Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    Reformemos el Congreso

    28/02/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Debate sobre el capítulo económico

Por Iván Alonso
3 de Marzo de 2023
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Iván Alonso
El Comercio, 3 de Marzo del 2023

“El salto en la tasa de crecimiento no es una casualidad. Es consecuencia de un modelo económico resguardado por la Constitución de 1993”.

A principios de año, el economista y exministro Waldo Mendoza publicó en el diario “Gestión” un artículo, en la forma de una carta abierta a los “constituyente lovers”, retando a los aludidos a demostrar que el régimen económico que tienen en mente –creación de empresas estatales, eliminación de la protección para los contratos-ley y debilitamiento de la propiedad privada, fundamentalmente– generará más crecimiento económico que el que hemos tenido en los últimos 30 años con la Constitución de 1993.

Días después, José de Echave, un economista y militante político de izquierda, respondió en el mismo medio con una crítica a los “C93 lovers”, en la que toma distancia de la imputación sobre las empresas estatales y la propiedad privada, entre otras; pero termina diciendo que, en materia de crecimiento económico, los últimos 30 años son muy parecidos a los 200 de vida republicana.

Este último comentario llama la atención porque contradice la opinión generalizada. Para dirimir la cuestión, nada mejor que una mirada a las estadísticas de los últimos tres siglos, reconstruidas por el desaparecido profesor Bruno Seminario en su monumental obra “El desarrollo de la economía peruana en la era moderna”.

Seminario divide su obra en tres períodos: la economía colonial, 1700-1824; la República temprana, 1824-1896, y la República tardía, 1896-2012. Los dos últimos, tomados en conjunto, coinciden –años más, años menos– con los 200 años a los que se refiere el doctor De Echave. Durante esos dos períodos republicanos, el PBI per cápita (o ingreso por habitante) creció 1,3% al año, en promedio. Si excluimos los años de la guerra con Chile, que mermó seriamente la producción agrícola en la costa (pero no en la sierra) y la producción industrial, el crecimiento fue de 1,7% al año. A esa tasa, el PBI per cápita se duplica cada 40 años. El crecimiento se acelera durante la República tardía –el siglo XX y los primeros años del XXI–, acercándose al 2%, suficiente para duplicar el PBI per cápita cada 35 años. Pero ni siquiera esto es comparable al crecimiento que tuvimos hacia el final del tercer período estudiado por Seminario: 3,8% al año, en promedio, entre 1993 y el 2012, después de la entrada en vigor de la Constitución actual. El PBI per cápita se duplicó en menos de 20 años.

El salto en la tasa de crecimiento no es una casualidad. Es consecuencia de un modelo económico resguardado por la Constitución de 1993, que limita la creación de empresas estatales –pero no la prohíbe–, que respeta la propiedad privada y los contratos –no solamente los contratos-ley–, que abre la economía al comercio exterior y la inversión extranjera y que consagra la independencia de la autoridad monetaria frente al poder político.

Fue cuando más nos desviamos de estos principios cuando peor nos fue. En los años de Velasco, de 1968 a 1975, el PBI per cápita creció apenas 1,1% al año; y entre 1987 y 1990, durante el primer gobierno de García, no solamente no creció, sino que decreció 10,5% por año, una caída acumulada de 28% en solo tres años. No queremos volver a eso.

image_pdfDescargar PDF
Tags: EconomíaEstadoLeyesPolíticaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Futuras pensiones con devolución del IGV, propuestas y viabilidad

Futuras pensiones con devolución del IGV, propuestas y viabilidad

21 de Marzo de 2023

Río Seco

21 de Marzo de 2023
La Plaza Mayor de Lima ¡sitiada!

Las incontrolables quebradas e inundaciones

21 de Marzo de 2023
¿Y la corrupción de Castillo qué?

Así se caen los juicios emblemáticos

21 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN