Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Quiebra bancaria o quiebra moral?

    22/03/2023

    La mentalidad del fracaso

    20/03/2023

    ¡Hacia la desigualdad ¡Absoluta!!!

    08/03/2023

    19 regiones redujeron la pobreza a la mitad

    02/03/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Lo que no debemos hacer

    27/02/2023

    Nuestro principal desafío

    12/02/2023

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Desarrollo

8 mega tendencias disruptivas

Un mundo lleno de posibilidades

Por Lampadia
16 de Septiembre de 2016
en Desarrollo
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Siguiendo con nuestra exploración de la ‘cuarta revolución industrial’, presentamos a continuación algunos planteamientos sobre los grandes cambios disruptivos que esta trae a las personas, los negocios, las ciudades y los países, según nos ilustra EY Perú (Ernst & Young) en su publicación: “The upside of disruption – Megatrends shaping 2016 and beyond” (El lado positivo de la disrupción – Megatrends 2016: ¿Cómo convertir la disrupción en una oportunidad?).

Como hemos reseñado anteriormente (ver en Lampadia: El Foco en la Cuarta Revolución Industrial), ésta no es una ‘disrupción ordinaria’. Es un cambio de paradigmas que requiere revisar nuestros principios básicos y rediseñar las intuiciones que gobiernan la forma en que tomamos decisiones.

 

EY Perú (Ernst & Young) pone en relieve la importancia y las consecuencias de la disrupción. Comienza explicando que el término “disrupción”, acuñado por primera vez en 1995 por el profesor de Harvard, Clayton Christensen, hace referencia a la transformación de los modelos de negocio y el valor de su conexión a través de la tecnología y la innovación empresarial. Sin embargo, con los años, su influencia ha avanzado a incluir los cambios demográficos, la globalización y la macroeconomía, entre otros.

La publicación plantea tres causas fundamentales que son causantes o ‘factores’ de la disrupción:

Tecnología: Por lo general, la disrupción se asocia con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El uso de la realidad virtual, el Internet de las Cosas (Internet of Things), Big Data y los algoritmos, la robótica y la Inteligencia Artificial apuntan a generar una revolución del escenario global.

Globalización: Hasta hace pocos años, la globalización se ha acelerado gracias a la liberalización del comercio y el crecimiento de los mercados emergentes. Estos factores alteran e influyen en los modelos de negocio existentes, ya que crean nuevos competidores, reordenan las cadenas de suministro y reducen los niveles de precios.

Demografía: Los cambios demográficos han sido claves en el devenir de la humanidad. Factores como el envejecimiento de la población, una mayor presencia de los millennials en el ámbito laboral y los procesos de urbanización de las ciudades requerirán de nuevas estrategias y modelos de negocio.

EY - La conexión entre globalización, innovación y cambios demográficos generan 8 megatrends globales

A medida que estos tres factores (tecnología, globalización y demografía) interactúan y se desarrollan, se da lugar a una serie de ‘mega tendencias’. EY Perú (Ernst & Young) ha detectado la creación de 8 de ellas:

1. Las industrias se reinventan

Las empresas deben buscar oportunidades más allá de sus propias industrias, ya que, a medida que las fronteras se rompen, las compañías se enfrentarán a amenazas de nuevos competidores que cuentan con modelos de negocio disruptivos. Por ello, la colaboración intersectorial y las alianzas y adquisiciones serán cada vez más importantes.

2. El futuro de lo inteligente

En la actualidad, nos encontramos en la cumbre de la ‘Revolución Smart’ que cambiará la forma en que funciona el mundo. Por ejemplo, las inversiones destinadas a la IA han aumentado casi siete veces en cinco años, pasando de 45 millones de dólares en 2010 a 310 millones de dólares en 2015. Además, se ha detectado un aumento generalizado en la robótica, para el 2020 se prevé que el gasto en este desarrollo alcance los 67,000 millones de dólares.

3. El futuro del trabajo

La inteligencia impulsa beneficios económicos, sociales y ambientales, y las redes smart pueden anticipar problemas y, si es necesario, auto-diagnosticarse y auto-restaurarse. La capacidad de asimilar, analizar y tomar las decisiones más complejas y escalables también mejora la eficacia de la tecnología inteligente.

4. La revolución conductual

Algunos de los desafíos más importantes (el cambio climático, las enfermedades crónicas o la deuda pública) a los que se enfrenta la humanidad son consecuencia del comportamiento humano. La urgencia por resolver estos retos –debido a factores como la demografía y la globalización– y otros factores como la actual revolución digital están llevando a primer plano las teorías de la economía conductual (Behavioral Economics, BE por sus siglas en inglés), tanto a nivel público como privado. Esta disciplina combina conocimientos de la economía y la psicología para analizar el comportamiento del ser humano, las restricciones a las que debe hacer frente, los motivos que le llevan a tomar las decisiones económicas y los efectos que éstas tienen en el tejido socioeconómico.

5. Un consumidor con más poder

El consumidor actual es hoy más exigente ya que tiene más información a la hora de tomar decisiones de compra. Además, espera de las empresas una atención personalizada. Los clientes ya no pueden ser categorizados como se hacía tradicionalmente, hoy la segmentación es: ‘segmento tamaño uno’. El futuro para las empresas depende de las experiencias que sean capaces de generar para sus clientes.

El estudio también subraya que, cada vez más, las organizaciones B2B (business to business) tendrán que adoptar técnicas B2C (business to client), ya que sus clientes corporativos quieren el mismo nivel de protagonismo y de poder, en relación con sus proveedores y distribuidores, que los que reciben los consumidores individuales.

6. Un mundo cada vez más urbano

Las nuevas ciudades que se están construyendo desde cero, por ejemplo en China, India y Malasia, intentan hacer frente a retos medioambientales y de sostenibilidad. En éstas, la urbanización inclusiva, en la que todos los ciudadanos participan de los beneficios, está ganando terreno, pero requerirá de compromisos políticos reales y de mecanismos innovadores.

Por su parte, las ciudades establecidas en los mercados maduros se enfrentan al reto de la adaptación y mejora de las infraestructuras existentes. La extracción de valor adicional de los activos existentes, ya sea a través de la optimización o la creación de nuevas fuentes de ingresos puede ser una alternativa a la construcción de nuevas instalaciones.

7. La reinvención de la salud

La disrupción digital y la sostenibilidad económica están generando una revolución o, incluso, la reinvención de la asistencia de salud. Para ello, se requieren nuevas y variadas habilidades para, por ejemplo, el desarrollo de aplicaciones o la implicancia al cliente. Así, empresas de sectores inicialmente más alejados del sector Salud (como la tecnología, telecomunicaciones y retail, por ejemplo) están entrando en la industria. Con el tiempo, todas estas tendencias impulsarán el concepto de Salud 2.0, donde los pacientes dejarán de ser receptores pasivos para ser más activos en la gestión de sus enfermedades.

8. Un planeta lleno de recursos

A medida que las tendencias demográficas incrementan la población mundial, las limitaciones de los recursos naturales desafían los modelos de consumo establecidos. Al mismo tiempo, el cambio climático influye en los recursos naturales de los que disponemos. Por lo tanto, y por necesidad, se deberá construir un futuro eficiente y respetuoso del medio ambiente.

Estas 8 mega tendencias son importantes para brindarle a las empresas la capacidad de entender un mundo que cambia rápidamente y adaptarse a él. Dado el impacto revolucionario de estos cambios, en Lampadia venimos informado y compartiendo estos estudios y noticias para alertar al país de la imperiosa urgencia de prepararnos. 

Ello implica la necesidad: de crear el máximo de riqueza en el menor tiempo posible, de nivelar a nuestra gente en la educación para el futuro, de mejorar nuestros niveles de salud, de mejorar sustancialmente nuestras instituciones e infraestructuras y de adoptar tecnologías productivas que nos den las mejores posibilidades de desarrollo. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
Tags: Comercio internacionalCuarta Revolución IndustrialdemografíaDesarrollodisrupcionEmpleosEYFuturoglobalizaciónInnovacion empresarialInteligencia artificialmedicinamodernizaciónproductividadrecursosRevolución conductualrobóticaSaludtecnologíatrabajo

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Cómo combatir la insurrección?

¿Cómo combatir la insurrección?

20 de Enero de 2023
La movilización de los agravios

La movilización de los agravios

13 de Enero de 2023
Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

4 de Enero de 2023
Perú: Lo que es y lo que puede ser

Perú: Lo que es y lo que puede ser

31 de Octubre de 2022

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN