Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Es hora de una pausa
Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
24 de noviembre de 2025
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

Tras una década de subidas, ahora existen herramientas mucho mejores para combatir la pobreza

The Economist
20 de noviembre de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Es fácil entender por qué a los políticos les gusta subir el salario mínimo. Con escasez de fondos, pero deseosos de combatir la desigualdad, han recurrido a una herramienta de redistribución que cuesta poco a los gobiernos y genera votos.

Ilustración: Simon Bailly

En su presupuesto del 26 de noviembre, es probable que Gran Bretaña aumente el salario mínimo, que se sitúa en el 61% de la renta media, frente al 48% de hace una década.

Alemania introdujo un salario mínimo apenas en 2015; para 2023, ya había superado el 50%.

Y aunque el salario mínimo federal estadounidense de 7.25 dólares por hora no ha cambiado desde 2009, muchos estados y ciudades controlados por los demócratas han elevado sus mínimos salariales mucho más. El salario mínimo efectivo medio ronda los 12 dólares por hora; el máximo supera los 21 dólares.

Gráfico: The Economist

En cierto sentido, el aumento del salario mínimo es un triunfo para los economistas. Si bien inicialmente eran escépticos, acogieron la política a principios del milenio, argumentando que los pisos salariales no eliminaban empleos como temían, un hallazgo que la experiencia de las últimas dos décadas pareció confirmar.

Sin embargo, como informamos esta semana, justo cuando los gobiernos defienden el consenso, los académicos se acobardan. Un creciente número de investigaciones sugiere que los salarios mínimos distorsionan las economías de maneras que no se reflejan inmediatamente en las cifras de empleo.

Una preocupación es que los salarios mínimos tardan en destruir empleos.

La evidencia de un importante aumento del salario mínimo en Seattle en 2015 y 2016 sugiere que la contratación en el extremo inferior del mercado laboral se desaceleró un 10%, a pesar de que los trabajadores existentes no fueron despedidos.

Otra preocupación es que los salarios mínimos más altos degradan los empleos en lugar de destruirlos. Cuando los empleadores deben pagar más, pero aún pueden contratar fácilmente, pueden recortar gastos en otras áreas.

Una nueva investigación revela que los grandes aumentos del salario mínimo se asocian con jornadas laborales más cortas o menos predecibles, más accidentes laborales y menos beneficios como el seguro médico.

Un último riesgo es que el éxito temprano genere un exceso de confianza.

Unos salarios mínimos moderados pueden, contrariamente a la intuición, generar más empleos, al contrarrestar el poder de negociación de las grandes empresas, que de otro modo restringirían la contratación para reducir los salarios.

Pero cuantos más gobiernos adopten grandes aumentos, mayor será la probabilidad de que eliminen empleos, al igual que una subida de impuestos suficientemente grande reducirá la recaudación.

Una estimación reciente revisada por pares sitúa el salario mínimo estadounidense promedio, que corrige el poder de mercado de las empresas, en menos de 8 dólares.

Además, el salario mínimo es una herramienta de redistribución burda y derrochadora.

Muchos trabajadores que perciben el salario mínimo no son pobres, sino que conviven con personas con mayores ingresos. Y cuando las empresas suben los precios para compensar sus mayores costos, son los pobres quienes más sufren, incluso más que los impuestos sobre las ventas, según un estudio.

Los políticos deberían estar alerta ante estos efectos. Si bien el aumento del salario mínimo siempre tiene buena acogida en las encuestas, el electorado de todo el mundo también está indignado por el aumento de los precios y la crisis de asequibilidad.

Existe el peligro de un círculo vicioso en el que los mayores costos de los empleadores se trasladen a los consumidores, haciendo la vida aún más difícil de costear, incluso para los mismos trabajadores a los que los gobiernos intentan ayudar.

Zohran Mamdani, alcalde electo de Nueva York, ha prometido aumentar el salario mínimo de los 16.50 dólares actuales a 30 dólares para 2030. Como resultado, los precios subirían significativamente, encareciendo aún más un lugar de por sí caro para vivir.

Hay mejores maneras de ayudar a las personas con bajos ingresos.

Los créditos fiscales para quienes trabajan están mejor orientados a los pobres y, si se financian con impuestos que promueven el crecimiento, son menos perjudiciales para la economía.

Puede que carezcan del atractivo de los salarios mínimos, cuyos costos están bien ocultos.

Pero tras una década de aumentos agresivos, la opción responsable no es seguir subiendo. Es detenerse.

Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Hora de despertar

Hora de despertar

Por Carlos Gálvez Pinillos
24 de noviembre de 2025
Emotiva, oportunista y miserable

Emotiva, oportunista y miserable

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de noviembre de 2025
Mejoras y defectos en el Congreso bicameral

Mejoras y defectos en el Congreso bicameral

Por Jaime de Althaus
21 de noviembre de 2025
Gracias sector privado

Gracias sector privado

Por Pablo Bustamante Pardo
20 de noviembre de 2025
Chile y Ecuador redefinen rumbos

Chile y Ecuador redefinen rumbos

Por Alejandro Deustua
20 de noviembre de 2025
Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (47)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (47)

Por Jorge Chamot
19 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS