Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Está la Alianza en peligro?

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
2 de octubre de 2018
en Opiniones
Por: Roberto Abusada, Presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 2 de octubre de 2018
 
La Alianza del Pacífico (AP) es, sin duda, el esquema de integración más exitoso jamás ensayado en la región latinoamericana. En poco más de siete años, la iniciativa peruana de crear un espacio de integración profunda y abierta al mundo entre cuatro países –Chile, Colombia, México y Perú– avanzó vertiginosamente al liberalizar, casi totalmente, el comercio entre sus miembros, y desarrollar los mecanismos para alcanzar el libre movimiento de capitales y personas. Hoy, sin embargo, la AP ha perdido su impulso inicial; empiezan a surgir peligrosos intentos de burocratizarla, así como la tentación de ceder ante grupos mercantilistas al interior de sus países miembros.
 
El espectacular éxito inicial fue posible por la clara vocación democrática y la inequívoca orientación de mercado que caracteriza a sus miembros. Los cuatro países fueron abriendo sus economías y posteriormente, uno a uno, concluyeron tratados de libre comercio con los países desarrollados más competitivos del mundo. Todos los países de la AP perfeccionaron, además, acuerdos bilaterales entre sí. La alianza era el paso lógico para la conformación de un espacio económico de integración profunda y abierta al mundo. Por ello no llama la atención que una pluralidad de naciones, 55 en total, acompañen hoy a la AP en calidad de observadores.
 
Pero esto no es todo. Cuatro países –Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur– negocian actualmente su incorporación como estados asociados. Un proceso que culminará en un tratado de libre comercio de estos países como un bloque único. A esto se suma el crucial hecho de que tres de los cuatro miembros de la AP son signatarios del TTP-11 (el tratado transpacífico de los 11 países remanentes luego de que el presidente Trump retirara a Estados Unidos del acuerdo). Se han abierto insospechadas oportunidades de inversión, crecimiento y progreso al posibilitarse el intercambio de partes, piezas, insumos y, por supuesto, servicios y bienes terminados que se integrarán sin restricciones a cadenas de valor mundiales con un grupo de países que en conjunto superan el PBI de Estados Unidos. 
 
Este año, en el que el Perú ha asumido la presidencia pro témpore de la AP, se han hecho más evidentes los signos de parálisis en el proceso de perfeccionar el acuerdo. La elección de Andrés Manuel López Obrador en México (AMLO) e Iván Duque en Colombia han suscitado dudas con respecto al compromiso que estos dos gobernantes vayan a tener con el perfeccionamiento de la AP. En México las expresiones del presidente electo a favor de mantener la fuerte relación económica con su vecino del norte y el rápido acuerdo de renegociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos logrado por la administración saliente (con apoyo de AMLO), auguran una posición similar con relación a la AP. 
 
Sin embargo, el presidente Duque durante la campaña que lo llevó al poder, se mostró contrario a la firma de nuevos tratados de libre comercio. Al descartar el deseo inicial de su antecesor de ingresar al TPP-11, Duque confirma los temores respecto a su compromiso integrador. Hace pocos días, en una insólita decisión, Colombia se abstuvo de asistir a la rueda de negociación en Nueva Zelanda, donde se negocia la incorporación de los cuatro países antes mencionados aduciendo que quieren primero “…conocer las inquietudes y expectativas que, frente a estos acercamientos del grupo regional, tienen los empresarios colombianos”.
 
Más grave aún es la corriente de colgarle a la AP temas que pertenecen a otros foros, como el enfoque de género o la política laboral. Las burocracias de los cuatro países ya han creado 28 grupos y subgrupos “técnicos” para tratar otros tantos temas dentro de la alianza. Y como si fuera poco, se insinúa la “necesidad” de crear una secretaría técnica; es decir, dotar a la AP de una burocracia que de seguro después será albergada en una inútil sede similar al elefante blanco de US$45 millones construido en Quito para la moribunda Unasur. 
 
En mi opinión, la AP debe acelerar el paso bajo la presidencia del Perú con tareas fundamentales. Primero, incorporar al Ecuador, que con los cambios económicos introducidos por su presidente Lenin Moreno sería un miembro natural. Segundo, encomendar al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) que trabaje intensamente para eliminar todas la barreras no-arancelarias al comercio hoy existentes. Tercero, avanzar en la integración financiera y mercado de valores; y cuarto, resistir cualquier integración con Mercosur –un acuerdo regional cerrado, antítesis de la AP–. Pienso que Brasil ha comprendido mejor que nosotros mismos el enorme potencial económico y político de la AP; de allí su propósito de mediatizarla desde su inicio proponiendo una eventual unión.
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Aerolíneas Rojas

El Che

Por Uri Landman
28 de octubre de 2025
Archipiélago sin agua

El veredicto de Dumas

Por Martín Naranjo
28 de octubre de 2025
Votar por corruptos

Prevaricadores

Por Fernando Rospigliosi
28 de octubre de 2025

“Debemos recuperar la certidumbre del castigo: si cometes un delito, serás procesado”

Por Ernesto Álvarez Miranda
27 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

¿Errores de proyección o errores de gestión?

Por Luis Carranza
27 de octubre de 2025
La gran burla

No hay coherencia

Por Jaime de Althaus
27 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS