Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Simposium del Oro y de la Plata: El mito de que el Perú es un país primario exportador

Semana Económica Por Semana Económica
23 de mayo de 2014
en Opiniones

El aumento de la productividad en sectores no mineros, la diversificación de las exportaciones y los encadenamientos hacia atrás acaban con esa historia. ¿Nuestros referentes de desarrollo están equivocados? Tres ex titulares del MEF debaten.

Los tres ponentes habían sido, en su momento, ministros de economía. Luis Carranza, Mercedes Aráoz y Pedro Pablo Kuczynski compartían la mesa llamada “La Minería y su Rol en la Economía del Perú” en el Simposium del Oro y de la Plata. Dadas las circunstancias, la primera pregunta de la moderadora Patricia Teullet era casi una obligación: ¿Es verdad que la minería nos ha hecho dependientes de nuestros recursos naturales y ha desincentivado la industrialización? Luis Carranza tomó la palabra, interpretó lo dicho y respondió sin dudarlo: “El Perú, claramente, no es un país con un modelo primario exportador”. ¿Por qué?

GANANCIA DE PRODUCTIVIDAD: AGRO Y NO MINERÍA

Carranza inmediatamente añadió: “El país tiene recursos naturales, los cuales aprovecha, pero nuestra estrategia de crecimiento se basa fundamentalmente en la economía de mercado, y la liberalización, apertura y mejora de la productividad“. La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenidos de un sistema productivo y los recursos usados para obtenerlos, ya sean naturales, laborales o de capital. Dos factores que suelen incidir en su aumento son la inversión en tecnología y la capacitación del personal. Ambos incrementan la productividad por unidad, que se puede medir en relación a personas, máquinas, hectáreas o a todos los factores combinados.

“El agro es lo que más ha crecido en productividad en los últimos diez años, no la minería. Al agro le siguen servicios, manufactura y construcción. La minería está en la cola en ganancia de productividad“, continuó Carranza. Según cifras del Ministerio de Agricultura, entre el 2001 y el 2011, la productividad en el sector agrario creció 65%, mientras que la productividad nacional media lo hizo en 38%. A pesar de ello, aquella es todavía más de cuatro veces menor a ésta. Mientras que en minería la productividad fue siempre muy alta, en el agro ocurría todo lo contrario.

Sin embargo, en los últimos años y con la aplicación empresarial de tecnología agrícola avanzada, la distancia entre ambos sectores se ha ido recortando, lo que supone un proceso de inversión importante y, por ende, de dinamismo para la economía peruana. “En el 2000, el Perú tenía 18 empresas que exportaban más de US$50 millones y todas eran extractivas, fundamentalmente mineras, petroleras y pesqueras. En el 2013, tenemos 99 que exportan más de esa cifra y cerca de la mitad no tiene nada que ver con el tema extractivo, sino que tenemos industrias y agroexportación“, completó Carranza.

EL VALOR AGREGADO NO SÓLO SIGNIFICA ENCADENAMIENTOS HACIA ADELANTE

Así, tal cual, lo dijo Mercedes Araoz: “El valor agregado no sólo significa encadenamientos hacia adelante”. En realidad, el valor agregado de un producto es la resta del precio que se paga por él en el mercado menos lo que se pagaría en el comienzo de todo su proceso, lo que en el caso de los minerales sería el derecho sobre las extensiones de tierra que los cobijan. Esto significa que la extracción supone ya una creación de valor. Incluso, si tomamos como ejemplo el cobre, cuya libra cotiza alrededor de los US$3, su refinación y su transformación en alambre sólo le agregan 10% al precio del mineral en bruto, lo que quiere decir que el mayor valor agregado está en el proceso previo.

La extracción minera, además, genera encadenamientos hacia atrás. Según cifras citadas por Carranza en una entrevista a Canal N, en economías como Australia se calcula que de cada dólar generado en ingresos mineros, la mitad se gasta en bienes y servicios para esta actividad (maquinaria, alimento, vestido, transporte, etc.). Asimismo, el ratio de empleo indirecto del sector, que hace unos años se calculaba en 1 a 5, hoy se ubica en 1 a 9, para un alcance de empleo directo de 1.5% de la PEA del Perú.

A MIRAR LA PELÍCULA Y NO SÓLO LAS FOTOS 

Fue Kuczynski el que, con su actitud distendida de siempre, señaló entre el público al embajador de Australia y utilizó a su país como ejemplo de uno que aprovecha la exportación de sus materias primas. Carranza lo puso en una metáfora: “Lo que pasa cuando ven a un país desarrollado y nos ven a nosotros es que están comparando dos figuras. Ven diversificación, manufactura y salarios altos. Entonces dicen que hay que diversificar y mejorar los salarios del mercado interno para crecer más. Pero se olvidan de lo más importante: que no se trata de comparar dos fotos, sino de ver la película del desarrollo“.

Según este planteamiento, es errado pretender imitar el modelo de crecimiento de Estados Unidos “que desde 1870 viene expandiéndose a una tasa más o menos constante basado en el desarrollo tecnológico”. En cambio, deberíamos observar qué ha hecho Australia (minerales), Noruega (petróleo) o Canadá (petróleo), y “basar nuestro modelo de desarrollo en nuestras fortalezas”. El factor tecnológico será incorporado con el tiempo y debido a la necesidad del crecimiento. Los países no tienen las mismas ventajas comparativas y, por ende, no todos deben seguir el mismo camino para la generación de riqueza. Nuestra película es, entonces, la que mejor podamos escribir. Aunque aún estemos lejos del desenlace.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS