Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

La gran oportunidad
La hora de dejar la pobreza

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
10 de agosto de 2023
en Análisis, Recursos Naturales

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Ayer glosamos y comentamos un artículo del Financial Times sobre la ‘edad del cobre’, hoy presentamos uno de The Economist en la misma línea, la gran oportunidad que tenemos de aprovechar nuestros recursos naturales para salir de una vez, sosteniblemente, de las limitaciones que la pobreza sigue imponiendo, innecesariamente, en nuestra población.

Efectivamente, se nos presenta una nueva oportunidad de convertir nuestros recursos naturales en desarrollo integral y sostenible, en lo económico, social e institucional.

Pero la torpeza de nuestros gobernantes y las prédicas anti extractivismo de los verdaderos enemigos del Perú y especialmente de los pobres, esas izquierdas anti históricas, nos han alejado de la posibilidad de dar bienestar general.

Es muy difícil esperar un cambio para salir de esta estúpida trampa, solo queda que la sociedad civil, especialmente los gremios empresariales se avengan a asumir una de sus grandes responsabilidades, informar a los ciudadanos sobre el bienestar general que encierra un buen aprovechamiento de nuestros recursos, como hacen Noruega, Canadá y Australia.

Una vez más exigimos, imploramos a la clase dirigente empresarial que se ponga al frente de la gran gesta del desarrollo de todos los peruanos.

Recursos naturales
Cómo América Latina [Perú] podría ser una superpotencia de materias primas

No debe desaprovechar la oportunidad del próximo auge de las materias primas

imagen: getty images

The Economist
10 de agosto de 2023

Durante cinco siglos América Latina y sus 2,000 millones de hectáreas de tierra han sido una fuente vital de alimentos, combustibles y metales para el mundo. Primero saqueado por los colonizadores en busca de oro, plata, algodón y azúcar, luego suministró caucho y petróleo a Europa y Estados Unidos. Ahora América Latina enfrenta la oportunidad de convertirse en la superpotencia de productos básicos del siglo XXI. Esta vez, debe aprovechar esa oportunidad para impulsar el desarrollo en casa.

La transición a la energía limpia provocará décadas de demanda de los metales necesarios para multiplicar los parques solares y eólicos, las líneas eléctricas y los automóviles eléctricos. América Latina posee más de una quinta parte de las reservas mundiales de cinco metales críticos. 

Ya domina la extracción de cobre, omnipresente en las tecnologías ecológicas, y posee casi el 60 % de los recursos conocidos de litio del mundo, que se utiliza en todos los principales tipos de baterías de vehículos eléctricos.

También es rico en plata, estaño y níquel.

Y se beneficiará incluso si la transición verde fracasa, gracias a los recientes descubrimientos de petróleo que podrían satisfacer el 5-10% de la demanda mundial para 2030.

A medida que el mundo se vuelva más verde, también se volverá más poblado. Para 2050, puede tener casi 10 mil millones de bocas que alimentar, frente a los 8 mil millones actuales. Eso impulsará la demanda de carbohidratos, proteínas y manjares que América Latina produce en abundancia. 

Ya suministra más del 30% del maíz, la carne de res, las aves y el azúcar del mundo, y el 60% de la soja del mundo. Ocho de cada diez tazas de café Arábica del mundo se elaboran con los granos de la región.

Para 2032, sus exportaciones netas de alimentos pueden superar los $ 100 mil millones, las más grandes del mundo con diferencia.

El atractivo de la región como socio comercial se verá acentuado por las rivalidades de las superpotencias. Mientras Occidente se esfuerza por diversificarse lejos de China, quiere más acuerdos con América Latina, una región en gran parte neutral y pacífica. A medida que los rivales adinerados también miran sus riquezas, está en marcha un nuevo gran juego:

El mes pasado, Vale, una empresa minera brasileña, vendió el 13% de su división de metales verdes a entidades de propiedad saudí por 3,000 millones de dólares;

China destinó 1,400 millones de dólares para desarrollar la producción de litio en Bolivia; y

Europa se comprometió a invertir 45,000 millones de euros en proyectos verdes latinoamericanos.

El problema es que el asunto de América Latina con las materias primas rara vez ha sido feliz. Las luchas pasadas por el botín han catalizado golpes de estado, desigualdad y populismo. Hugo Chávez, un déspota venezolano, despilfarró el auge petrolero de su país, gastando generosamente mientras invertía poco en la industria y la llenaba de compinches. Las ganancias inesperadas del petróleo en Colombia y Ecuador llevaron a una desindustrialización prematura. A medida que aumentaron los ingresos por exportaciones, también lo hicieron las monedas nacionales, estrangulando a otras industrias de exportación y vinculando el destino de la región a un mercado volátil. América Latina ha sufrido innumerables auges y caídas. Las economías locales están desequilibradas: en promedio, el 80% de las exportaciones de sus países proviene de la exportación de materias primas.

Para hacerlo mejor esta vez, los países latinoamericanos deben hacer varias cosas bien. En primer lugar, deben asegurarse de que el auge efectivamente se produzca. En la actualidad, la política lo está frenando. A medida que los izquierdistas y los populistas ganaron poder, muchos países de la región aprobaron o amenazaron con leyes que aumentarían los impuestos, nacionalizarían las reservas o excluirían la inversión extranjera. Es correcto y apropiado que los gobiernos quieran maximizar sus rentas, especialmente dada la frecuencia con la que han sido robadas en el pasado. Pero si buscan tomar demasiado, o siguen cambiando de opinión, sus reservas no se agotarán pronto.

Compartir la recompensa con las comunidades que viven cerca de las minas también es crucial. Los lugareños se quejan de que la extracción pone en peligro su sustento. Este año, las protestas paralizaron el trabajo durante meses en una mina de cobre peruana que representa el 2% del suministro mundial. Esas comunidades son frecuentemente ignoradas por los gobiernos nacionales; las empresas mineras se han visto envueltas con demasiada frecuencia en escándalos o han arruinado el medio ambiente local. A menos que ambos hagan más para aliviar los agravios, el progreso seguirá siendo precario. El dinero, a menudo peleado por los jefes locales, no puede resolverlo todo.

Y los gobiernos deberían gastar su dinero sabiamente. Cuando los precios son altos, deberían guardar parte de las ganancias inesperadas en fondos para emergencias que puedan aprovechar para apuntalar los presupuestos estatales cuando los tiempos se pongan difíciles. 

En lugar de derrochar dinero en un intento por construir fábricas de baterías de vanguardia desde cero, los gobiernos deberían invertir en los elementos básicos que permiten que surjan nuevas industrias: educación, salud, infraestructura e investigación. 

El Banco Mundial estima que la brecha de financiamiento de infraestructura de Brasil hasta 2030 es de casi $ 800 mil millones, 3.7% del pib cada año.

América Latina tiene una oportunidad histórica de salir de su trampa de recursos. Debería apoderarse de él. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

De Explotadores y Esclavos

De Explotadores y Esclavos

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de mayo de 2025
Defender la formalización minera

Defender la formalización minera

Por Jaime de Althaus
21 de mayo de 2025
Hablemos claro

Hablemos claro

Por Jaime Spak
20 de mayo de 2025
Terminó la temporada de lluvias

Terminó la temporada de lluvias

Por Fernando Cillóniz
20 de mayo de 2025
Si los cerros fueran de cristal

Si los cerros fueran de cristal

Por Carlos Gálvez Pinillos
19 de mayo de 2025
Libertad de expresión

Libertad de expresión

Por The Economist
19 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS