, está sobreestimada. Solamente el 27% de los vulnerables cayó en la pobreza en el año de la pandemia; solamente el 14% seguía siendo pobre un año después. Estamos comparando, en ambos casos, el aumento en el índice de pobreza con respecto al 2019 con el índice de vulnerabilidad del 2019.

El informe contiene otros datos significativos sobre la mejora en las condiciones de vida. Hablando específicamente de los pobres, el acceso a redes de agua, saneamiento y electricidad aumentó del 59% en el 2013 al 68% en el 2021; el acceso a Internet, del 7% al 42%. El porcentaje con vehículo propio subió del 9% al 13% en el mismo lapso; el porcentaje que asistió a un centro de salud cuando necesitó atención, del 73% al 90%; el porcentaje afiliado a algún sistema de pensiones, del 18% al 26%.

El informe refuta la idea de que el COVID-19 causó más muertes entre los pobres que entre los ricos. Los principales predictores de la mortalidad fueron la edad y la geografía. En la mayoría de regiones, las tasas de mortalidad entre los mayores de 65 años fueron similares para el primero y el último quintil de la distribución del ingreso.

No obstante, la pandemia reveló, a ojos del Banco Mundial, la fragilidad de las mejoras. Estos ojos no lo ven así. El informe no habla de un retroceso en los indicadores de calidad de vida; se concentra, más bien, en el aumento de la pobreza y de la informalidad. Esos aumentos se explican por la interrupción de las actividades económicas como consecuencia de las medidas dictadas por el gobierno, justificadamente o no, para frenar la pandemia. Todo hace pensar que el aumento de la pobreza es temporal. En la sierra rural ha retomado ya su tendencia decreciente; en la selva rural también.

El informe termina con una serie de recomendaciones, algunas más valiosas que otras, naturalmente. Destacamos una: flexibilizar la legislación laboral, por la preponderancia que el propio Banco Mundial le atribuye al crecimiento de los ingresos del trabajo en la reducción de la pobreza.