Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El gobierno de Castillo en el bicentenario

Por Elmer Cuba
5 de Diciembre de 2022
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Elmer Cuba 
El Comercio, 5 de Diciembre del 2022

“En la era Castillo [las expectativas empresariales] van 15 meses en terreno pesimista”.

Desde la independencia del Perú, el anhelo de una democracia liberal ha estado pendiente. En general, estos casi 200 años pueden ser vistos como un lento avance hacia ese ideal. Hasta hace 60 años el Perú era una sociedad cuasi feudal. Luego de muchas interrupciones autoritarias en los siglos XIX y XX, finalmente desde este siglo hemos alcanzado una sucesión continua de gobiernos democráticos.

Sin embargo, desde el 2016 hemos asistido a una mayor turbulencia política. Muchos actores políticos han pisado los bordes de la institucionalidad democrática, hasta que –finalmente– llegamos al gobierno del profesor Castillo.

Un gobierno que acude a la OEA acusando de golpista al Congreso y al mismo tiempo se pone en esa posición al contar como una denegación de confianza a una inexistente, al margen del marco legal vigente. El estado actual de nuestra democracia no es el mejor, como reflejan diversos indicadores comparativos regionales.

Paralelamente, nuestra historia económica no ha sido una historia de éxito. En estos 200 años no hemos alcanzado el desarrollo económico. La economía política no permitió ejecutar políticas económicas conducentes a tal propósito.

Afortunadamente, en los últimos 30 años hemos diseñado un sistema económico que ha permitido un rápido crecimiento económico y un mayor bienestar. Sin embargo, nuestro sistema democrático disfuncional no ha hecho posible que el Estado Peruano pueda estar a la altura de las demandas ciudadanas en los servicios públicos, tal como fue su mandato constitucional.

En 1990, nuestro PBI per cápita (en dólares de paridad de poder adquisitivo) era equivalente al 14% del PBI per cápita de Estados Unidos y al 54% del promedio de América Latina y el Caribe.

Treintaiún años después, hemos acortado distancias. Estamos con niveles cercanos al 20% y al 80% de esas respectivas economías. Los avances han sido notables. Sin embargo, aún queda mucha brecha por cerrar. El desarrollo no está garantizado y requiere un nuevo impulso y perseverancia. Algo casi inexistente en la actual administración.

Lo observado en las expectativas empresariales de la economía para los próximos 12 meses es muy elocuente. Desde que existe esa serie estadística, solo han estado en terreno pesimista en tres oportunidades. Durante la gran recesión mundial del 2008-2009 estuvieron en esa zona siete meses. En la recesión del COVID-19, solo tres meses. En la era Castillo van 15 meses en terreno pesimista.

Ni siquiera el fenómeno de El Niño llevó a esos dígitos. Al ser percibido como un choque transitorio, solo afectó las expectativas para los próximos tres meses. Podríamos decir que, para la economía peruana, la era Castillo puede “equivaler” a un fenómeno de El Niño de duración tan larga como dure su gobierno; en el sentido de afectar la marcha de la economía. No logra detenerla, pero la desacelera.

Este ciclo de elevada turbulencia económica mundial, luego de la recesión del confinamiento por la pandemia (2020), las respuestas de políticas monetarias y fiscales contracíclicas sin precedentes en tiempos modernos, el rebrote de la inflación en el mundo y los efectos en tasas de interés y términos de intercambio de la lucha antiinflacionaria, muestran la importancia de tener fortalezas macroeconómicas.

Sin embargo, un cuadro de estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para el crecimiento económico, pero no suficiente. Cuando este episodio termine, las tasas de inflación volverán a estar dentro del rango meta del BCR y podremos mantener bajos niveles de deuda pública y bajas tasas de riesgo país. Pero es muy posible que nos quedemos con tasas de crecimiento de alrededor de 2,5%.

La era Castillo está mostrando sus efectos en la economía. Primero en las expectativas empresariales, luego en las tasas de inversión y muy pronto en el crecimiento. Al mismo tiempo, se deteriora la gestión pública en la mayoría de los sectores. Y se descuidan las políticas educativas, que en el largo plazo son tan importantes como la inversión privada. Es más, ese “largo plazo” ya llegó. Lo que no se hizo hace 20 años nos pasa hoy la factura, con niveles de capital humano bajos e insuficientes. Se esperaba más de un profesor.

La pobreza, la vulnerabilidad económica de los hogares y la elevada informalidad laboral seguirían en las tasas actuales, creando una sensación de estancamiento en los niveles de bienestar. Ello puede poner en riesgo lo avanzado en estas décadas y la calidad de la democracia misma. Una democracia sin arraigadas raíces históricas y con millones de ciudadanos desafectos.

P.D.: Este columnista tomará un año de pausa.

image_pdfDescargar PDF
Tags: DesarrolloEconomíaEmpleosEmpresasFuturo

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El país es víctima de la sedición”

“Tiene que convocarse una legislatura extraordinaria”

8 de Febrero de 2023
Anarquía al Sur del Perú: Un suicidio económico

La desigualdad disminuye gracias al trabajo y la inversión

8 de Febrero de 2023
Crisis Energética

Hablemos claro

8 de Febrero de 2023

Mentiras desde Barbadillo

8 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN