Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Qué tan probable es una recuperación económica global el 2021?

Lampadia Por Lampadia
4 de agosto de 2020
en Opiniones

No hay nada certero 

Varias proyecciones de economistas locales sitúan al 2022 como el año en el que nuestra economía retomaría los niveles previos a la crisis del covid. Sin embargo, estas estimaciones descansan sobre varios supuestos bastante inciertos como son una baja probabilidad de un fuerte rebrote, nulo riesgo político nacional y una recuperación bastante esperanzadora de la economía mundial en el 2021 una vez descubierta la vacuna.

Sobre este último hecho, hay economistas que son más cautelosos con sus predicciones y más bien señalan que hay ciertos hechos de tinte político y geopolítico del ámbito internacional que podrían inhibir un rebote económico global de manera tan prolongada. Estas reflexiones también incorporan la aún persistente caída del crecimiento potencial mundial que se encuentra generando el resquebramiento de las cadenas de valor inducido por la misma guerra comercial EEUU-China que, lejos de mejorar, puede seguir escalando como han dejado entrever los recientes sucesos de Huawei en Europa (ver  Lampadia: Huawei – El símbolo de la guerra comercial).

¿Qué tan probable es una recuperación económica global el 2021?

En este grupo de economistas escépticos se encuentra Nouriel Roubini, sobre el cual hemos seguido muy de cerca en los últimos años por sus clarividencias y certezas del devenir económico y financiero mundial (ver Lampadia: ¿Una mayor depresión?)

En un reciente artículo publicado en Project Syndicate que compartimos líneas abajo , Roubini resume su visión y preocupación sobre estos hechos, en un contexto en el que, no solo los conflictos entre China y la coalición de países que lo acompaña (Rusia, Irán, Corea del Norte) con el resto del mundo occidental puede introducir gran incertidumbre al crecimiento futuro global, sino que la misma lenta amortización del pago del gran endeudamiento producto de los salvatajes emprendidos hacia el sector privado de los países, inhibiría una recuperación tan permanente desde el próximo año.

Veamos este interesante análisis de prospectiva compartido por Roubini que puede ser de interés a los hacedores de política económica peruanos dedicados a diseñar e implementar política pública conducente al bienestar del país. Lampadia

Un repaso a los cisnes blancos de 2020

Nouriel Roubini
Project Syndicate
29 de Júlio, 2020
Glosado por Lampadia

En febrero, advertí que diversas crisis previsibles («cisnes blancos») podían provocar una conmoción global a gran escala este año. Señalé que:

« (…) EEUU e Irán ya han tenido una confrontación militar que es probable que se intensifique pronto; China sufre una epidemia viral que podría convertirse en pandemia mundial; hay una constante ciberguerra; importantes tenedores de Bonos del Tesoro de EEUU buscan estrategias de diversificación; las primarias presidenciales del partido Demócrata están poniendo al descubierto rencillas en la oposición a Trump y ya siembran dudas sobre los procesos de recuento de los votos; las rivalidades entre EEUU y cuatro potencias revisionistas están en aumento, así como crecen los costes en el mundo real del cambio climático y otras tendencias medioambientales».

Después de febrero, el brote de COVID‑19 en China terminó convirtiéndose en pandemia, lo cual nos dio la razón a quienes advertimos desde temprano que el coronavirus tendría graves consecuencias para la economía mundial. Inmensos paquetes de estímulo han permitido evitar que la «Mayor Recesión» de 2020 se convierta en una «Mayor Depresión». Pero el estado de la economía global sigue siendo frágil, e incluso si se produjera una recuperación en forma de V después de una enorme caída de la producción y de la demanda, puede ocurrir que sólo dure uno o dos trimestres, en vista del bajo nivel de la actividad económica.

Otra posibilidad es que con tanta incertidumbre, la aversión a riesgos y el des-apalancamiento de corporaciones, particulares e incluso países enteros produzcan con el tiempo una recuperación más débil en forma de U. Pero si no se logra controlar el reciente incremento de casos de COVID‑19 en EEUU y otros países, y si se produce una segunda ola durante el otoño e invierno en el hemisferio norte antes de que se descubra una vacuna segura y eficaz, es probable que la economía experimente una doble recesión en forma de W. Con un estado de la economía global tan frágil no se puede descartar una Mayor Depresión en forma de L a mediados de la década.

Además, como predije en febrero, la rivalidad entre EEUU. y cuatro potencias revisionistas (China, Rusia, Irán y Corea del Norte) se aceleró con la cercanía de la elección presidencial de noviembre en aquel país. Hay cada vez más temor a que estos países estén usando armas cibernéticas para interferir en la elección estadounidense y profundizar las divisiones partidarias. Un resultado electoral parejo llevará casi con certeza a acusaciones cruzadas de que la elección estuvo «arreglada» y puede provocar un estallido social.

La crisis de la COVID‑19 también agudizó la guerra fría que EEUU y China mantienen por cuestiones de comercio, tecnología, datos, inversiones y tipo de cambio. Hay una peligrosa escalada de tensiones geopolíticas en Hong Kong, Taiwán y los mares Oriental y Meridional de China. Por más que China y EEUU quieran evitar una confrontación militar, la creciente temeridad de ambas partes puede llevar a que se produzca algún incidente militar que se salga de control. Mi advertencia de febrero en el sentido de que la guerra fría sinoestadounidense puede ponerse caliente ha adquirido una nueva relevancia.

En Medio Oriente, yo esperaba que Irán escalara tensiones con EEUU y sus aliados, en particular Israel y Arabia Saudita. Pero en vista de la cada vez más notoria debilidad de Trump en las encuestas, es evidente que los iraníes eligieron una política de relativa autocontención, con la esperanza de que una victoria de Joe Biden lleve a que EEUU vuelva a participar en el acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní y las sanciones estadounidenses se flexibilicen. Sin embargo, se dice que Israel, consciente de que la ventana de oportunidad estratégica se está cerrando, ha comenzado a lanzar ataques encubiertos contra una variedad de objetivos militares y nucleares iraníes (con el apoyo tácito, es de suponer, de la administración Trump). Es así que se habla cada vez más de que pueda haber una «sorpresa de octubre» en relación con Medio Oriente.

También alerté sobre la posibilidad de que la administración Trump use sanciones contra China, Rusia y otros rivales para confiscarles y congelarles tenencias de títulos del Tesoro estadounidense, lo que incitaría a una venta masiva de esos títulos al adoptar dichos países un activo geopolíticamente más seguro como el oro. Este temor, sumado al riesgo de que un gran déficit fiscal monetizado estimule la inflación, ha provocado un encarecimiento del oro, que este año subió un 23%, y acumula una suma superior al 50% desde fines de 2018. La instrumentalización agresiva del dólar por parte de EEUU es un hecho, y su valor se ha estado debilitando conforme rivales y aliados tratan de reducir su exposición a activos denominados en dólares.

Otro motivo de preocupación cada vez mayor es el medioambiente. En el este de África, la desertificación ha creado condiciones ideales para la aparición de catastróficas plagas de langostas que están destruyendo cultivos y medios de vida. Una investigación reciente sugiere que en las próximas décadas, las pérdidas de cosechas provocadas por el aumento de temperaturas y la desertificación expulsarán a cientos de millones de personas desde las zonas tropicales cálidas hacia EEUU, Europa y otras regiones templadas. Y otros estudios recientes advierten sobre la posibilidad de «puntos de inflexión» climáticos, por ejemplo, un derretimiento de grandes placas de hielo en la Antártida o Groenlandia que provoque un aumento repentino y catastrófico del nivel de los mares.

También se están volviendo más evidentes los vínculos entre el cambio climático y las pandemias. El avance de los seres humanos sobre los hábitats naturales aumenta la frecuencia de contactos con murciélagos y otros vectores de enfermedades zoonóticas. Y es cada vez mayor el temor a que el derretimiento del permafrost siberiano libere virus mortales que tras estar largo tiempo congelados puedan propagarse rápidamente por el mundo como la COVID‑19.

¿Por qué los mercados financieros observan impávidos todos estos riesgos? Tras una caída de entre 30 y 40% al principio de la pandemia, muchas bolsas han recuperado la mayor parte de lo perdido, gracias a la inmensa respuesta de la política fiscal y a la esperanza de que muy pronto haya una vacuna contra la COVID‑19. La recuperación en forma de V de los mercados indica que los inversores anticipan una recuperación en forma de V de la economía.

El problema es que lo que era verdad en febrero sigue siéndolo hoy: todavía pueden producirse acontecimientos económicos, financieros, geopolíticos o sanitarios imprevisibles, pero de alto impacto («riesgos de cola») que alteren la marcha de la economía de un día para el otro; muchos de esos riesgos todavía subsisten y algunos se han agudizado durante la crisis actual. Las cotizaciones de los mercados no suelen reflejar bien los riesgos de cola políticos y geopolíticos (por no hablar de los ambientales) porque se trata de hechos cuya probabilidad es difícil de evaluar. Pero en vista de lo sucedido en los últimos meses, no debería sorprendernos que antes de fin de año la economía mundial vuelva a verse sacudida por uno o más cisnes blancos. Lampadia

Nouriel Roubini, profesor de economía en la New York University’s Stern School of Business y presidente de Roubini Macro Associates Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y presidente de Roubini Macro Associates, fue economista senior para Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de los EEUU y el Banco Mundial.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS