Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Capitalismo de Estado
China adora su propio modelo económico

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
14 de octubre de 2025
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

Hasta hace pocos años era muy claro que los Estados exitosos eran los Estados democráticos. En octubre 2019 decíamos en Lampadia:

“Históricamente, las democracias liberales – con todas sus imperfecciones – han contribuido a sostener los pilares económicos que sustentan gran parte de los países de altos ingresos”.

Sin embargo, como explica Project Syndicate, hoy tenemos Estados autocráticos e iliberales exitosos.

Según el Índice de Gobernanza de Berggruen (IGB) de 2024, de los 145 países incluidos en el análisis, tenemos:

      • 36 Estados democráticos exitosos
        Como Australia, la mayoría de los países de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos
      • 33 Estados autocráticos e iliberales exitosos
        Como Rusia, China, los Emiratos Árabes Unidos y Turquía
      • 37 Estados ineficaces
        Como Perú, Túnez, Sudáfrica, Indonesia, Filipinas y Bolivia
      • 39 Estados en dificultades
        Como Camboya, Egipto, Guatemala, Nigeria y Venezuela

Por lo tanto, podemos concluir que la democracia liberal se ha debilitado.
[Y que los Estados autocráticos e iliberales ¿se han fortalecido?]

Ver en Lampadia:

Rebatiendo críticas – ¿El fin de las democracias liberales?

Un movimiento tectónico – La democracia liberal se debilita

Hoy tenemos a China mucho más exitoso económicamente que hace algunos años. Con una fortaleza industrial ya casi sin competencia, que muestra un nivel de innovación absolutamente impensado.

Sin embargo, a nosotros en Lampadia, nos queda muy claro que
el fortalecimiento de las autocracias iliberales es una lástima para
la humanidad. Es un modelo que esperamos no cunda en los países
menos desarrollados. La libertad es la mejor fuente de desarrollo
humano pleno, y tenemos que luchar por ella.

Líneas abajo presentamos el artículo de The Economist sobre cómo ve China su propio desarrollo y como se ve en occidente.

Justo ayer reportamos la elección del nuevo Premio Nobel de Economía, que destaca que “la innovación puede impulsar el crecimiento económico sostenido”.

Ver en Lampadia: Premio Nobel de Economía – Por explicar el crecimiento «impulsado por la innovación».

China está en medio de una ola inmensa de innovación que bien puede justificar el optimismo de Xi Jinping y el despegue y fortalecimiento de su ‘capitalismo de Estado’, o el éxito relativo de su ‘Estado autocrático iliberal’.

No dejen de leer la nota completa.

Al diablo con las consecuencias
China adora su propio modelo económico

Las preocupaciones extranjeras sobre un aluvión de productos chinos caen en oídos sordos en Pekín.

Ilustración: Cornelia Li

The Economist
13 de octubre de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

El gran debate sobre la economía china ha enfrentado desde hace tiempo a quienes la ven como una burbuja a punto de estallar contra quienes la consideran un éxito sostenible.

Ahora surge un nuevo debate, potencialmente mucho más desagradable. Gran parte del mundo se divide en dos bandos:

Admirando los logros de China, pero también conmocionado por el aluvión de exportaciones chinas.

En el otro bando está China, completamente convencida de la rectitud de su modelo económico.

Este debate no se centra tanto en lo que pueda deparar el futuro, sino en definir la situación básica de la economía actual.

La opinión externa, sostenida por numerosos funcionarios y economistas extranjeros, es que China se enfrenta a numerosos desafíos, desde una deflación persistente hasta un mercado inmobiliario en declive y un gasto de consumo anémico. Exportar el exceso de capacidad industrial al resto del mundo se considera un salvavidas.

La visión oficial china, en cambio, considera que estos problemas son secundarios frente al acontecimiento principal: una economía que se abre paso hacia nuevas fronteras tecnológicas.

Este no es un desacuerdo abstracto. Ayuda a explicar la ferocidad de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Miembros destacados de la administración Trump creen que la economía china es tan débil que los aranceles y los controles de exportación la harán implorar clemencia.

El propio Trump coquetea con esta idea: el fin de semana tuiteó que Xi Jinping, el líder de China, no quiere una «depresión para su país».

Los funcionarios chinos, en cambio, proyectan una confianza total en su economía. Es como si cada bando viviera en una realidad diferente.

Una serie reciente de artículos en el Diario del Pueblo, el principal periódico del Partido Comunista, ofrece una perspectiva sobre la perspectiva china de este debate. Durante ocho días, del 30 de septiembre al 7 de octubre, se publicaron editoriales sobre la economía, preludio de una reunión a finales de este mes en la que altos cargos elaborarán el último plan quinquenal del país. Aparecieron bajo el seudónimo de Zhong Caiwen, lo que indica que representan las opiniones del principal órgano del partido encargado de establecer la política económica y financiera. En resumen, los editoriales eran fidedignos. Y eran inflexibles.

Los diversos argumentos, desarrollados a lo largo de más de 10,000 caracteres, se resumen en cuatro mensajes.

En primer lugar, contrariamente a los detractores, los editoriales sostienen que la economía china goza de excelente salud. Se encuentra en plena transición de los motores de crecimiento tradicionales —una referencia a la mano de obra y la fuerte inversión— a otros nuevos, especialmente la innovación y las tecnologías verdes. El hecho de que China lidere el mundo en solicitudes internacionales de patentes (70,160 en 2024, un 30 % más que Estados Unidos, que ocupa el segundo puesto) se presenta como prueba.

A continuación, los editoriales insisten en que China es profundamente resiliente. Señalan riesgos, como el proteccionismo estadounidense y la débil demanda de consumo en el país, pero los tratan casi como inconvenientes. Un editorial repite la frase de Xi: «China es un océano, no un estanque», es decir, lo suficientemente grande como para resistir cualquier turbulencia.

En tercer lugar, los editoriales presentan a China como un proveedor de certidumbre al resto del mundo mediante la continuidad de sus políticas y un vasto mercado. China ha sido durante mucho tiempo un motor de crecimiento, pero ahora también es un ancla estabilizadora. Esto contrasta claramente con la nueva pasión de Estados Unidos por los aranceles.

Un último argumento es que las ventajas sistémicas de China son las que la han hecho tan competitiva a nivel internacional. Los editoriales rechazan la acusación de que China ha subvencionado a sus empresas para dominar las cadenas de suministro globales. Más bien, la fortaleza de las exportaciones es un testimonio de su gobernanza, su enorme escala y el esfuerzo de su gente. Es una «contribución, no una amenaza, para el mundo».

Sería un error descartar estos editoriales como propaganda vacía.

China, por supuesto, tiene mucho de qué enorgullecerse tras más de cuatro décadas de rápido desarrollo. Su capacidad de innovación es impresionante, al igual que su fortaleza industrial.

China está en mejor posición para resistir la presión estadounidense hoy que hace tan solo cinco años, durante la primera guerra comercial de Trump.

Además, los editoriales son importantes porque parecen reflejar las profundas convicciones de Xi, a juzgar por sus discursos y escritos a lo largo de los años.

Sin embargo, esto hace que sus puntos ciegos sean aún más alarmantes. Es pura arrogancia restarle importancia a la debilidad interna de China como una simple borrasca que azota a una economía gigantesca. Durante años, el sector inmobiliario (en sentido amplio) representó alrededor de una cuarta parte del PIB de China. Su malestar es doloroso y probablemente duradero; al lastrar tanto la actividad económica como la riqueza, se ha convertido en un importante lastre para los ingresos y el gasto de los consumidores. Una solución obvia sería utilizar los sistemas de impuestos y prestaciones para impulsar los ingresos de los consumidores. Pero esto contradice la aversión de Xi a la «asistencia social». Tampoco concuerda con su creencia de que la innovación ha tomado el relevo del crecimiento de China gracias a la fuerte inversión. Lamentablemente, el aumento de los ingresos beneficia a un segmento más reducido de la población. No se pueden comer las solicitudes de patentes.

Alto y poderoso

Aún más preocupante para el resto del mundo es la negativa de China a abordar el exceso de capacidad industrial. Da igual si las intenciones chinas son defensivas (mitigar la presión estadounidense) u ofensivas (controlar los cuellos de botella globales).

La alta producción de automóviles, paneles solares y similares es el resultado de un modelo económico basado en la inversión excesiva en estos sectores objetivo, especialmente cuando tantas otras políticas también restringen el consumo. La oferta está destinada a superar la demanda. Las empresas extranjeras en dificultades pueden esperar poca compasión de China.

Un alarde en los editoriales era revelador: China es el único país que abarca todas las categorías industriales, según lo definen los estándares internacionales.

Esto, desde la perspectiva oficial, convierte a China en el máximo garante de las cadenas de suministro globales y el desarrollo económico. Pero un garante también tiene poder de bloqueo, como se ve en la forma en que China ha ejercido su dominio en tierras raras para ganar influencia en su guerra comercial con Estados Unidos.

China quiere presentarse como una fuerza de estabilidad. A menudo, parece más bien una fuerza por sí misma. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Estado empobrecedor

Estado empobrecedor

Por Fernando Cillóniz
14 de octubre de 2025
La obstinación por las burocracias

La obstinación por las burocracias

Por Carlos Gálvez Pinillos
13 de octubre de 2025
Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Por Pablo Bustamante Pardo
13 de octubre de 2025
Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Firmeza, serenidad y ecuanimidad

Por Editorial Lampadia
10 de octubre de 2025
La inmoralidad de la mera flotación política

La inmoralidad de la mera flotación política

Por Fausto Salinas Lovón
10 de octubre de 2025
Acelerar la formalización minera

Acelerar la formalización minera

Por Jaime de Althaus
10 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS