Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis

Cuando comprar la ‘camisa de fuerza’
Dolarizar o no Dolarizar

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
10 de noviembre de 2025
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

Interesante que The Economist ponga este tema sobre la mesa.

Esto se discutió en el Perú a principio de los años 90. Finalmente, no se hizo necesario por la promulgación de la Constitución de 1993, que establece la  autonomía del Banco Central, al que se le dio el mandato de preservar la estabilidad monetaria y de precios, así como la prohibición de financiar al tesoro.

Además, pero no por menos, hemos tenido una administración impecable del BCR en manos de Julio Velarde y de un equipo gobernado por una encomiable meritocracia.

Pero, en mi humilde opinión, en países como Argentina y Perú, siempre tenemos el riesgo del ‘regreso de las oscuras golondrinas’.

Ya vemos cómo tiende a desordenarse la estabilidad fiscal, que finalmente está en manos del devenir político.

Gracias a Dios, a la Constitución de 1993 y a Julio Velarde, hemos mantenido una admirable estabilidad monetaria. Pero, ¿quién nos garantiza que eso siga siendo así en el futuro?

Lamentablemente, en la política no solemos tener a los mejores ciudadanos del país, todo lo contrario, hasta tenemos a prontuariados y representantes economías criminales.

Mientras eso sea así, se necesita ‘comprar camisas de fuerza’ que establezcan límites infranqueables a eventuales políticas económicas disolutas.

Evidentemente, dolarizar no es una decisión fácil y tiene sus dificultades. Pero ustedes se imaginan, por ejemplo, que en Argentina ¿no van a regresar algún día los peronistas?

¿O, cómo hubieran sido las cosas en el Perú desde el 2021, si Castillo no ratificaba a Velarde en el BCR?

Sigamos muy de cerca las cosas, nunca se sabe si hay que tomar decisiones drásticas.

Lampadia

Demasiado de algo bueno
EEUU no debería presionar a otros países para que adopten el dólar

Una mayor dolarización sería un arma de doble filo

Ilustración: Ben Hickey

The Economist
6 de noviembre de 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Cuando Donald Trump regresó a la Casa Blanca, existía un temor generalizado de que su administración intentara socavar el papel internacional del dólar.

Hoy, eso parece un recuerdo lejano. La administración está promocionando las stablecoins en dólares (un tipo de criptomoneda diseñada para mantener un valor estable) como una oportunidad para expandir el ámbito de la moneda, ya que cada moneda está respaldada por un activo seguro basado en el dólar.

Según informes, la Casa Blanca está considerando si alentar a otros países a adoptar el dólar. La idea va más allá de economías con graves problemas como la de Argentina, los candidatos típicos para esta política. Incluso los países grandes y ricos están empezando a mostrarse inquietos. Funcionarios del Banco de Inglaterra y del BCE han advertido sobre los peligros de la dolarización digital.

Gráfico: The Economist

El atractivo para Estados Unidos es sencillo. Un mayor número de usuarios del dólar reduciría los costos de endeudamiento para su gobierno y sus empresas. La primacía del dólar ya reduce los rendimientos que exigen los extranjeros para invertir en Estados Unidos entre uno y dos puntos porcentuales anuales. Este «privilegio exorbitante» aumentaría a medida que más países adopten el dólar o más extranjeros posean stablecoins respaldadas por dólares.

En el extranjero, la posibilidad de la dolarización puede ser una valiosa fuente de disciplina.

El dólar ofrece una reserva de valor para quienes huyen de la inflación causada por políticas económicas laxas, como los muchos argentinos con colchones repletos de divisas.

Cuanto más accesibles sean las monedas estables para el dólar, más difícil será para los gobiernos controlar los movimientos de capital y reducir su deuda mediante la inflación.

En algunos lugares, la dolarización es la única vía hacia la estabilidad de precios a largo plazo.

Tanto Ecuador como El Salvador, países dolarizados, han disfrutado de baja inflación incluso bajo gobiernos populistas de izquierda.

Sin embargo, Estados Unidos no debería impulsar la dolarización. En economías estables, la dolarización es innecesaria y, además, conlleva costos.

Las economías dolarizadas adoptan la política monetaria de la Reserva Federal en lugar de establecer la suya propia, lo que dificulta la lucha contra las recesiones.

Al no poder crear dinero, resulta más difícil sostener el sistema financiero temporalmente durante una crisis.

Una transición a monedas estables vinculadas al dólar podría ser caótica, provocando corridas bancarias y quiebras.

Los países tienen razón al defender su soberanía monetaria, y a Estados Unidos no le conviene que sus aliados lo culpen por la inestabilidad.

La dolarización también tiene un lado oscuro para Estados Unidos.

Irónicamente, el estatus del dólar es la principal razón por la que puede mantener una política fiscal despreocupada, con una deuda neta del 100% del PIB y un déficit presupuestario de alrededor del 6%.

Si más países del mundo utilizaran dólares, se retrasaría el momento en que sea necesario un ajuste fiscal. Esto puede parecer positivo para quien trabaja en el Tesoro hoy en día. Sin embargo, cuanto más deuda acumule Estados Unidos, peor podría ser una eventual crisis. Estados Unidos podría enfrentarse precisamente a lo que otros temen: una fuga de capitales, pero a una escala épica.

Sanear el presupuesto es mejor que buscar más compradores para la deuda estadounidense. Evitaría el peligro de una crisis y aumentaría las probabilidades de que Estados Unidos conserve su estatus de moneda de reserva. Además, sortearía una flagrante contradicción en la agenda de Trump: que un modelo de alta deuda y dolarización global casi con seguridad implica mayores déficits comerciales, algo que el presidente detesta . Las entradas de capital son, en gran medida, el reflejo del déficit comercial. Por eso, los partidarios de una política comercial más restrictiva dentro de la administración desconfían del estatus global del dólar.

Es un alivio que haya prevalecido el sector pro-dólar dentro de la administración. El dólar no se ha recuperado mucho del pánico que siguió a los aranceles del «Día de la Liberación» de Trump, y los inversores son más cautelosos con el riesgo del dólar sin cobertura que antes. (En un momento dado, se barajó la posibilidad de gravar a los inversores extranjeros). Sin embargo, eso no significa que la Casa Blanca deba reaccionar de forma exagerada y buscar la dolarización donde sea innecesaria e indeseada. La mejor manera de hacer que una moneda resulte atractiva es implementar una buena política económica interna. Lampadia

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Declaremos al Cusco “En Reparación”

Declaremos al Cusco “En Reparación”

Por Carlos Gálvez Pinillos
10 de noviembre de 2025
Latinoamérica vira a la derecha y el Perú no tiene una

Latinoamérica vira a la derecha y el Perú no tiene una

Por Fausto Salinas Lovón
7 de noviembre de 2025
Empresarios a la política

Empresarios a la política

Por Jaime de Althaus
7 de noviembre de 2025
Campaña pre-electoral de Lampadia

Campaña pre-electoral de Lampadia

Por Pablo Bustamante Pardo
6 de noviembre de 2025
Refundar la DIGEMID

Refundar la DIGEMID

Por Jaime de Althaus
5 de noviembre de 2025
Nuestra riqueza en prosperidad

Nuestra riqueza en prosperidad

Por Pablo Bustamante Pardo
5 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS