Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Realismo o quiebra
¿Qué hacemos con Petroperú?

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
16 de septiembre de 2024
en Análisis, Política

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Petroperú (PP) es una empresa compleja, con operaciones comerciales, operaciones de refino y de transporte mediante el ONP (Oleoducto Norperuano). En algún momento, también tuvo operaciones de explotación de pozos desarrollados por la IPC (International Petroleum Company) y que asumió cuando el gobierno militar de los 70s del siglo pasado, la expropió.

Por otro lado, el Perú consume cerca de 270 mil BPD (barriles por día) de petróleo y produce, entre todos sus concesionarios, menos de 40 mil BPD.

Recordemos que, en el pasado, el Perú llegó a producir hasta 150 mil BPD.

Lamentablemente, los sucesivos gobiernos, privilegiaron la maximización de las regalías, canon y sobrecanon, en lugar de impulsar la inversión en exploración y desarrollo de lotes petroleros.

Se llegaron a enorgullecer de las altas tasas de participación tributaria del Estado en la explotación petrolera, sin ocuparse de fomentar la exploración de nuevos recursos y nos pasó lo que hoy le pasa a Bolivia.

Bueno pues, la consecuencia que anticipamos se vive ahora; no se fomentó exploración y desarrollo de nuevas reservas, y teníamos la necesidad de producir combustibles con niveles de azufre menores a 50 PPM (partes por millón), pues el refinado producido, tenía niveles cercanos a las 500 PPM.

En esas condiciones, a los más incapaces (por no decir corruptos), no se les ocurrió mejor idea que, en lugar de ejecutar un Proyecto de modernización de la refinería de Talara (PMRT) tal como se aprobó en diciembre 2013 a un costo de US$ 1.2 mil millones y similar a lo ejecutado por REPSOL en La Pampilla, construir una refinería nueva, para refinar un petróleo que no tenemos. Esto se le ocultó a la ciudadanía, pues siempre le llamaron PMRT.

La gracia nos ha costado más de US$ 6 mil millones, sin contar los intereses del financiamiento y, hasta el día de hoy, no produce a plena capacidad, pues la unidad “flexicoking” no ha permitido operar a plenitud.

Hay quienes defienden “a capa y espada” conservar a PP como “empresa estratégica”, pues reclaman:

  1. Que ella abastece a las FFAA, PNP y a los pueblos alejados, donde no llegan los privados.
  2. Que es un referente de precios.
  3. Que la RT es una de las más modernas del mundo.
  4. Que PP, a diferencia de Ecopetrol y Pemex, que atienden más del 70% de la demanda nacional, sólo atiende el 25% de ella. Entre muchos etcéteras, dignos de mejor causa.

A ellos tenemos que explicarles:

  1. Que el combustible para las FFAA y PNP no es gratis, sino que se paga al precio de mercado.
  2. Que según la explicación de la alta gerencia de PP, sus menores ventas y pérdidas de los últimos años, “fue por la agresividad en los precios de la competencia, que daba mayores descuentos” (según el informe auditado de los EEFF de 2023). ¿Qué referente de precios es este?
  3. Puede que la RT sea una de las más modernas, pero es de lejos la más costosa.
  4. Que PP puede importar combustible refinado a precios más competitivos, como lo hacen los demás y, además, debería ser capaz de competir en costos, productividad y eficiencia con la refinería de La Pampilla.
  5. Que el subsidio para los pueblos lejanos, es algo que sería más barato que pagar por una mala inversión, conducida por una administración altamente ineficiente y muchas veces corrupta, tal como lo indica el informe auditado 2023 mencionado, con relación a operaciones irregulares en contrataciones de los años 2021 y 2022 (esperemos que no aparezcan más).

A la Sra. Boluarte habría que explicarle, que la RT no se ha construido con los recursos generados por PP, sino con deuda.

Finalmente, aunque muchos han hablado del endeudamiento de US$ 8.5 mil millones, del capital de trabajo negativo de (US$ 3.5 mil millones), lo que muestra su absoluta falta de liquidez y la necesidad de seguir recibiendo nuevas inyecciones de efectivo, para no tener que interrumpir operaciones, haría algunas comparaciones, pues las empresas deben manejar algunos indicadores:

  1. Indicadores de rendimiento económico: Utilidad/Ventas.
  2. Indicadores de eficiencia: Rotación de la inversión, expresado como: Ventas/Inversión Total.
  3. Indicadores de apalancamiento: Inversión Total/Patrimonio Neto.

Una empresa puede mejorar o deteriorar su rentabilidad: Utilidad/Patrimonio Neto, trabajando estos tres indicadores y para eso son válidas las comparaciones respecto a la industria.

Así, si comparamos los indicadores de Petroperú con los de Ecopetrol, Pemex, Occidental Petroleum, Exxon-Mobil y Shell, tendremos que, mientras en todos los demás se aprecia buena gestión, en PP se da todo lo contrario.

Lo que trato de compartir es, que PP necesita una inyección de Capital “fresco”, no de más deudas. Que requiere de un operador privado, que pueda decidir, que sepa decidir y que quiera decidir autónomamente, porque sus decisiones positivas le retribuirá utilidades mientras beneficia al Estado y sus decisiones negativas, le van a doler en el bolsillo, mecanismo que es el verdadero estímulo al inversionista.

Ciertamente, esas características sólo se obtienen con un inversionista privado, quien, por más que sólo pueda comprar 49% como máximo, debe contar con la garantía absoluta de que ninguna decisión política posterior va a afectar el marco de su acuerdo.

Para eso, se le debe otorgar una acción dorada, que le permita hacer todo, menos vender los activos.

Debemos tener claro, que nadie en su sano juicio, va a invertir en una empresa manejada y controlada políticamente. El privado debe tener control del directorio y la gerencia y, debe tener preestablecida la obligación de atender ciertas regiones del país, donde no habría interés de los privados, con subsidio del Estado, para cumplir ese rol, al igual que la atención a las FFAA y PNP.

El Estado debe tomar decisiones respecto al ONP, pues debe remediar y hacer su cierre ambiental o bien, reactivarlo y ponerlo a punto, para promover más exploración petrolera en el nororiente peruano, aunque ambas opciones costarían cerca de US$1.5 mil millones. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hablemos claro

Hablemos claro

Por Jaime Spak
20 de mayo de 2025
Terminó la temporada de lluvias

Terminó la temporada de lluvias

Por Fernando Cillóniz
20 de mayo de 2025
Si los cerros fueran de cristal

Si los cerros fueran de cristal

Por Carlos Gálvez Pinillos
19 de mayo de 2025
Libertad de expresión

Libertad de expresión

Por The Economist
19 de mayo de 2025
La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
Endogamia degenerativa

Endogamia degenerativa

Por Jaime de Althaus
16 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS