Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Simbología constitucional

Adriana Tudela Por Adriana Tudela
2 de Noviembre de 2020
en Opiniones

Por: Adriana Tudela
Expreso, 1 de noviembre de 2020

El pasado domingo se llevó a cabo en Chile el esperado plebiscito a través del cual nuestros vecinos del sur decidieron, por abrumadora mayoría, formar una asamblea constituyente para crear una nueva Constitución y dejar atrás aquella que los llevó al éxito económico y social. Este evento viene generando muchísimo entusiasmo entre los sectores más inclinados hacia la izquierda del espectro político nacional.

Hace ya una semana que recibimos constantes mensajes reformistas desde la izquierda, la que argumenta que nuestro deficiente sistema de salud, la mala calidad de la educación peruana, las fallas en el sistema de pensiones, entre otros males que nos aquejan, encuentran explicación en que tenemos una Constitución “neoliberal” que perpetúa la desigualdad y los privilegios de unos sobre otros.

En entrevista con Rosa María Palacios, Verónika Mendoza dio una magistral exposición que no solo puso en duda si alguna vez había leído nuestra Constitución, sino que evidenció que esta narrativa es contrafáctica.

¿Cómo así resulta que en un país en donde el 95% de las prestaciones de salud son administradas por el Estado, la mala calidad de ese servicio es culpa de los privados que proveen al 5% restante del mercado? ¿De qué manera el hecho de que la Constitución permita la educación privada incide en que la educación pública sea mala? Lo cierto es que todos los problemas que la izquierda pretende adjudicar al texto constitucional en realidad tienen raíz en la ineficiencia del Estado, no en la existencia de la iniciativa privada.

Es por eso que, casi sin excepción, cuando se discute con los partidarios de una nueva constitución terminan recurriendo al viejo argumento de que la Constitución “de Fujimori” es ilegítima por haber nacido tras el autogolpe producido el 5 de abril de 1992. Ahí parece radicar el verdadero problema de la izquierda con la Constitución del 93, lo que es curioso dado que su predilecta Constitución del 79 tampoco fue producto de un proceso precisamente democrático y fue concebida en plena dictadura militar.

Marisa Glave nos da luces respecto a esa idea en su última columna en el Diario La República, donde, en relación a lo ocurrido en Chile, señala que “(…) el símbolo –para muchos la causante– de este espejismo cínico, que ocultaba las hondas diferencias sociales, era la Constitución. Nacida del golpe de Estado de Pinochet contra el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende, (…) ha sido el eje de las políticas chilenas hasta hoy.”

Este razonamiento es, por supuesto, una falacia ad hominem que no comprende el verdadero rol que cumple una constitución. En el Perú, el año 93 entró en vigencia una nueva constitución no porque la del 79 haya sido hija de la dictadura militar, sino porque sus preceptos habían llevado al país a un total y profundo fracaso económico y social.

Se trata realmente de lo que la Constitución simboliza, más que lo que finalmente diga o no su texto. Esto explica por qué no quedarían satisfechos con modificarla. Quieren una Constitución nueva porque para ciertos sectores de la izquierda, más allá de ser un pacto social, la Constitución simboliza la victoria de un proyecto político sobre otro.
No importa, entonces, si la Constitución tiene vigencia por reflejar un consenso sobre cómo debe funcionar el país, ni si nos ha llevado a reducir significativamente la pobreza y la desigualdad. Importa qué gobierno la gestó; quién “ganó”.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS