Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Las cerezas y la producción minera

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
2 de mayo de 2019
en Opiniones
A principios de este año, “The Economist” destacaba la noticia de la exportación chilena de cerezas como ejemplo del esfuerzo del país por diversificar su economía. Un éxito notable: en los últimos años las exportaciones de cerezas se habían multiplicado 25 veces llegando a la cifra de US$1.100 millones. Es decir, el valor exportado de solo este producto equivale a las dos terceras partes de todo el vino que Chile exporta y por lo que ese país es conocido en todo el mundo.
 
Con todo lo impresionante que este logro puede ser, lo que hemos visto en el Perú en el campo de la agroexportación es bastante más meritorio. Tres productos: uva, palta y arándano. Su exportación era casi inexistente hace pocos años, sin embargo, sumaron el año pasado exportaciones por US$2.100 millones. Ello es 35% mayor que la exportación de harina de pescado y más de la cuarta parte del valor total de la exportación de oro.
 
La agroexportación ha tenido un desempeño espectacular y lo ha hecho a pesar de tener grandes desventajas, particularmente en términos de altísimos costos logísticos y la escasa disponibilidad de agua en la costa, región que concentra el grueso de la producción. Con más de US$7.000 millones de exportación en el 2018, ello es un ejemplo de lo que el mercado competitivo y políticas públicas sensatas pueden lograr en corto tiempo en términos de crecimiento, empleo, y disminución de pobreza. Un factor decisivo para el despegue de la agroexportación ha sido la existencia de la Ley de Promoción Agraria que ha compensado las desventajas mencionadas, y más importante, ha permitido flexibilidad en el empleo. El resultado ha sido un shock de formalización en el campo donde hasta hace poco (2012) el 97% del empleo era informal. Más aun, los impuestos recaudados por el ‘boom’ exportador no son nada despreciables. Qué duda cabe que los intentos de modificar la ley, recortando sus beneficios o simplemente permitiendo que expire el 2021, son un ejemplo más del síndrome de fracasomanía agudo; un mal que aqueja a nuestra clase dirigente y en particular a algunos ministros y parlamentarios.
 
Pero, el sobresaliente éxito de la agroexportación no debe distraer la atención de la enorme tarea que el gobierno tiene por delante si ha de activar la principal palanca de progreso que posee la nación y que hoy se encuentra inutilizada: la minería. En efecto, mientras la agroindustria está limitada particularmente por la carencia de obras hidráulicas e infraestructura vial y portuaria, la minería podría desarrollar uno de los territorios mineros subexplorados más importantes del mundo: porque ostenta las claras ventajas competitivas que se expresan en sus bajos costos de operación. Esta potente palanca de progreso está desactivada por una mezcla de gobernabilidad deficiente, una regulación asfixiante y el miedo al movimiento antiminero; verdadero gigante con pies de barro que opera sembrando miseria con absoluta impunidad. En mi columna anterior mencioné esquemáticamente las consecuencias negativas en términos de progreso que el país ha sufrido al impedir que hoy el Perú sea el primer productor de cobre del mundo con la puesta en marcha de los proyectos identificados por el gobierno y el sector privado en el año 2011. Hoy, al igual que en la agroexportación, la minería podría fácilmente duplicar su producción en menos de 8 años con la ventaja de que desde el primer año y durante el proceso constructivo de los proyectos mineros se genera crecimiento y progreso diseminado en decenas de actividades productivas. El impacto en el crecimiento y el empleo es incluso mayor durante la construcción de una mina que cuando esta inicia sus operaciones.
 
Desafortunadamente, el país sigue atrapado en la falsa dicotomía (que se vende como verdad) entre el desarrollo de los recursos naturales y la diversificación productiva. El desarrollo minero o agroindustrial, o para el caso, cualquier sector productivo, genera de manera espontánea más producción en el resto de la economía. En el caso de la minería su desarrollo impulsa directamente sectores como el transporte, la construcción, la electricidad, el gas y vastos sectores de la manufactura y los servicios.
 
El Perú debe mantenerse vigilante ante la persistente, nociva e ideológicamente interesada corriente de opinión que pretende bloquear el progreso, vendiendo la idea de una economía bucólica donde los recursos naturales deben permanecer bajo tierra. Esta absurda narrativa llega incluso a apoyar sus argumentos en las ventajas obvias que ofrece una economía con más diversificación, para negarle al país el aprovechamiento de su ventaja absoluta en la producción minera. Ello es tan inadmisible como hubiera sido el haberle pedido a Canadá, Australia, Noruega o Finlandia que permanezcan pobres manteniendo sus recursos naturales inexplotados y no alcancen el estatus de economías avanzadas que hoy poseen.
 
Por: Roberto Abusada, Presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE)

El Comercio, 2 de mayo de 2019

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS