Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

¡En veremos!!!
Conflicto e integración

Alejandro Deustua Por Alejandro Deustua
12 de diciembre de 2024
en Análisis, Globalización

Alejandro Deustua
10 de diciembre de 2024
Contexto.org
Para Lampadia

La interacción entre cambios geopolíticos y geoeconómicos continúa acelerándose. Una evolución sustantiva actual de carácter bélico y otra institucional de interrelación de mercados es prueba de ello.

En Siria la dictadura de 24 años de Bashar al-Assad (heredera del régimen similar de 29 años de su padre, Hafez) ha sido derrumbada con extrema rapidez por una insurrección yihadista.

Y en Uruguay, el Mercosur y la Unión Europea culminaron la negociación ampliada de un acuerdo de libre comercio cuyos primeros intentos datan de casi un cuarto de siglo.

En Siria la falta de apoyo de aliados esenciales  (Rusia, Irán y Hezbolá) y la presencia en ese territorio de numerosas y variadas fuerzas beligerantes han contribuido al resultado. De una lado, agrupaciones yihadistas y terroristas como el HTS  (derivada de Al Nusra originalmente ligada a Al Qaeda y a ISIS   de tendencia sunita apoyada por multifacético  Ejército Nacional Sirio), entre otras, han liderado la insurrección final.

Y del otro,  fuerzas kurdas, fuerzas rusas (que defienden su única una base naval en el Mediterráneo -Tartus- y la base aérea de Latakia) y fuerzas norteamericanas en otra base dentro de Siria, han tenido un rol posterior.

Hezbolá, críticamente debilitado por Israel, y Rusia, concentrada en Ucrania, no pudieron acudir en defensa de Assad.

Por lo demás, el anticipado apoyo turco a los insurrectos y contra de los kurdos fortaleció la ofensiva que empujó la huida del dictador a Rusia.

Al cabo, Israel ocupó posiciones sirias en el Golán para impedir la traslación del conflicto y fuerzas norteamericanas bombardearon depósitos de armas químicas.

Pero quizás la compleja acción de Estados Unidos e Israel con anterioridad a la guerra desatada por Hamás hayan sido determinantes en un resultado larvado desde las insurrecciones regionales de la Primavera Árabe (2010-2012). Ésta devino en una guerra civil siria cuya dinámica fue transformada por el   salvajismo de ISIS  (Alepo, en 2017, fue su punto zenital) generando el ambiente  para la invasión turca de 2019 orientada a impedir un acuerdo entre los kurdos y Assad.

En este convulso escenario la precariedad del gobierno dictatorial fue equivalente a la perversión de su fuerza armada imposibilitando la defensa del gobierno. Ello generó un gran vacío de poder aprovechado por el yihadismo triunfante. En ese contexto, el faccionalismo de la fuerza vencedora hará muy difícil la formación de un gobierno eficaz. Sin embargo, eso es lo que esa fuerza dice proponerse  “respetando” las inexistentes instituciones sirias.

Por tanto, ordenar la anarquía consecuente quizás no dependa de la insurgencia (que, a la luz de la experiencia del Hezbolá, tal vez no sea lo deseable). Esa tarea debiera corresponder  más bien a una fuerza ordenadora que pudiera resultar del cese del fuego en el  conflicto de Israel con fuerzas terroristas y sus patrocinadores, de la acción colectiva que pudiera impulsar Egipto y países del Golfo y de la iniciativa que puede llegar de Turquía, Europa y Estados Unidos (renuente con Trump).

La urgencia de esta disposición ordenadora se ha incrementado en el marco de la debilidad progresiva del vecino gobierno libanés y de experiencias mediadoras frustradas de países como Qatar y Egipto. Sin embargo, ellos e Israel tendrán interés de actuar si no desean que el vacío de poder consuma ahora a  Irak,  abarque luego al conjunto del Medio Oriente e instigue una guerra regional asimétrica de mayores proporciones.

De otro lado, en Montevideo una negociación entre representantes de la Comisión Europea y de los países miembros del Mercosur culminó con la actualización de un acuerdo de “asociación estratégica”  que ya se había negociado en 2019 pero que fue reabierto en  2023.  El conjunto del proceso ha durado casi 25 años desde que, en 2000, se iniciaran las negociaciones que incluyen un acuerdo de libre comercio.

La condición de las partes (bloque a bloque) da cuenta de su carácter institucional  y el tiempo transcurrido muestra sus dificultades. Pero estas características no sugieren su actual motivación geoeconómica: consolidar alternativas frente al inminente incremento del proteccionismo norteamericano, minimizar el riesgo de concentración del comercio  con China y aprovechar la convergencia puntual en la materia entre los presidentes de Brasil y Argentina (CSIS).

El acuerdo, que debe ser ahora traducido y presentado al  Consejo Europeo  (integrado por los países miembros de la UE), beneficiaría potencialmente a más de 780 millones de personas, incrementaría la competitividad y la seguridad económica de los socios reduciendo barreras y eliminando aranceles para 91%/92% de las exportaciones recíprocas (gradualmente en algunos casos), respetando normas ambientales, favoreciendo  inversiones mutuas  y  asegurando cadenas de valor. El acuerdo fortalece a Occidente y al marco normativo del libre comercio hoy tan vulnerado.

Sin embargo el acuerdo confronta importante oposición de varios países europeos, de partidos “verdes”, de grandes sindicatos agrarios y de ONG protectoras del medio ambiente (Greenpeace, Amigos de la Tierra, etc.)  en torno al sector agropecuario.

A pesar de que la Comisión debió contar con la autorización del Consejo de la UE para negociar con Mercosur, Francia y Polonia no consideran aceptable el acuerdo como está. A esa posición se han sumado Austria, Países Bajos, Bélgica e Italia. Estos países y gremios se oponen al ingreso al mercado europeo (vía cuotas) de alimentos producidos en el Mercosur (especialmente cárnicos) generadores de supuesta competencia desleal reflejada en precios y vulneración de normas ambientales, laborales y sanitarias.  En general estos países desean “cláusulas espejo” (equivalentes a las europeas), salvaguardas y compensaciones.

Para estos países la dimensión geoeconómica  del acuerdo no compensa su impacto político en un sector sensible de sus economías en momentos en que el activismo político en el sector agropecuario se ha incrementado notablemente. La sensibilidad de este sector ha sido atendida preferencialmente en Europa desde que, en 1962, la Política Agraria Común de las Comunidades Europeas se comprometiera a garantizar la subsistencia y prosperidad de la economía rural,  el nivel de vida de los agricultores, la conservación de los recursos naturales y la seguridad alimentaria.

La aprobación del acuerdo no requiere de la unanimidad de ninguna de las partes suscriptoras.

En la UE aquél sólo puede ser bloqueado por al menos cuatro países que representen el 35% o más de la población europea. Y si algún congreso nacional de los miembros del Mercosur tampoco lo aprueba, el acuerdo rige para los demás.

Para el Perú es deseable que la aprobación del acuerdo involucrase a la totalidad de los implicados. Disponiendo el país de una economía abierta y siendo miembro asociado del Mercosur e integrante de Occidente, nos interesa consolidar vínculos regionales con la Unión Europea (al margen de que ya se disponga de un acuerdo con ella) que ayude a  compensar el predominio chino en la relación comercial. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (45)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (45)

Por Jorge Chamot
14 de agosto de 2025
¿Qué saldrá de esta crisis?

¿Qué saldrá de esta crisis?

Por Sebastião Mendonça Ferreira
14 de agosto de 2025
Pueden colapsar sin un gran sismo

Pueden colapsar sin un gran sismo

Por Raúl Delgado Sayán
13 de agosto de 2025
Las políticas mercantilistas de Trump

Las políticas mercantilistas de Trump

Por Jaime de Althaus
13 de agosto de 2025
El indebido reclamo del presidente Petro

El indebido reclamo del presidente Petro

Por Alejandro Deustua
12 de agosto de 2025
Detrás del trasvase Olmos

Detrás del trasvase Olmos

Por Fernando Cillóniz
12 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS