Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    El capítulo económico de la Constitución

    22/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    El capítulo económico de la Constitución

    22/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Globalización

¿Qué nos quiere vender la izquierda?

Brasil sin rumbo ni brújula

Por Lampadia
6 de Noviembre de 2013
en Globalización
A A
Share on FacebookShare on Twitter

La izquierda local nos quiere vender permanentemente las “bondades” del modelo brasilero e incluso alguna vez el presidente Humala comentó que el modelo económico y social desarrollado por este país debería ser tomado como ejemplo por el Perú. Sin embargo, los últimos tiempos han demostrado que el modelo económico y político adoptado en Brasil se encuentra desgastado: las protestas masivas registradas en junio de este año ante los elevadísimos costos de vida, los deficientes servicios públicos, el estancamiento económico y la corrupción en la esfera política revelan el fracaso de la conducción de Rousseff y la urgente necesidad de profundasreformas. La prestigiosa revista The Economist realizó un extenso y detallado análisis a comienzos de octubre sobre la difícil situación que atraviesa Brasil.

Brasil sin rumbo ni brújula

Brasil he hecho muy poco por reformar su gobierno en los años de crecimiento. Habiendo crecido 7.5% en el 2010, la tasa más alta en los últimos 25 años, en el 2011 se desaceleró a 2.7% y el año pasado solo creció 0.9%. La inflación se mantiene sobre el 6% y la inversión alcanza solo el 18.4% del PBI (en el Perú llega al 28%), una tasa muy baja como para estimular una recuperación sostenida y ampliar la infraestructura que necesitaBrasil.  El gasto público representa un abultadísimo 38% del PBI y los constantes déficit fiscales ya se tornan insostenibles.

Vivir en Brasil es carísimo. Los principales electrodomésticos y automóviles cuestan al menos 50% más que en la mayoría de países. Un auto hecho en Brasil es 45% más barato en México… ¡que en el propio Brasil! El índice Big Mac de The Economist registra que una hamburguesa en Brasil cuesta 72% más de lo que debería costar, tomando en cuenta suprecio en países más prósperos. Una de las causas del alto costo de vida es el sobrevaluado real (la moneda brasilera); no obstante, el problema de competitividad de Brasil tiene causas mucho más profundas que su tipo de cambio, asevera The Economist.

Por ejemplo, la carga tributaria alcanza el 36% del PBI(en los países de ingresos medios-altos llega al 21%) y las compañías brasileras enfrentan un sobrecosto laboral de 58% del salario por impuestos a las planillas. Un smartphone puede costar hasta 50% más que en EEUU debido a los altos aranceles impuestos a las importaciones de todo tipo. Pero la complejidad del sistema tributario también agrega costos innecesarios, ya que una empresa puede tardar hasta 2,600 horas anuales en pagar impuestos.

En cuanto a infraestructura pública, el Foro Económico Mundial (FEM) clasificó a Brasil en el puesto 114 de 148 economías. El gasto en infraestructura es solo de 1.5% de su PBI (de fuentes públicas y privadas), en relación al promedio mundial que llega al 3.8%.Según el McKinsey Global Institute, Brasil tendría que triplicar su inversión en Infraestructura por los siguientes 20 años para poder llegar a tener un ratio de infraestructura (stock) sobre su PBI similar al de las economías desarrolladas. Para ilustrar el problema, The Economist remarca que la deficiente calidad del transporte hace que un agricultor de soja en Matto Grosso gaste hasta el 25% de susingresos en transportar su cosecha al puerto, mientras que en Iowa (EEUU), este costo es solo 9%.

Con la elevada cargatributaria en la economía, el gobierno ya no puede seguir apoyándose en los contribuyentes para financiar el déficit; los recursos adicionalesque se requiere para financiar la salud, educación y transporte demandan una profunda reforma del gasto público, especialmente en lo concerniente a pensiones. El sistema de pensiones brasilero es insostenible: permite que un trabajador pueda jubilarse a los 54 años con el 70% de su último salario. Según The Economist, están desperdiciando su bono demográfico. Brasil destina 12% de su PBI a financiar pensiones, una proporción superior a la de EEUU (4%) y Japón (8%), a pesar de que la proporción de gente mayor es el doble en EEUU y el triple en Japón. 

La política populista basada en extender el asistencialismo tampoco ha dado los resultados esperados, ver: Luces y sombras de la visita de Lula al Perú. En la última década el gasto social en Brasil alcanzó el 23% del producto, pero fue menos eficaz que en países que optaron por favorecer el crecimiento como el Perú para reducir la pobreza. Sin embargo, el gobierno de Rousseff ha elevado la deuda pública al 60-70% del PBI, dependiendo de la definición de esta (por la “contabilidad creativa”, según The Economist), la inversión privada ha perdido confianza y parece que el Gobierno no tiene claras las prioridades para generar bienestar en su población, cuyo descontento con el despilfarro de recursos en estadios de fútbol es evidente.

El reto para Brasil está en incrementar su productividad.Si bien el real es una de las monedas más sobrevaluadas del mundo, y en el corto plazo su devaluación puede generar un estímulo, en el largo plazo el crecimiento dependerá de las ganancias en productividad. The Economist remarca que tres cuartos del crecimiento de Brasil de la década pasada tuvo se originó en el incremento de la mano de obra, mientras que solo un cuarto del crecimiento se debió a mejoras en productividad.

El modelo neo-populista brasilero basado en proteccionismo y el asistencialismo ha perjudicado la competitividad de su economía, y está creando brechas fiscales sin mejorar el bienestar social. Ahora, es evidente que Brasil necesita impulsar fuertes reformas para poder seguir creciendo: la primera, relacionada al gasto y el sistema de pensiones; la segunda, relacionada a la competitividad: recorte de trámites, reforma tributaria, impulso de la infraestructura y leyes laborales.La tercera, relacionada al clima de negocios, apertura comercial y fomento de la inversión. Con estos grandes retos y el descontento social parece que Rousseff no las tiene toda consigo, más aun después de hacerse público el espionaje de Brasil a EEUU.  Las nuevas clases medias demandan menos show y servicios públicos de mejor calidad.

image_pdfDescargar PDF
Tags: Brasil competitividadBrasil crecimientoBrasil desarrolloBrasil pobrezaBrasil productividadBrasil programas socialesBrasil reformasBrasil sistema tributario

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Idus de marzo

Idus de marzo

16 de Marzo de 2023
El suicidio chileno

El suicidio chileno

7 de Marzo de 2023
Ucrania

Ucrania

2 de Marzo de 2023
A las empresas multinacionales les resulta difícil dejar ir a China

A las empresas multinacionales les resulta difícil dejar ir a China

1 de Diciembre de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN