Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El MEF perdió la brújula

    28/05/2025

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El MEF perdió la brújula

    28/05/2025

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Ayni, un mensaje del pasado para sanar al mundo de la pandemia

Ricardo Ruiz Caro Villagarcía Por Ricardo Ruiz Caro Villagarcía
19 de junio de 2020
en Opiniones

AYNI, Y LOS PREJUICIOS DE LA MODERNIDAD….

Ricardo Ruiz Caro Villagarcia
Cusco, junio del 2020

Muchos conceptos complejos de la sabiduría ancestral como Tinkuy o Pacha, son muy poco comprendidos por los prejuicios del pensamiento moderno y su falso sentido de superioridad. Como por ejemplo las manifestaciones de lo sagrado, a las cuales califica como un ingenuo sistema de respuestas instintivas a miedos y sugestiones colectivas. Pero, la realidad podría ser exactamente lo opuesto, una clara superioridad intelectual del pasado, que es inadvertida por las anteojeras culturales actuales, que juzgan de panteísmo o animismo al pensamiento pre-renacentista (principalmente amerindio), sin percatarse que, la adoración de estos pueblos antiguos al sol, la tierra o la montaña, descansa en la capacidad que tienen estos elementos para representar ideográficamente conceptos superiores, en los que las formas importan menos en sí mismas, que en su función de receptáculos de principios mayores, homólogos en el simbolismo de todas las grandes culturas de la humanidad.

Ayni, un mensaje del pasado para sanar al mundo de la pandemia

Algo así sucede con el concepto Ayni del antiguo Perú, el cual suele ser reducido en la percepción actual al simplismo utilitarista de un trabajo reciproco, cuando en realidad parece ser el eje de un elevado “pensamiento holista” que logró integrar la dimensión interior del Ser y su relación con el medio (natural, cósmico y divino) con el cual interactúa, en una unicidad total; la cual se expresa en la búsqueda permanente de equilibrio y armonía en muchas facetas culturales y sociales del mundo andino; búsqueda que siempre ha estado ligada a una ansiedad casi existencial por su restitución cuando el equilibrio se altera; pues por su fragilidad estructural, siempre tiende a quebrarse por acción del hombre, del medio que lo rodea o por una interacción entre ambos.

AYNI A LO LARGO DE 5,000 AÑOS DE CULTURA PERUANA…

En el mundo andino, cuando emprendemos un nuevo proyecto, sabemos que vamos a alterar el equilibrio prexistente y por eso ofrecemos un ritual de ofrenda a la Pachamama (madre tierra) para recomponer la armonía que nuestra acción alterará; ofrenda cuya construcción ritual es un reflejo (en modo inverso) del proceso creacional, juntando en ella los elementos dispersados por acción de la creación en una unidad conceptual y simbólica que se denomina “pago a la tierra”. Por el contrario, cuando una mamacha en el campo observa que su wawa (hijo) se cae al suelo, va corriendo a clavar una aguja en el lugar, pues en este caso es la tierra la que quiere “irrumpir” el equilibrio enfermando a la criatura; lo cual provoca la respuesta enérgica de la madre para conservar su salud (que corresponde al equilibrio).

Los juegos de los niños en el espacio andino también responden a esta búsqueda, pues siempre configuran el simbolismo de “reunir lo disperso”; lo mismo que pasa en los mitos y anhelos del agricultor que sueña con ver reunidas en una sola planta la papa, las habas y el maíz (siempre buscando restaurar un equilibrio ontológico). En el plano de las creencias, el mito del eterno retorno encarnado en el Inkari y la renovación cíclica de la tierra a través de los Pachakuti (cuando el mundo se trueca cada 500 años) nos muestran una visión del devenir de la humanidad que siempre se “restaura” a su modelo arquetípico.

AYNI EN LA MEDICINA, LA ARITMÉTICA Y LA GEOMETRÍA ANCESTRAL…

En la medicina tradicional, la enfermedad se concibe como una rotura del equilibrio (en el cuerpo y/o el alma) y la curación consiste en restituir la armonía original del Ser, mediante brebajes y una ritualidad cuidadosamente practicada por los curanderos. La propia aritmética Quechua es un exquisito juego de simetrías sobre la base del concepto arquetípico “cinco” como se expresa en la forma de contabilizar las cosas en nuestros hermanos del campo (sumando o restando sobre el módulo de cinco que corresponde a los dedos de la mano) y se demuestra el célebre estudio “la vida social de los números”; cuyo autor nos muestra también que los quipus no solo generaban una contabilidad “oficial” de existencias en el hilo central de las agrupaciones en triadas (para fines de tributos), sino también de préstamos y devoluciones estacionales entre familias que siempre se debían restituir por acción de la solidaridad recíproca (a través de los hilos exteriores de las triadas).  

La concepción del espacio en Urin y Hanan (arriba y abajo) es otra demostración de este sentido de equilibrio, que toma una forma análoga y más compleja en la cuatri-partición territorial que nace de un centro generador u ombligo (Llaqta o ciudad sagrada) como el Qosqo primigenio, y se despliega en una geografía sagrada (Tawantinsuyu); guardando en todo momento analogías entre este centro con el  todo; como si ese centro fuera un reflejo simbólico y espacial a pequeña escala del todo.

AYNI EN LA POLÍTICA, EL GOBIERNO Y LAS CELEBRACIONES…

Tal vez la expresión más notable de la práctica del Ayni, se exhibió en el plano político, tal como lo señala brillantemente María Rostworowski en su obra “Historia del Tahuantinsuyu”; al demostrar cómo la práctica de reciprocidades entre reinados locales junto al ejercicio de la dualidad de mando de sus gobernantes (uno en Cusco y el otro en su localidad) fue el instrumento central que permitió que un reino local en los andes del sur se expandiera hasta consolidar el proyecto político más grande y exitoso en toda la historia del lado sur del Continente.

Respecto a las celebraciones, conocemos que en el Inti Raymi tres ejes centrales de su ritualidad descansaban en el principio del Ayni: la reunión de lo diverso al congregarse en Cusco enviados de todo el Tawantinsuyu, el tributo al Sol por vencer a las tinieblas y la reverencia a los oráculos para recibir sus presagios. De otro lado, la esencia misma del Sitwa Raymi (otra de las grandes celebraciones) está basada en el Ayni, pues toda la ritualidad practicada para la sanación de las enfermedades se basa en juegos de reciprocidades entre las emanaciones del cuerpo y el medio.

AYNI, FUENTE DE ARMONÍA PARA CURAR AL MUNDO DE LA PANDEMIA…

Todos los ejemplos aludidos, muestran que el Ayni se inspira en la propia Naturaleza, que forma (y restituye) su equilibrio permanentemente mediante la interacción simbiótica de todos los agentes que participan en ella; y luego se expande a la esfera lo sagrado, social, político, territorial y todas las dimensiones de la actividad humana; siendo la base del “estado de bienestar” que reinó por siglos en el antiguo Tawantinsuyu de los Incas, por lo que no sería exagerado afirmar que es el precepto ontológico que mejor caracteriza al pensamiento del antiguo Perú.

Curiosamente, toda la complejidad del Ayni se puede expresar en una sencilla regla social y ritual:

Dar y recibir lo que sea necesario para reconstituir el equilibrio de manera cíclica y permanente

Muchos fenómenos contemporáneos globales como el cambio climático, la contaminación y los daños a la atmósfera y las fuentes de agua, son señales claras de una humanidad que parece haber olvidado como convivir en armonía con su casa mayor (la naturaleza). Por ello en estos tiempos en que la Pandemia ocasionada por el Covid-19 ha desnudado la fragilidad de los paradigmas que sostienen la civilización actual, el poderoso mensaje de equilibrio que el Ayni encarna, puede ayudar a curar al mundo y reformar muchas políticas públicas globales que han fracasado justamente por ir en contra de este sabio principio.

Cuando la naturaleza sufre una agresión, no se paraliza, responde mediante su transiliencia y resiliencia, reconstituyendo de inmediato un nuevo equilibrio. En términos de política pública el Ayni nos diría que la Pandemia es un agente externo que rompió el equilibrio y por ende nuestra respuesta debió ser la rápida (re)construcción de un nuevo equilibrio (la nueva normalidad bio-segura), en lugar de someternos a una anquilosante parálisis (que no corrigió nada y empobreció a todos).  

Otro gran error fue el de considerar a cada persona únicamente como un potencial agente de contaminación (que lo mejor que puede hacer es estar recluido en su casa); y no advertir que al ser parte de un todo integrado se le debe permitir ser un “actor central”, activo y creativo para colaborar simbióticamente en la construcción de esa nueva normalidad (el nuevo equilibrio del Ayni).

Finalmente, otro grave error es seguir apologizando día a día la sugestión colectiva mediante mensajes que enfatizan el temor y la desconfianza, pues con ello debilitan el sistema inmunológico y alteran el equilibrio emocional y somático de la gente (el Ayni individual), en momentos en los que una inmunidad fuerte constituye nuestra principal barrera frente a los riesgos del contagio.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Que bien estábamos cuando estábamos tan mal

Por Alfonso Bustamante Canny
28 de mayo de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

Así no se fortalecen los partidos

Por Natale Amprimo
28 de mayo de 2025

Un sistema tributario para más inversiones

Por Carlos Gallardo Torres
28 de mayo de 2025

Minería ilegal, el elefante en la cristalería

Por Anthony Laub
28 de mayo de 2025
El estado debe casi 15,000 milllones a los afiliados de AFP

Grupo Gloria y empresa china interesadas en concesión de Olmos

Por Gestión
28 de mayo de 2025

Un país de criminales

Por Fernando Calmell del Solar
28 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS