Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

El crecimiento económico es un desarrollo reciente

La democracia y el capitalismo crearon un nuevo mundo

Por Lampadia
12 de Septiembre de 2016
en Economía
A A
Share on FacebookShare on Twitter

La prosperidad es un logro muy reciente que distingue a las últimas 10 o 20 generaciones de todos sus antepasados. Según un reciente artículo de Our World In Data, “en 2000, el PBI promedio 30 veces el promedio del pasado [antes del año 1800]”.

Con una perspectiva histórica, a pesar de todos los problemas, sociales y económicos, que tenemos en la actualidad, con una población global mayor a los 7,000 millones de personas, no debemos perder de vista los grandes logros que ha conseguido la humanidad en los últimos años. La verdad es que los procesos económicos y sociales del mundo van sólidamente hacia la prosperidad. Jamás hemos estado tan bien.

La pobreza ha disminuido a mil millones de personas y se estima que en 20 años debe desaparecer. Ha crecido la esperanza de vida y han mejorado la alimentación y la salud, gracias a la globalización y a la consiguiente incorporación de muchos países a la economía de mercado, empezando por China y ahora India. Así lo demuestran Hans Rosling (Hans Rosling y Ola Rosling: Como no ser ignorantes del mundo), Bill Gates (El mundo ha mejorado y seguirá mejorando) y Xavier Sala i Martín (El Capitalismo Reduce la Pobreza en el Mundo y Sala i Martin calatea a Thomas Piketty)  entre otros.

Algo que no aborda el artículo citado es el origen de este proceso de crecimiento exponencial. Este análisis será motivo de otro ensayo, sin embargo, si uno se pregunta cuales fueron los cambios que dieron origen a este gran salto en la calidad de vida de tantas personas, no podemos dejar de identificar en su base, la ruptura de ese maligno binomio élite-siervo que caracterizó procesos de concentración inmensos, tanto de riqueza como de conocimiento y acceso a la tecnología. Una vez que se rompieron las ‘relaciones de dependencia social’ entre reyes y papas con los pobladores, los ciudadanos comunes y corrientes pudieron innovar, crear y acumular riqueza y, dar origen al capitalismo, que junto con la democracia, crearon la base de las sociedades modernas.

En Lampadia consideramos ilustrativo e importante compartir el artículo de Max Roser para tener una visión histórica sobre el gran progreso económico y social de la humanidad. Este  enfoque contradice al pertinaz y pernicioso negativismo con el que una buena parte del establishment político, académico y mediático devalúa la realidad.

No debemos dejar de lado el eco de los grandes procesos históricos y el fomento de una mejor educación cívica. Como afirmó Matt Ridley, en su reciente libro: The Evolution of Everything (La evolución de todo), en el que nos dice: “No puedo reconciliar en mi mente esta extraña yuxtaposición de optimismo y pesimismo. En un mundo que nos da una oferta inagotable de malas noticias, las vidas de las personas mejoran y mejoran”. Ver en Lampadia: Mayor bienestar con malas noticias.

Tenemos muchos problemas en la humanidad y en nuestro país, pero no hay nada más pernicioso que las agendas de los negacionistas. La historia debe verse como un proceso de suma, que ha venido prosperando con los años. Todavía hay mucho por hacer, pero debemos construir sobre lo avanzado. Lampadia

Crecimiento económico en el largo plazo

Max Roser

Publicado en Our World In Data

2016

Traducido y glosado por Lampadia

Desde la perspectiva de largo plazo de la historia social, sabemos que la prosperidad económica y el crecimiento económico duradero son logros muy recientes para la humanidad. En esta publicación vamos a ver cuál es la situación actual y también se estudiará la desigualdad entre diferentes regiones – tanto en lo que respecta a la desigualdad en términos de  prosperidad, como en cuanto a los desiguales puntos de partida para salir de la pobreza, del pasado ‘pre-crecimiento’.

La prosperidad económica se mide a través de crecimiento del producto bruto interno (PBI) per cápita, el valor de todos los bienes y servicios producidos por un país en un año, dividido por la población del país. El crecimiento económico es la medida de la variación del PBI de un año al siguiente. Desde una perspectiva de largo plazo de la historia social, el  crecimiento económico es una excepción absoluta.1

Crecimiento del PBI per cápita en el mundo desde el año 1 DC

Hay muchas reconstrucciones del PBI per cápita en los últimos siglos; aquí me centraré en las reconstrucciones del economista británico Angus Maddison.

El siguiente gráfico muestra las reconstrucciones de Maddison para las  principales regiones del mundo2:

PBI Real (absoluto) grandes regiones del mundo en 1990 $ internacionales, 1-2008 DC – Max Roser

Los datos de Maddison confirman lo que hemos aprendido desde la perspectiva de muy largo plazo: antes del inicio del crecimiento económico moderno, todas las regiones del mundo eran extremadamente pobres. Pero también se han obtenido importantes conocimientos gracias a la data de Maddison: Los puntos de partida del crecimiento económico son muy diferentes de una región a otra. Hasta el año 1000, el mundo era igual de pobre, pero nos enteramos de que ya en el año 1500 Europa Occidental había logrado cierta limitada prosperidad económica; hacia  principios del siglo 19 la región pudo aumentar poco a poco la riqueza económica. Pero la riqueza disfrutada en esa época sigue siendo incomparablemente más baja que la de Europa a comienzos del siglo 21. A partir de 772 $ internacionales en 1500, se duplicó hasta 1820, ¡pero desde entonces ha aumentado más de 12 veces! 3

En 1700, los “vástagos occidentales de Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EEUU eran tan pobres como cualquier región a excepción de Europa Occidental. Sin embargo, a pesar de que tenían un retraso en el inicio del  proceso de dejar atrás la pobreza, éstos alcanzaron rápidamente a Europa Occidental y lo superaron en 1900.

A menudo el progreso crea desigualdad entre las regiones, ya que no  sucede igual de rápido en todas partes, pero si comparamos la prosperidad económica de todas las regiones en 2003 con cualquier época anterior, vemos que todas las regiones son hoy más ricas individualmente que nunca en su historia. Aunque algunas regiones son más productivas que otras, cada región está mejor que nunca antes – mucho mejor.

002

Después de mirar la pobreza de más de un millón de años atrás, surge la pregunta: ¿por qué el crecimiento económico no ocurrió antes? ¿Por qué se mantuvieron nuestros antepasados en la pobreza durante milenios? Para responder a esta pregunta, es útil observar un solo país. 

Desde los últimos milenios hasta ahora

Los datos sobre el crecimiento económico se publican ahora rutinariamente en las oficinas de estadística, pero los investigadores han tenido que reconstruir la productividad económica del pasado. Estas reconstrucciones son, sin duda, muy inciertas. Sin embargo, es absolutamente claro que en comparación al crecimiento prolongado de la productividad económica en los últimos siglos, la productividad fue siempre muy baja: La diferencia de la prosperidad es mucho mayor que la incertidumbre de los valores exactos.

He incluido una reconstrucción del PBI per cápita en el muy largo plazo: los últimos 1’002,000 (un millón dos mil) años. El economista J. Bradford DeLong ha construido los datos visualizados en este gráfico interactivo.

No es fácil mostrar más de 1 millón de años en el eje X de un solo gráfico cuando toda la acción sucede en el último par de siglos. Si yo hubiera elegido darle a cada año el mismo espacio, el eje del gráfico tendría simplemente este aspecto: ˩, prácticamente un ángulo recto.

003

Por esta razón decidí darle un espaciamiento muy desigual a los años,  ciertamente una manera no tan precisa de mostrar estos datos.

Lo que aprendemos de esta tabla es que, en promedio, la gente del pasado era muchas veces más pobre que en la actualidad. Para todos los miles y miles de años antes de 1800, el PBI promedio per cápita era inferior a US$ 200 (1,990 dólares Internacionales).6 La prosperidad es un logro muy reciente que distingue de todos sus antepasados a las últimas 10 o 20 generaciones. En 2000, el PBI promedio fue de $ 6539 – más de 30 veces el promedio del pasado.

Los últimos 2000 años

De los datos mencionados previamente, sabemos que con respecto al crecimiento económico, toda ‘la acción’ sucedió muy recientemente. Es cierto que en la era pre-crecimiento algunas personas estaban muy bien colocadas – pero esto fue una élite muy pequeña, de los líderes tribales a los faraones, los reyes y papas. Sin embargo, las personas promedio estaban mucho peor en estas desiguales sociedades.

La miseria del hombre común sólo cambió con el inicio del crecimiento económico. El momento en que ocurrió este cambio se representa en el siguiente gráfico – esta vez de nuevo en un eje de tiempo regular. La prosperidad económica sólo ha sido posible en el transcurso del último 

004

milenio – en realidad sólo en el último par de cientos de años. De hecho, se logró sobre todo durante la segunda mitad de los últimos cien años. 7

El crecimiento del PBI desde 1500

006

 

005

 

008

 

007

 

0010

 

009

 

0011

Fuentes:

He recogido todas las fuentes de datos en “Our World in Data’’.

Notas de pie de página:

  1. Estos datos están disponibles en la página web del Proyecto Madison. Los datos construidos por el propio Maddison también están disponibles en línea en su página web personal.
     
  2. La data ha sido tomada de “Las estadísticas sobre la población mundial, el PBI y el PBI per cápita, 1-2008 AD” disponible en línea en el Centro de Crecimiento y Desarrollo Groningen aquí.

Este es un proyecto fundado por el historiador económico Angus Maddison y ha sido actualizado más adelante.

El PBI per cápita se mide en dólares Internacionales de 1990 de Geary-Khamis.

Los “derivados occidentales” son Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

  1. De acuerdo con los datos de Maddison, el PBI per cápita de Europa Occidental era de $772 Int. en 1500. $1572 Int. en 1820 y $19,912 Int. en 2003.
     
  2. Estos datos se toman a las estadísticas históricas de Angus Maddison Estadísticas en el Centro de Crecimiento y Desarrollo Groningen aquí.

Los países se muestran con sus fronteras actuales.

Para Rusia moderna, la data antes de 1990 incluye el total de URSS. ‘Indonesia’ incluye a Timor hasta 1999.

  1. DeLong (1998) – Las estimaciones del PBI mundial, un millón aC – se encuentran en línea aquí. El gráfico muestra la serie ‘preferida’ de Bradford.
     
  2. La moneda se explica aquí.
     
  3. La fuente es el blog Visualización Económica – aquí.

Hay otra entrada en el blog de Visualización Económica donde la autora, Catalina Mulbrandon, compara el crecimiento del PBI mundial con el de Estados Unidos.

Los gráficos están bajo la licencia de Creative Commons por el autor original.

Los datos sobre la población y el PBI promedio mundial per cápita son de Angus Maddison. Su trabajo continúa en el Proyecto Maddison, donde la data actualizada está disponible en línea.

  1. Estos datos han sido tomados del conjunto de datos por el Proyecto Maddison, que está disponible a través del Proyecto CLIO Infra aquí.

Esta base de datos trabaja en la investigación de Angus Maddison. La base de datos y el documento complementario – Tornillo y van Zanden (2013) – son un producto del proyecto Maddison y es en parte una revisión de la obra anterior. Las fuentes están muy bien documentadas en la página web del proyecto CLIO.

Ver: Jutta Perno y Jan van Luiten Zanden (2013) – La primera actualización del Proyecto Maddison – Nueva estimación de crecimiento antes de 1820. Publicado en enero de 2013 y en línea aquí.

  1. Esto está tomado del blog de Visualización Económica en línea aquí.

Los gráficos están bajo licencia de Creative Commons BY-NC.

  1. Estos datos se toma del conjunto de datos por el Proyecto Maddison que está en línea aquí.

El PBI per cápita es expresado en dólares Internacionales de 1990 de Geary-Khamis para ajustarse a los cambios de precios en el tiempo y las diferencias de precios entre países.

  1. Estos datos se toma del conjunto de datos por el Proyecto Maddison que está en línea aquí.

El PBI per cápita es expresado en dólares Internacionales de 1990 de Geary-Khamis para ajustarse a los cambios de precios en el tiempo y las diferencias de precios entre países y regiones del mundo. 

image_pdfDescargar PDF
Tags: capitalismocrecimiento económicocrecimiento economico en el largo plazoEconomíaglobalizaciónHistoriahistoria economicainnovaciónmercadoMiseriaOur World in DataPBIPerúProsperidadriqueza

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

22 de Marzo de 2023
La mentalidad del fracaso

La mentalidad del fracaso

20 de Marzo de 2023
¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

8 de Marzo de 2023
19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

2 de Marzo de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN