Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    Necesitamos un nuevo selfi

    16/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Kusikuy: La felicidad de los peruanos

Por Paulo Pantigoso Velloso da Silveira
22 de Marzo de 2019
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Paulo Pantigoso, Country managing partnerde EY Perú
América Economía, 22 de marzo de 2019

Según el Diccionario de la lengua española, la felicidad es “[el] estado de grata satisfacción espiritual y física”. Otros la definen como “una emoción que se produce en un ser vivo cuando cree haber alcanzado una meta deseada; suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría”. Recientemente, EY, Perú 2021, USIL y Arellano Investigación de Márketing han publicado un estudio acerca de la “kusikuy” -ánimo de bienestar o de felicidad sostenidos, en quechua- acerca de las variables que determinan la felicidad de los peruanos.

Este estudio parte de la aceptación de que el objetivo fundamental de la vida no es la disposición de riqueza objetiva per se, sino que esta es solo uno de los medios para un objetivo superior, que es lograr ser feliz. Y parte de medir la felicidad implícita, para luego establecer su relación con diversas variables materiales y sociales, como bienes, familia o servicios. Así, la primera sorpresa es que los peruanos representados por los habitantes de Lima de todos los niveles socioeconómicos se sienten relativamente felices, y en la escala de puntaje de 0 a 20 se evalúan con una nota de 16.

Dos aspectos llaman la atención:

1) los extremos de riqueza y de edad son más felices que el medio. Así, los jóvenes y los mayores son algo más felices que los adultos de edad intermedia, y los ricos y pobres son más felices que las clases medias. Este resultado muestra, quizás, que la seguridad o estabilidad de su situación genera cierta complacencia de su estado: los jóvenes, porque saben que tienen el mundo de la felicidad por delante, y los mayores, porque aceptan que lo suyo no va a cambiar mucho; los ricos, porque tienen la tranquilidad que les da lo propio, y los más pobres, porque saben de sus limitaciones. Así, la felicidad está más relacionada no solo con lo que se tiene, sino también con lo que se espera lograr, y;

2) la felicidad personal de cada peruano se siente sustancialmente mayor que la que se asigna a la sociedad.

Definido como “yo me siento mejor que mi prójimo”, se tendrían dos posibles explicaciones no excluyentes: a) la poca integración de los individuos con sus compatriotas, y b) el reflejo de una comunicación social que tiende a mostrar solo lo malo que pasa en la sociedad.

Este estudio aporta la aparente paradoja entre la felicidad individual y la felicidad social. Así, a pesar de que la seguridad, la salud, la solidaridad y otros aspectos que brindan las instituciones son declarados en él como muy importantes para incrementar nuestra felicidad, esta se basa más en aspectos ligados a la satisfacción familiar, individual y a los relativos al consumo. Así, no sorprende que las buenas autoridades y las instituciones que aportan salud, seguridad y justicia, entre otras, son consideradas por los peruanos como muy importantes para aportar felicidad. Pero dado que estas instituciones tienen una muy baja nota de desempeño, los peruanos sustentan gran parte de su felicidad en aquello que sí les resulta alcanzable, como tener casa propia, prestigio social y educación para los hijos. Esto da espacios, también, a muchos individualismos, a soluciones “por cuenta propia”, a historias de “self made” y a poca generosidad y solidaridad.

Este estudio resulta interesante para conocer más cuáles son las variables que activan la felicidad del peruano. También sirve para identificar los aspectos que más activan las acciones y reacciones de demandas desde políticas hasta económicas, lo que constituye un valioso aporte a los negocios de fabricación y distribución de bienes y servicios de consumo masivo.

image_pdfDescargar PDF

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mi primera chamba y mi última clase

Cuestionario sobre el cambio de la Constitución

3 de Febrero de 2023

Dina Patina

3 de Febrero de 2023
La amenaza de Pedro Castillo

El estribillo de “no al terruqueo”

3 de Febrero de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

La escuela impermeable

3 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN