Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Dañando nuestro futuro
Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
13 de octubre de 2025
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

Lamentablemente la guerra comercial iniciada por Trump sigue escalando y complicándose.

El escenario de guerra comercial es absolutamente perjudicial para el Perú, una economía pequeña que solo puede generar riqueza trayéndola desde el exterior.

Afortunadamente hasta ahora, estas disputas no han afectado a los flujos de inversión extranjera, tan importantes para financiar a un país deficitario de capitales, máxime después de la reducción de los fondos previsionales por el sabotaje al sistema pensionario.

Mientras tanto, los precios de nuestros minerales tocan récords históricos y el Perú sigue desaprovechándolos.

  • El oro: US$      4,000/onza
  • La plata: US$       50/onza
  • El cobre: US$         5/libra

A la izquierda no le importa la pobreza.

Basta de ideologías caducas y de politiquería.

No aprovechar esta riqueza es una burla y desprecio a las necesidades de nuestra población, especialmente a los más necesitados.

Estamos perdiendo una oportunidad única.

Reanudación de hostilidades
EEUU y China vuelven a un feroz conflicto comercial

Donald Trump amenaza con un impuesto adicional del 100% mientras los minerales de tierras raras provocan una nueva disputa

Fotografía: AFP vía Getty Images

The Economist
11 de octubre de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Una de las sorpresas del año ha sido la poca cantidad de países que decidieron tomar represalias contra los aranceles de Donald Trump con sus propios impuestos. La mayoría supuso que era mejor apaciguar al presidente que arriesgarse a una costosa confrontación. China ha sido la excepción. Respondió a las amenazas de Trump con un ojo por ojo hasta que ambas partes alcanzaron una tregua de último minuto en la primavera.

Esa paz se ha roto.

El 9 de octubre, China implementó un nuevo conjunto de controles a la exportación de tierras raras, minerales necesarios para la fabricación de la mayoría de los productos electrónicos, tanto de consumo como militares.

Al día siguiente, Trump respondió anunciando un arancel adicional del 100 % a China y controles a la exportación de «todo tipo de software crítico».

Las bolsas se desplomaron al conocerse la noticia de las represalias. El índice de referencia S&P 500, compuesto por grandes empresas estadounidenses, cayó casi un 3%, interrumpiendo un repunte de meses impulsado por el entusiasmo por la inteligencia artificial.

Pero aún hay tiempo para que las dos superpotencias se recuperen del abismo. Las represalias de Trump no surtirán efecto hasta el 1 de noviembre, un mes antes de que entren en vigor los controles más amplios de China. El presidente reconoció que la mecha larga fue en parte una táctica negociadora, dejando tiempo para las conversaciones. «Por eso lo fijé el 1 de noviembre; veremos qué pasa», declaró.

Ese tipo de espera vigilante está demostrando ser una estrategia inteligente para las relaciones chino-estadounidenses, que se han vuelto difíciles de gestionar y predecir.

Trump, como muchos otros, se vio sorprendido por la escalada de China. «Nunca pensé que llegaría a esto», escribió en sus redes sociales.

Las dos superpotencias parecieron haber resuelto la disputa sobre las tierras raras en junio. Tras las conversaciones en Londres, China prometió desatascar el flujo de minerales críticos, y Estados Unidos retiró las restricciones con las que amenazaba a exportaciones como motores a reacción y software crucial para el diseño de chips.

También se esperaba que Trump y el líder chino, Xi Jinping, pudieran aliviar las tensiones en una reunión prevista en Corea del Sur a finales de este mes.

La hostilidad de China «surgió de la nada», escribió Trump. Pero eso no puede ser literalmente cierto. Es posible distinguir tres posibles motivos: preparación, presión y resentimiento. Es probable que las nuevas regulaciones chinas sean el resultado de una combinación de los tres.

Primero, prepárense. Los líderes chinos reconocen desde hace tiempo que las tierras raras son su mejor arma en una era de guerra económica. Por lo tanto, se han esforzado por crear un marco regulatorio que les permita aprovechar al máximo esta arma, si fuera necesario.

Las nuevas normas se ajustan a ese proyecto. Amplían el alcance del arma mucho más allá de los controles anteriores. Los requisitos de licencia se aplican, al menos en teoría, a cualquier producto que contenga trazas de tierras raras chinas, incluso si dicho producto es vendido por una empresa extranjera a un cliente extranjero. También se aplican a productos que no contienen tierras raras chinas, si se fabricaron con tecnologías chinas de minería, fundición o fabricación de imanes. Las normas serán extremadamente difíciles de supervisar y aplicar. Pero, en principio, reivindican el tipo de jurisdicción de «brazo largo» que tanto enfurece a China cuando Estados Unidos recurre a ella.

Una vez establecidas las normas, China puede decidir con qué rapidez y liberalidad aprobar las licencias y con qué firmeza reprimir a quienes las infrinjan. En tiempos de paz, China podría otorgar licencias con rapidez, minimizando así las disrupciones en las cadenas de suministro mundiales. Pero si las relaciones comerciales se deterioran, también puede intensificar las disrupciones rechazando licencias, retrasando las solicitudes y reforzando la aplicación de las leyes. Las nuevas normas, tanto en tiempos de bonanza como de adversidad, aumentarán la carga regulatoria que soportan las empresas en toda la cadena de suministro tecnológica. Sin embargo, según esta interpretación, están pensadas como un paso preparatorio, no como una escalada.

También podrían ser una táctica diplomática. Es de suponer que China intenta aumentar la presión sobre Trump antes de su reunión prevista con Xi en el marco de la cumbre de la APEC a finales de mes. Los controles sobre tierras raras no son la única vía con la que está construyendo influencia negociadora. Las autoridades antimonopolio chinas han investigado recientemente las adquisiciones de dos diseñadores de chips estadounidenses, Nvidia y Qualcomm. Es posible que China esperara usar estos palos junto con diversas zanahorias, como promesas de comprar soja estadounidense o invertir en plantas de fabricación estadounidenses. Según esta interpretación, China vio la próxima reunión como una oportunidad para sorprender a Trump en un intento de negociar. Quizás pensaron que una combinación de amenazas y recompensas podría impulsarlo a reducir los aranceles existentes sobre China y a flexibilizar aún más los controles estadounidenses a las exportaciones de chips avanzados.

La tercera interpretación es que las regulaciones tienen como objetivo una represalia, no una escalada. Podrían ser una respuesta airada a la llamada «regla del 50%» que Estados Unidos introdujo a finales del mes pasado. Los funcionarios estadounidenses afirmaron que cualquier restricción comercial que impongan a una empresa extranjera también se aplica a sus filiales, si la matriz posee al menos el 50% de ellas. Los estadounidenses consideraron la regla del 50% como una medida inocua para cerrar una laguna legal. Sin embargo, China, muy sensible a este tipo de medidas, podría haberla visto como una violación del espíritu de las recientes conversaciones comerciales entre ambos países.

Ya sea que los nuevos controles de exportación de China se concibieran como un paso preparatorio, una táctica de presión o una expresión de resentimiento, no pretendían provocar el tipo de represalia furiosa que anunció Trump. El presidente estadounidense ha amenazado con cancelar su reunión con Xi, lo que frustraría los planes diplomáticos de China. Y la industria china de semiconductores tendría dificultades para sobrevivir a corto plazo sin el software estadounidense para el diseño de chips.

Los líderes chinos tampoco verán con buenos ojos la perspectiva de aranceles aún más altos, aunque podrían calcular que unos aranceles de tres dígitos perjudicarán más a la economía estadounidense que a la suya propia. Los aranceles vigentes de Trump no han sumido a la mayor economía del mundo en la estanflación. En muchos casos, las empresas estadounidenses se han mostrado reacias a trasladar los aranceles a sus clientes. Sin embargo, las empresas no podrán asumir gravámenes superiores al 100 %. Si se cumple el plazo de noviembre de Trump, los precios subirán justo antes del inicio de la temporada de compras navideñas. Papá Noel podría ser el aliado improbable de China en las próximas negociaciones.

Ninguna de las dos superpotencias desea, pues, el conflicto comercial que se está gestando. Pero a ninguna de las partes le resultará fácil ceder. Si bien China podría estar dispuesta a ofrecer garantías sobre el funcionamiento práctico de su nuevo régimen de licencias, también podría mostrarse reacia a derogar una regulación bajo presión extranjera.

Por su parte, Trump no querrá parecer débil. Y sus colegas más sensatos, como Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, se sentirán agraviados tras haber invertido tanta energía en reiteradas conversaciones comerciales con sus homólogos chinos.

Tras su primera reunión en Ginebra, Bessent afirmó que las escaladas previas en la guerra comercial podrían haberse evitado si ambas partes hubieran establecido una comunicación regular antes.

Sin embargo, los acontecimientos de los últimos días demuestran que, incluso cuando dialogan, las dos superpotencias mundiales siguen siendo propensas al conflicto y a los errores de cálculo.

Si bien están unidas por la dependencia mutua, están divididas por la desconfianza mutua. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La obstinación por las burocracias

La obstinación por las burocracias

Por Carlos Gálvez Pinillos
13 de octubre de 2025
Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Por Editorial Lampadia
10 de octubre de 2025
La inmoralidad de la mera flotación política

La inmoralidad de la mera flotación política

Por Fausto Salinas Lovón
10 de octubre de 2025
Acelerar la formalización minera

Acelerar la formalización minera

Por Jaime de Althaus
10 de octubre de 2025
Se necesita estadista

Se necesita estadista

Por Jaime Spak
9 de octubre de 2025
Apagando el fuego

Apagando el fuego

Por Alejandro Deustua
9 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS