Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La peligrosa trampa del ingreso mediocre

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
7 de febrero de 2013
en Opiniones

El progreso económico del Perú en las últimas dos décadas ha sido notable. El producto bruto interno por habitante ha pasado de US$1.500 a US$6.700; la pobreza se ha cortado en más de la mitad, la desigualdad del ingreso ha disminuido y ha surgido una clase media que abarca ya a más un tercio de la población. La economía tiene, además, una solidez jamás antes lograda.

Pero el éxito económico del Perú en estas dos décadas se explica –aparte del logro de la paz interna– por seis razones que son difíciles de repetir:

1. El cambio del régimen económico, de un esquema estatista a uno de economía de mercado. 2. El manejo prudente de la macroeconomía que logró terminar con la hiperinflación. 3. La liberalización comercial y financiera con la consiguiente integración al mundo. 4. La migración de trabajadores con baja productividad de áreas rurales a la ciudad con empleos de mayor productividad. 5. La gran disponibilidad de moneda extranjera debido a la inversión en minería, energía, industria y agricultura de exportación. 6. El fuerte rebote en la producción luego de más de dos décadas de estancamiento que produjo la aventura estatista de 1968.

No tengo duda de que la economía peruana pueda crecer a tasas de entre 6% y 7% en los próximos años: solo basta mantener la política económica actual. Es difícil de decir si este proceso durará cuatro o siete años. Lo que sí es seguro es que, sin la aplicación de un activo proceso de reformas, el crecimiento se frenará irremediablemente. Cuando haya terminado esta etapa de crecimiento, nuestro ingreso per cápita habrá llegado a alrededor de US$10.000, unos US$14.000 medidos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Para entonces, estaremos experimentando carencias extremas en recursos humanos e infraestructura física y el crecimiento se frenará. Este freno –llamado “la trampa del ingreso medio” y abundantemente explicado en la literatura económica– describe la situación de países que, habiendo crecido a tasas relativamente altas, son incapaces de mantenerlas en el tiempo y convertirse así en países desarrollados.

Todos los estudios realizados revelan una caída en la tasa de crecimiento que ocurre cuando estos países logran un ingreso por habitante de entre US$9.000 y US$18.000 medido en términos de PPA. De manera ominosa, los estudios revelan también que menos del 10% de los países que tenían aquellos ingresos (a precios actuales) hace medio siglo ha logrado escapar de esa trampa. Los casos de éxito más notables son los de Corea, Singapur, Taiwán y Japón.

Para entender mejor este fenómeno, debemos advertir que el crecimiento ocurre cuando inyectamos a la economía más capital y empleamos más trabajo, pero existe un tercer elemento que es la productividad.

La productividad en el Perú ha estado contribuyendo con cerca de 3 puntos porcentuales a la tasa anual de crecimiento gracias a las seis razones que he enumerado antes. No es posible mantener ese tercer elemento en constante aumento y, poco a poco, en ausencia de significativas reformas, irá disminuyendo.

Los salarios continuarán aumentando haciendo menos competitivas las exportaciones. Surgirán otros países recorriendo el mismo camino, ya entonces transitado por el Perú, que superarán nuestra estancada o declinante competitividad.

Los países que escaparon de “la trampa del ingreso medio” lo hicieron recurriendo a la innovación basada en la educación y la investigación científica, construyendo infraestructura física y reforzando sus instituciones, reformando sus mercados de trabajo y eliminando trabas al esfuerzo empresarial. Ello permitió el crecimiento de su productividad.

Su estructura productiva pudo seguir evolucionando hacia productos con mayor valor agregado y mayor componente de innovación.

Si queremos celebrar nuestro bicentenario como una nación que pueda vislumbrar con certeza que integraremos pocos años después el conjunto de países desarrollados, el reto de las reformas planteadas debe ser asumido hoy.

Tomado de El Comercio, 6 de febrero, 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Aguanta, Argentina Que todos miramos

Aguanta, Argentina Que todos miramos

Por Manuel Cruzat Valdés
9 de septiembre de 2025
La última etapa de la vida

Guerrillas en curso

Por Felipe Ortiz de Zevallos
9 de septiembre de 2025
¿Qué pasó el domingo 4 en Chile?

¿Cómo vamos a Votar?

Por Patricia Teullet
9 de septiembre de 2025
“Acelerar el crecimiento demandará más de reformas que son intersectoriales”

La autonomía de los bancos centrales

Por Hugo Perea
9 de septiembre de 2025
La OCDE y el buen gobierno corporativo

Aportes por consumo y pensión garantizada marcan la ruta pensionaria en sistema privado

Por Aldo Ferrini
9 de septiembre de 2025
Aerolíneas Rojas

El Cartel de los Soles

Por Uri Landman
9 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS