Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    China afectará la economía mundial

    11/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Perspectivas económicas globales y sus implicancias

Por Vittorio Corbo
10 de Mayo de 2017
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Vittorio Corbo

El Mercurio de Chile,  7 de Mayo de 2017

Hace un par de semanas concluyó la reunión conjunta de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ocasión en la cual, como es habitual, se presentó el informe bianual del FMI sobre Las Perspectivas Económicas del Mundo (WEO, por sus siglas en inglés) y también se desarrollaron, en paralelo, seminarios sobre el estado de la economía y de los sistemas financieros globales y sus perspectivas.

De los temas tratados creo importante destacar tres. Primero, se consolida un escenario de un crecimiento mundial para este año y el próximo, mayor que el alcanzado el año 2015.

Segundo, hay una gran preocupación y mucha incertidumbre sobre las implicancias del gobierno de Trump para el orden económico y geopolítico mundial. Esta incertidumbre ha sido alimentada por sus declaraciones durante la campaña electoral y su actuar como Presidente. También se manifestaron preocupaciones por el alza del populismo en Europa y sus consecuencias para la estabilidad de la zona euro y la recuperación europea.

Tercero, a pesar del repunte cíclico reciente, el escenario de crecimiento mundial de mediano plazo no es auspicioso, principalmente por la importante caída que ha experimentado la productividad, tanto en los países avanzados como en los emergentes. A continuación, abordaré estos tres puntos con más detalle y analizaré las implicancias de este escenario para Chile.

Perspectivas de crecimiento mundial de corto plazo
El tenor de las discusiones sobre el crecimiento mundial de corto plazo fue mucho más optimista que en años anteriores, lo que no es extraño, dado que, después de continuas revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento mundial de los últimos seis años, este año el WEO revisó sus proyecciones de crecimiento al alza para el 2017 y mantuvo las del 2018, respecto de lo estimado en enero pasado.

Estas proyecciones y otras, como las del Consensus Forecast, confirman que la recuperación cíclica de la economía global se ha ido asentando. Esta recuperación es bastante extendida, aunque destacan la zona euro y Japón, que han sorprendido con un mayor dinamismo que el esperado tras años de bajo crecimiento y de muy baja inflación. También destaca Estados Unidos, país que ya prácticamente regresó al pleno empleo, que alcanzó un nivel de producto en torno a su potencial y cuya inflación se acerca a la meta del dos por ciento anual.

La recuperación de la zona euro ha sido impulsada por condiciones financieras más favorables -producto de las políticas del Banco Central Europeo y del saneamiento gradual de su sistema financiero-, de la importante caída de la tasa de desempleo, de la mejora en las expectativas de consumidores y empresarios (estas últimas están al nivel más alto en 10 años), y de la depreciación de su moneda.

La recuperación de Japón, en tanto, se apoya en políticas fiscales y monetarias expansivas, un mercado laboral robusto y la depreciación del yen.

En Estados Unidos, por su parte, la recuperación se apoya en una política monetaria expansiva, en el aumento de la riqueza resultante del alza en el precio de las propiedades y de los valores de acciones y bonos, en un mercado laboral más dinámico, y en las mejores expectativas de consumidores y empresarios.

Por otro lado, también han mejorado las perspectivas económicas del mundo emergente. China, que es, por tamaño, la principal economía emergente y segunda mayor economía mundial después de Estados Unidos, tomó más dinamismo de lo proyectado en los últimos dos trimestres, como consecuencia de políticas fiscales y crediticias expansivas. Sin embargo, China sigue preocupando a los expertos, y ocupando a sus autoridades, por el fuerte crecimiento del crédito a gobiernos locales y empresas públicas.

El resto de los países emergentes, como grupo, se está beneficiando de la recuperación cíclica de los países avanzados, de la maduración de los procesos de ajustes internos para enfrentar el fin del superciclo de productos primarios, de mejores precios de productos primarios y de condiciones financieras internacionales que se mantienen favorables.

Preocupaciones sobre el orden económico y geopolítico mundial
En cuanto al orden económico y geopolítico internacional, preocupan la conducta del gobierno de Trump y el alza del populismo en Europa. En particular, preocupa el riesgo de que Estados Unidos abandone el rol central que ha jugado desde la Segunda Guerra Mundial en promover el multilateralismo comercial y en el orden geopolítico internacional. También, preocupan las inclinaciones y acciones proteccionistas de la administración Trump, por sus consecuencias sobre las reglas de comercio global y, en último término, sobre el crecimiento mismo.

Otras fuentes de preocupación e incertidumbre involucran el alza del populismo en Europa, que podría expresarse electoralmente en Francia y en la próxima elección parlamentaria en Italia, las negociaciones del Brexit y las tensiones políticas en el Medio Oriente, en el Norte de África y en la península de Corea.

Perspectivas de crecimiento mundial de mediano y largo plazo
En cuanto a las perspectivas de crecimiento mundial de mediano y largo plazo, la preocupación está en que, después de esta recuperación cíclica a tasas de crecimiento que, en muchos casos, superan su nivel potencial, el crecimiento mundial va a ser mediocre. Esto, como consecuencia de la caída que muestra la productividad, tanto en países avanzados como en los emergentes. Esta caída de la productividad tiene una parte asociada al legado de la Gran Crisis Financiera -empresas y bancos con balances débiles, baja en los niveles de inversión, mayor preferencia por inversión en activos más líquidos y una caída en el avance del cambio tecnológico incorporado en el capital-, como también de factores más estructurales que vienen de antes.

Estos factores estructurales son el envejecimiento de la población, una menor tasa de acumulación de capital humano, la maduración del proceso de integración de China a la economía mundial, el desvanecimiento de las ganancias asociadas a las tecnologías de la información y las comunicaciones (informe reciente del FMI de Adler y otros, 2017). En este escenario, el mensaje central fue que, en particular, los países emergentes no pueden esperar que el mayor crecimiento proyectado para este año y el próximo se mantenga. Además, en China, las políticas orientadas a controlar el excesivo crecimiento del crédito van a terminar reduciendo su crecimiento. Por esta razón, esos países tienen que focalizar, ahora más que nunca, sus esfuerzos en crear ambientes internos más propicios para la expansión de la inversión y la productividad, y así puedan apuntalar su crecimiento potencial.

Glosado

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Sendero Luminoso está presente en todo el país”

“Sendero Luminoso está presente en todo el país”

1 de Febrero de 2023
Sombrío futuro laboral sin protección social

Urge un salvataje de protección social por la crisis

1 de Febrero de 2023
El costo de incluir una preguntita

El costo de incluir una preguntita

1 de Febrero de 2023
Un sistema de salud enfermo

MTC: La falta de un Estado operativo

1 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN