Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Esta vez la energía
El invierno del descontento

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
18 de julio de 2022
en Análisis, Política

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

El invierno del descontento fue el período entre noviembre de 1978 y febrero de 1979 en el Reino Unido caracterizado por huelgas generalizadas de sindicatos del sector privado y luego público que exigían aumentos salariales superiores a los límites que el primer ministro James Callaghan y su gobierno del Partido Laborista habían estado imponiendo, contra la oposición del Congreso de Sindicatos (TUC), para controlar la inflación. Algunas de estas disputas laborales causaron grandes molestias públicas, exacerbadas por el invierno más frío en 16 años, en el que severas tormentas aislaron muchas áreas remotas del país. (Wikipedia).

Mientras estudiaba en Manchester, Inglaterra, entre 1977 y 1979, fui testigo presencial del llamado ‘Winter of Discontent’, el invierno del descontento que puso fin al laboralismo británico y trajo la gran reacción liberal dirigida por Margaret Thatcher, que cambió el mundo.

El invierno del descontento

Los últimos años del socialismo británico de entonces fueron de horror.

El Reino Unido tuvo que recurrir al FMI para cubrir sus necesidades, la población estaba empobrecida, los servicios públicos eran pésimos, tanto en salud como en educación, electricidad y transportes. Las huelgas de los sindicatos empoderados por el laborismo eran abusivas contra los ciudadanos. Las ancianas mayores estaban recluidas en sus departamentos sin servicios de ascensores, nada se movía sin permiso de los sindicatos.

Ese era el gran fracaso del socialismo británico que llevó a la población a elegir a Thatcher y a rechazar las ‘políticas anormales’, que como en todos los casos de la historia, terminaron siendo un peso insoportable para sus poblaciones, especialmente para los más pobres.

El término de ‘políticas anormales’ y de ‘políticas normales’, recientemente usados por Waldo Mendoza se refiere a:

“Las políticas con exagerada intervención estatal, no sustentada en la ciencia económica, y que siempre terminan en tremendos fracasos.

Los ejemplos abundan en América Latina (AL): Perón entre 1946 y 1955 en Argentina, Allende entre 1970 y 1973 en Chile, García entre 1985 y 1990 en Perú, Fernández hoy en Argentina.

Las ‘políticas normales’, “neoliberales”, son las opuestas: son aquellas en las que prevalece el mercado sobre el Estado, las recetas salen de los libros de texto y, en general funcionan mejor que las otras. Ejemplos: Perú desde 1990, Chile desde 1974, Colombia desde casi siempre (…)”.

Ver el artículo en Lampadia: Gotas de neoliberalismo y resurrección venezolana, Waldo Mendoza, Gestión, 13 de julio, 2022.

Los peruanos debemos estar atentos a las ‘políticas anormales’ que nos quiere endilgar el gobierno de Castillo-Cerrón, y rechazarlas con todos nuestros recursos. Nosotros necesitamos algo mucho mejor.

Líneas abajo compartimos un artículo de The Economist referido a la crisis energética generada por la dependencia de Europa del gas ruso, que titula recurriendo a la crisis política del Reino Unido de 1977/78 y a una frase de Shakespeare en Ricardo III.

El choque de energía

El invierno de Europa del descontento

A pesar de que las temperaturas se disparan, Europa se enfrenta a una amarga crisis energética a finales de este año.

The Economist
14 de julio de 2022

Si ha pasado los últimos días siendo asado vivo en una playa del Mediterráneo o asado a fuego lento en las calles de Berlín, Londres o Roma en medio de una ola de calor, el clima frío puede ser lo último que tenga en mente. Pero no se equivoquen, se acerca el invierno y promete ser brutal y divisivo debido a una crisis energética que está empeorando rápidamente a medida que Vladimir Putin estrangula el suministro de gas ruso. Varias calamidades en la última década han estado a punto de destrozar Europa, incluida la crisis del euro a principios de la década de 2010 y la crisis migratoria en 2015. El shock energético invernal de 2022 aún podría unirse a ellos. Una vez más, la unidad y determinación del continente están a punto de ser puestas a prueba.

La mayoría de los europeos aún no pueden ver ni oler la gastástrofe, pero en los mercados las señales de advertencia ya están en rojo. Los precios del suministro de gas este invierno, a 182 €/ mw· h (184 $/ mw· h), son casi tan altos como a principios de marzo, después de que Rusia invadiera Ucrania, y siete veces su nivel a largo plazo. Los gobiernos están preparando rescates de servicios públicos paralizados en Francia y Alemania, y algunos inversionistas están apostando a qué empresas industriales quebrarán más adelante este año cuando se establezca el racionamiento. Si bien la mayoría de los políticos de Europa no se sinceran con el público sobre las difíciles decisiones que se avecinan, incluso los comerciantes de energía canosos acostumbrados a las guerras y los golpes han comenzado a parecer preocupados.

Una severa crisis energética ha sido un peligro desde que los tanques rusos entraron en Ucrania. Mientras las sanciones y el chantaje ruso amenazan con cortar a Europa de su principal proveedor, el gas es el cuello de botella.

Satisface una cuarta parte de la demanda de energía del continente y Rusia suministra una tercera parte de eso. Las cifras son más altas para algunos países, incluida Alemania. A diferencia del petróleo y el carbón, que son fungibles y se comercializan a nivel mundial, el gas debe canalizarse o transportarse como gas natural licuado (gnl), utilizando instalaciones cuya construcción o reconfiguración lleva años.

Como Putin entiende muy bien, el gas también es un mercado en el que Rusia lleva la delantera. Su economía colapsaría sin las exportaciones de petróleo que, en promedio, han representado el 10 % de su PBI en los últimos cinco años, razón por la cual Rusia ha hecho todo lo posible para romper el embargo de crudo occidental. Pero Rusia puede vivir sin exportaciones de gas, que son solo el 2% del PBI. Al cerrar los grifos de sus oleoductos, cree que puede infligir más daño a Europa del que se visita a sí mismo.

Hasta hace unas semanas, parecía que Europa podría escapar de lo peor, con la ayuda de más cargamentos de gnl de américa y otros lugares. La demanda de gas es estacional, por lo que es vital acumular reservas en primavera y verano. De un aterrador 26 % en marzo, en junio los tanques de gasolina de Europa estaban medio llenos y en camino de alcanzar el 80 % en noviembre, el mínimo necesario para pasar el invierno.

Ahora el panorama vuelve a empeorar. Las fallas en un yacimiento de gas noruego son en parte culpables, al igual que el clima cálido que crea demanda de electricidad para alimentar el aire acondicionado. Pero el gran problema es el flujo de gas a Europa desde Gazprom, el monopolio de gas de Rusia. Ya estaba funcionando a aproximadamente la mitad del nivel normal y se ha reducido aún más. Rusia dice que desde el 11 de julio, Nord Stream 1, un importante oleoducto, ha estado en mantenimiento que se completará el 22 de julio. Pero no lo ha compensado aumentando el suministro a través de oleoductos alternativos que pasan por Ucrania. Debido a que los comerciantes creen que Putin está restringiendo deliberadamente la oferta, los precios de entrega en dos inviernos, en 2023-24, son cuatro veces el nivel normal.

Los consumidores, que utilizan el gas directamente para calentarse y cocinar, así como indirectamente la electricidad, tienen poca idea de lo que les puede afectar. Por el momento, muchos están protegidos por topes de precios, subsidios y contratos a largo plazo. El alemán típico paga al menos un 70% menos que el precio de mercado del gas. Los usuarios industriales, como las empresas químicas y de fabricación de vidrio, están en problemas, así como una amplia lista de empresas, incluidos muchos campeones alemanes. En toda la zona euro, la interrupción de los flujos de gas ruso podría reducir el crecimiento del PBI en 3.4 puntos porcentuales y aumentar la inflación en 2.7 puntos porcentuales, según el banco ubs . En Alemania el golpe sería aún peor.

Puede pensar que una recesión y una inflación serían tolerables; después de todo, en 2020, el PIB de Europa afectado por el covid cayó un 6 %. Pero la amenaza energética es más insidiosa. La escasez podría desencadenar un comportamiento de empobrecimiento del vecino a medida que los estados acumulan gas, impidiendo que fluya hacia el siguiente país. Gran Bretaña ha amenazado tanto. Las diferencias en el precio mayorista del gas en diferentes países de la UE sugieren que las empresas temen una ruptura del mercado único. Las deudas de los gobiernos son más altas que nunca. Un shock estanflacionario podría generar temores de impagos o incluso de una crisis de la deuda italiana que amenazaría a toda la zona euro. Una reacción popular sobre los precios de la energía también podría erosionar el apoyo popular en todo el continente para enfrentarse a Putin.

Por todas estas razones, los gobiernos europeos deben despertarse para enfrentar el choque energético ahora. Al igual que con las vacunas, deben trascender las divisiones nacionales. La Comisión Europea está trabajando en un plan para presentar en una cumbre de emergencia el 26 de julio. Dados sus roles en el comercio de gas, el plan debería incluir a Gran Bretaña y Noruega. Es necesario maximizar el suministro, razón por la cual vale la pena realizar compras comunes de cargamentos de gnl y por qué los Países Bajos deberían posponer el cierre de su campo de gas de Groningen el próximo año.

Luego está la necesidad de una jerarquía común que rija el racionamiento, aplicada en todo el continente: los usuarios intensivos de energía deberían sufrir primero, los consumidores al final. Los países deben compartir la capacidad de almacenamiento y garantizar la libre circulación de gas. Cuanto más integrado esté el sistema, más resistente será. Por último, los políticos deben ser honestos con el público. Los precios al consumidor deben aumentar ahora para reducir la demanda y ayudar a aumentar el almacenamiento. La ayuda llegará el próximo invierno incluso con pequeños cambios voluntarios en los hábitos del hogar, como mantener la calefacción más baja.

El premio para Europa no es solo pasar los próximos meses. Europa se liberará para siempre de la intimidación energética rusa. También habrá creado un mecanismo coherente de seguridad energética en todo el continente que ayudará a acelerar el cambio hacia una energía más limpia. Europa tiene la costumbre de unirse durante las crisis. Es hora de hacerlo de nuevo. Si estás leyendo esto en París o Madrid con el aire acondicionado encendido, bájalo un poco. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: EstadoGuerraInternacionalPolíticaRusiaSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hablemos claro

Hablemos claro

Por Jaime Spak
20 de mayo de 2025
Terminó la temporada de lluvias

Terminó la temporada de lluvias

Por Fernando Cillóniz
20 de mayo de 2025
Si los cerros fueran de cristal

Si los cerros fueran de cristal

Por Carlos Gálvez Pinillos
19 de mayo de 2025
Libertad de expresión

Libertad de expresión

Por The Economist
19 de mayo de 2025
La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
Endogamia degenerativa

Endogamia degenerativa

Por Jaime de Althaus
16 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS