1

América Televisión desinforma

América Televisión desinforma

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

En su edición de medio día de ayer, 2 de diciembre, América Televisión (AT) sacó un informe mentiroso y distorsionador de la realidad. Una vergüenza para el periodismo.

Ver: Canal 4 / América Noticias – Edición Mediodía / 2020-12-02

El informe de AT empieza y termina con una gran mentira: el 96% de trabajadores en el sector agroexportador es informal, a pesar de tener un crecimiento de 50 veces en 30 años.

Pero la realidad es otra. El régimen agrario ha permitido la creación de empleo formal en el sector rural.

La gran mayoría de los trabajadores de la agroexportación son formales.

Además, AT muestra al economista Ñopo, que sacó un gráfico que comparaba el crecimiento de las exportaciones (volumen), con la evolución de los salarios (precio). Una distorsión grave para el investigador de Grade, pues compara papas con camotes.

Después AT habla peyorativamente de la ley ‘Chlimper’ para referirse a un régimen que ha permitido un desarrollo económico y social extraordinario.  

AT muestra a Marisa Glave afirmando que solo se han beneficiado las grandes empresas y criticando el régimen tributario. Veamos:

Después, AT dice que el trabajador gana menos que lo estipulado en la ley. Otra mentira. Veamos:

El trabajador de las agroexportaciones tiene los mismos beneficios e ingresos mínimos que los del régimen general. Pero los trabajadores del agro moderno ganan mejor que lo establecido por la ley y mejor que en otros sectores de la economía.

Hoy día Ica tiene la mayor productividad laboral y el menor índice de pobreza del Perú.

Con políticos como los que tenemos en vitrina y con medios de información que distorsionan la opinión pública y más bien crean ‘opinión mediática’, estamos en una situación bien difícil.

Lamentablemente, este tipo de periodismo se presenta hoy día en muchos medios. Las empresas periodísticas tienen que preocuparse por capacitar a sus periodistas en economía y en el respeto a los valores fundamentales del periodismo como veracidad y objetividad.

Desde la sociedad civil tenemos que multiplicarnos para compensar las narrativas anti mercado, anti modernidad y anti patrióticas. Lampadia




Los gobiernos de Alan García

Jaime de Althaus
Para Lampadia

Alan García fue el culpable de que yo derivara en el periodismo a la edad de 37 años. Su mensaje electoral en la campaña del 85 había puesto énfasis en la necesidad de reivindicar la producción andina abatida desde Velasco por las importaciones doblemente subsidiadas de alimentos y por el dólar barato. Pero la política económica que puso en marcha el flamante presidente fue traicionando crecientemente ese mensaje, primero congelando los precios de varios alimentos con el pretexto de controlar la inflación, y luego, otorgando el tristemente célebre dólar MUC mucho más rebajado para importar precisamente alimentos baratos ilusamente en favor de la alimentación popular. Lejos de devolverle el mercado nacional a los campesinos andinos, como había prometido, les clavaba el puntillazo final de importaciones masivas y artificialmente baratas de trigo y productos lácteos que dejaban cada vez menos espacio a la papa, la leche y otros productos andinos que no podían competir. Fue entonces que decidí escribir un artículo –algo que nunca había hecho-, y enviárselo a Manuel Ulloa, dueño del diario Expreso y con quien yo había trabajado en la PCM en el gobierno de Belaunde. Fue publicado un domingo de febrero o marzo de 1987 y Manuel D’Ornellas me pidió que siguiera escribiendo todos los domingos. Al cabo de unos meses, Ulloa me ofreció la jefatura de editorial del periódico, y acepté.

O sea que le debo a Alan García mi entrega al periodismo. Y también haber podido participar en los mejores años de debate ideológico que se hayan dado en el periodismo nacional, que fueron los que se desarrollaron entre 1987 y 1990 entre las posiciones liberales esgrimidas desde el diario Expreso y las socialistas defendidas desde el diario La República. Fue esa crítica liberal desde las editoriales y los artículos publicados por varios autores en el diario la que generó la base de opinión que permitió y acompañó la emergencia de Hernando de Soto y Mario Vargas Llosa como los adalides de la conciencia liberal en el país, luego del intento de estatización de la banca.

Como era previsible, el intervencionismo económico denunciado en esos artículos produjo finalmente la tremenda hiperinflación que ocasionó el colapso total del Estado.

Fujimori, que había ganado la elección con un mensaje anti shock económico, pudo sin embargo aplicarlo y llevar adelante las reformas liberales y privatizadoras, porque cualquier cosa era mejor que la desesperada angustia económica sin futuro que vivíamos los peruanos. Paradójicamente, el abismo al que nos llevó el primer gobierno de García creó las condiciones que permitieron un cambio de modelo económico que ha generado estabilidad y crecimiento sostenido en las siguientes casi tres décadas, aunque un intervencionismo de baja intensidad restaurado a partir del 2011 nos haya frenado el crecimiento económico.

Reelegido el 2006 pese a su desastroso primero gobierno solo porque la alternativa de Ollanta Humala amenazaba con políticas aún peores, García había aprendido la lección económica y aplicó políticas exactamente contrarias a las de su primer gobierno. Mantuvo la libertad de los mercados heredada desde los 90 y se propuso atraer gran inversión para desarrollar el país. Logró tasas de crecimiento muy altas, ayudado en parte por los buenos precios de los minerales. Pero, interesado solo en los grandes proyectos, desdeñó, pese a habérselos explicado, los programas –como Sierra Productiva- que hubieran podido aumentar la productividad de los campesinos andinos convirtiéndolos en empresarios para dar un salto histórico en el paisaje rural andino. Más bien cometió el grave error político –incomprensible en un hombre de su inteligencia- de desarrollar en varios artículos la tesis del “perro del hortelano”, que en buena cuenta adjudicaba tal condición precisamente a las comunidades que eventualmente se oponían a la inversión minera o petrolera.  

No obstante, Alan García siempre tuvo un alto sentido de su misión histórica y de llevar al Perú a un destino superior. Por eso también el énfasis en los grandes proyectos. Canalizó acertadamente la animadversión a los chilenos transformándola en una competencia económica, retando a crecer más para alcanzarlos. Tenía una visión geopolítica del país y por eso fue él quien ideó y planteó la Alianza del Pacífico, que hoy es el área de integración regional que más avances ha logrado.

No impulsó reformas institucionales salvo una: la creación de SERVIR como herramienta para avanzar hacia un Estado profesional y meritocrático, acaso para remediar en alguna medida la demagógica reducción de sueldos de los altos funcionarios que adoptara al inicio de su segundo gobierno y que debilitó al Estado.

También llevó a cabo una reforma clave que ni Fujimori, en su gobierno autocrático, se había atrevido a ejecutar: la evaluación de los maestros. Dio la ley de carrera magisterial con un contenido claramente meritocrático, algo que parecía muy difícil en un gobierno democrático. Pero su liderazgo y los exámenes que mostraban los bajísimos rendimientos de los escolares y de los propios maestros, convencieron a la opinión pública, y la ley pudo aprobarse e implantarse pese a la oposición organizada del Sutep. No tuvo la misma suerte el globo de ensayo que lanzó para aprobar una reforma laboral que permitiera la inclusión de las mayorías informales. A la primera manifestación de oposición, abandonó la causa.

En el balance, su segundo gobierno fue bueno, el mejor de los últimos 20 años. Sin duda se reivindicó ante la historia. Pero en los últimos tiempos las acusaciones lo cercaron y él prefirió matarse antes que sufrir el vejamen de la prisión. Decisión dramática fundada en la defensa de dignidad del más alto cargo que representa y personifica a la Nación. Que, pese a todo, lo redime y enaltece. Lampadia




Veracidad antes que Neutralidad

Veracidad antes que Neutralidad

“Creo en ser veraz, no neutral”

“Nosotros no podemos continuar con el viejo paradigma; no podemos, por ejemplo, seguir diciendo, como ocurrió con el calentamiento global, donde el 99.9 % de la ciencia, los hechos empíricos, la evidencia, recibieron la misma presencia que la ínfima minoría de negacionistas.

Yo aprendí hace mucho, mucho tiempo, cuando cubría el genocidio y la limpieza étnica en Bosnia, a nunca equiparar las víctimas con los agresores, a nunca crear una falsa equivalencia moral o fáctica, porque entonces, si lo haces, particularmente en situaciones como esa, eres parte y cómplice de los crímenes y consecuencias más indescriptibles, así es que creo en ser veraz, no neutral.      

Creo en ser veraz, no neutral. Creo que debemos dejar de banalizar la verdad. Tenemos que estar preparados para luchar especialmente duro en este momento por la verdad…”.

Christiane Amanpour

Palabras muy sabias de uno de los mejores periodistas del mundo, Christiane Amanpour. Son parte esencial de su importante discurso de aceptación del Premio: ‘Burton Benjamin Memorial Award’, otorgado en la ceremonia de: ‘International Press Freedom Awards’ (noviembre 2016).

Reflexiones para los peruanos

Durante las últimas décadas, el paradigma de nuestros medios a sido ‘la neutralidad’. Así es cómo, aún en nuestros días:

  • Todos los programas periodísticos hacen especial hincapié en contrastar todo tipo de opiniones, así algunas de ellas provengan de expresiones poco representativas o sean manifiestamente destructivas.
  • En el caso de las secuelas del terrorismo, hemos equiparado moralmente a las víctimas y los agresores, a los ciudadanos y las fuerzas del Estado con las bandas de agresores.
  • Al igual de la crítica de Amanpour sobre las elecciones de EEUU, en nuestras últimas elecciones, pusimos la valla excepcionalmente alta para un candidato y baja para otro.
  • En nuestros medios de comunicación también proliferaron las ‘pos-verdades’.
  • Últimamente, tras largos meses de crisis política, los medios televisivos como Canal N y RPP, privilegian desmedidamente a los personajes de las minorías, cuyos planteamientos fundamentales son de ruptura, tanto de la vida democrática como de nuestra estructura económica.
  • Durante el gobierno de PPK, los medios nacionales han subsidiado irreflexivamente todos los actos del gobierno, lo que en muchas ocasiones dificultó que se señalaran errores y se hicieran correcciones.

También podemos apreciar la necesidad de ser veraces en nuestras recientes publicaciones:

Veamos el artículo de Corinne Grinapol, del Comité para Proteger a los Periodistas (CPJ), del 23 de noviembre de 2016. (Traducido y glosado por Lampadia​).

Christiane Amanpour

‘Creo en ser Veraz, No Neutral’

“Nunca en un millón de años pensé que estaría parada aquí en este escenario, después de todas las veces que participé en esta ceremonia, apelando realmente, por la libertad y la seguridad de los periodistas estadounidenses en casa”.

“Realmente había esperado que una vez presidente electo, todo eso cambiara”, dijo Amanpour de Donald Trump y su relación con las libertades de la Primera Enmienda, “y todavía espero eso y estoy seguro de que va a suceder”.

“Todavía no hemos llegado, pero, todos: como lo han visto esta noche, así es como funciona con los autoritarios de todo el mundo como Sisi, como Erdoğan, como Putin, como los ayatolás, Duterte en las Filipinas, y todas esas personas”, dijo, refiriéndose a los líderes autoritarios de Egipto, Turquía, la Federación Rusa e Irán, respectivamente.

“Y como saben muy bien todos los periodistas internacionales a quienes honramos esta noche, y a quienes honramos cada año: primero se acusa a los medios de incitar, simpatizar y luego asociarse, y de repente se les acusa de ser terroristas y subversivos. Y luego, terminan esposados, en jaulas, en tribunales, en cárceles, y ¿quién sabe qué?

“Una gran América requiere una gran prensa libre y que se sienta segura”, continuó diciendo Amanpour, una oración que recibió los aplausos de la sala.

“Esta noche, sobre todo, es realmente un llamamiento para proteger el periodismo en sí mismo”. La apelación, como lo describió Amanpour, no era solo una llamada a una protección de arriba hacia abajo de la libertad de prensa, sino también desde dentro:

  • Volver a comprometernos con informes completos, basados en hechos, sin temor y sin ver favorablemente los problemas.
  • No toleremos que nos llamen, que nos etiqueten, que nos acusen de estar comprados o de mentirosos o que estamos fallando. Tenemos que levantarnos juntos, porque divididos caeremos.
  • También parecía que gran parte de la prensa, gran parte de los medios, se estaba atando a sí misma, tratando de diferenciar entre el balance, entre objetividad, neutralidad y, lo más crucial, la verdad.
  • No podemos continuar con el viejo paradigma; no podemos, por ejemplo, seguir diciendo, como ocurrió con el calentamiento global, donde el 99.9 % de la ciencia, los hechos empíricos, la evidencia, tienen el mismo peso que la minoría de negacionistas.

Yo aprendí hace mucho, mucho tiempo, cuando cubría el genocidio y la limpieza étnica en Bosnia, a nunca equiparar la víctima con el agresor, a nunca crear una falsa equivalencia moral o fáctica, porque entonces, si lo hacemos, particularmente en situaciones como esa, uno es parte y cómplice de los crímenes y consecuencias más indescriptibles, así es que creo en ser veraz, no neutral.

Creo en ser sincera, no neutral. Creo que debemos dejar de banalizar la verdad. Tenemos que estar preparados para luchar especialmente duro en este momento por la verdad, porque este es un mundo donde el Oxford English Dictionary, anunció su palabra para 2016: “post-verdad”.

Algunas otras frases del discurso de Amanpour:

Sobre las últimas elecciones en EEUU:

  • Me chocó como pusimos la valla, excepcionalmente alta para un candidato y baja para otro.
  • El candidato ganador realizó una ronda final muy sensata a nuestro alrededor y la usó para llegar directamente a la gente. Combinado con el desarrollo más increíble de todos los tiempos: el tsunami de portales de noticias falsas (también conocidas como mentiras) que de alguna manera la gente no puede verificar, no reconoce como falso, no lo verifica o lo ignora.
  • Facebook debe involucrarse.
  • Los anunciantes necesitan boicotear los espacios de mentiras.

Sobre el periodismo:

  • Siento que tenemos una crisis existencial, una amenaza a la relevancia y utilidad de nuestra profesión.
  • Ahora, más que nunca, necesitamos comprometernos a hacer reportajes realistas a lo largo del país y del mundo real; en el que el periodismo y la democracia están en peligro mortal, incluyendo a los poderes extranjeros como Rusia, que paga para distribuir noticias falsas y hackear los sistemas democráticos en nuestras elecciones y las de Alemania y Francia.
  • También debemos luchar contra el mundo de la pos-verdad.
  • ¿Desde cuándo los valores de EEUU son valores elitistas? No son valores de izquierda o derecha. No son valores de pobres o ricos.
  • Como muchos extranjeros, yo he aprendido qué son valores universales. Son la más grande exportación y regalo de EEUU al mundo.
  • Yo lucharé como periodista, como todos debemos hacerlo, para defender y proteger el singular sistema de valores que hace de EEUU, con el cual busca influenciar al resto del mundo.
  • Tenemos que luchar contra la normalización de lo inaceptable.

Y ahora, ¡las soluciones!

  • Debe terminar  la guerra de desgaste en este país.
  • ¡¿En los medios, ¡¿Vamos a seguir echando leña al fuego en esta guerra o vamos a respirar hondo y, tal vez, resetearnos?!
  • También nos importa a nosotros los extranjeros.
  • Los ejemplos de la política y los ejemplos de los medios de EEUU son rápidamente emulados y desplegados alrededor del mundo.
  • Los medios podemos contribuir a un sistema más funcional o profundizar la disfunción política.
  • La política se ha llevado a caminos venenosos, donde las diferencias políticas se criminalizan, donde el juego de suma-cero significa que para ganar hay que destruir.  Esa misma infección ha contaminado a segmentos poderosos de los medios de EEUU.
  • El periodismo mismo se ha armado como para una guerra. Tenemos que pararlo.
  • ¿No podemos tener diferencias sin matarnos los unos a los otros?
  • Desde nuestra profesión, luchemos por lo que está bien.
  • Luchemos por nuestros valores.
  • Las cosas malas suceden cuando los buenos no hacen nada.
  • Luchemos por mantenernos relevantes y útiles.

Link al discurso:

https://cpj.org/awards/2016/christiane-amanpour.php

Sobre Amanpour:

Amanpour es el principal corresponsal internacional de CNN y presentadora del galardonado programa de asuntos globales “Amanpour”. Es asesora principal del CPJ y forma parte de la Junta Directiva de la International Women’s Media Foundation. En 2015, fue nombrada embajadora de buena voluntad de la UNESCO por su lucha por la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas.

Desde 1990, cuando Amanpour se convirtió en corresponsal internacional de CNN y cubrió la Guerra del Golfo, ha informado sobre Afganistán, Irak, Irán, Pakistán, Somalia, Israel, los territorios palestinos, Ruanda, los Balcanes y los Estados Unidos durante el huracán Katrina.Ha entrevistado a muchos líderes mundiales en las últimas dos décadas, incluida la obtención de la única entrevista con el ex presidente egipcio Hosni Mubarak y el fallecido líder libio Muammar Qaddafi durante los levantamientos de 2011.

En 2011, recibió el premio Giants in Broadcasting y fue la ganadora en 2011 con el  Premio Walter Cronkite a la Excelencia en Periodismo de la Arizona State University. Es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, La Excelentísima Orden del Imperio Británico y Ciudadana Honoraria de Sarajevo. Amanpour nació en Londres y pasó parte de su infancia en Teherán, Irán. Se graduó summa cum laude de la Universidad de Rhode Island con una licenciatura en periodismo.

Lampadia




El mundo mejora día a día

Veamos algunas cifras que muestran cómo mejora el mundo.
Cada día:

  • 250,000 personas salen de la pobreza extrema
  • Unas 300,000 obtienen electricidad por primera vez
  • 285,000 obtienen acceso al agua clara y tomable

Lamentablemente, las noticias suelen centrarse en los problemas del mundo: el miedo a Trump, el terrorismo, la crisis migratoria, las guerras y los accidentes. Pero no debemos perder la visión macro de lo que realmente está sucediendo en el mundo: Cada vez nos estamos convirtiendo en un mundo más próspero. Como dice el artículo compartido líneas abajo: “La verdad es que el mundo de hoy no es deprimente, sino inspirador”.


Fuente:  quetengasungrandia.com

Y es que “Los periodistas y las organizaciones de ayuda necesitan destacar los conflictos, las enfermedades y el sufrimiento, pero también debemos reconocer el trasfondo del progreso. De lo contrario, la gente percibirá la pobreza global como irreparable y sencillamente se rendirán.”

Pero también debemos darnos un espacio para destacar lo bueno que viene sucediendo en el mundo, algo que en Lampadia solemos compartir con nuestros lectores.

La verdadera historia de los últimos 25 años trae sorprendentes mejoras en la salud, bienestar y el nivel de vida de todo el mundo, especialmente de las personas más pobres del mundo. Desde 1990, gracias a una reducción del 50% en las tasas de mortalidad infantil, han vivido 122 millones de niños que de otro modo habrían fallecido.

Sin embargo, no solemos ver estas cifras en el día a día. Más bien, vemos lo malo que sucede en el mundo y creemos que está empeorando, lo cual es completamente falso. Este fenómeno lo explicó el difunto Hans Rosling, profesor de estadísticas en Suecia y creador de “Gapminder”, en su video: Hans Rosling y Ola Rosling: Como no ser ignorantes del mundo, donde nos ilustran lo poco que los seres humanos sabemos de nuestra realidad. Para ello, hacen algunas preguntas a gente común, a profesores de universidades y a periodistas. En todos los casos se aprecia como nuestros prejuicios, mitos, o simple ignorancia, nos alejan de interpretar la realidad correctamente. (Este ejercicio es parte del “Ignorance Project” de Gapminder Foundation).

Otro inspirador historial de progreso que nos llena de optimismo se puede apreciar en la Carta Anual 2017de Melinda y Bill Gates. (Ver en Lampadia: El optimismo debe impulsarnos a una sociedad sin enfermedades), y es un recordatorio del enorme potencial de políticas e intervenciones bien hechas. Lo mismo se ve reflejado en este artículo del NYT que compartimos líneas abajo: “Ha habido un declive impresionante en la pobreza extrema, definida como menos de aproximadamente US$ 2 por persona por día, ajustado por la inflación. Durante la mayor parte de la historia, probablemente más del 90 % de la población mundial vivió en extrema pobreza, descendiendo a menos del 10 % hoy”.

Esperamos que este inspirador historial de progresos llene de convicción a nuestros lectores y podamos compensar y resistir el bombardeo de malas noticias y abiertas mentiras que nos rodean todos los días. Lampadia

Buenas noticias, a pesar de lo que hayas escuchado


John Brimah (derecha), tenía lepra cuando era niño y ahora supervisa el
Centro de Rehabilitación Leprosorio y de TB en Ganta, Liberia.
A la izquierda, Bindu Daddah, una enfermera, revisa las heridas del paciente
John Flomo. Monique Jaques para el New York Times

Por Nicholas Kristof
The New York Times 
1 de Julio, 2017
Sugerido por Bill Gates
Traducido y glosado por
Lampadia

Anímense: A pesar del pesimismo, el mundo realmente se está convirtiendo en un mejor lugar. De hecho, es probable que el 2017 sea el mejor año en la historia de la humanidad.

Para explicar por qué, permítanme comenzar con una historia. Estoy en mi viaje anual con un estudiante universitario ganador del premio ‘Gana un Viaje’. Este año es Aneri Pattani, un graduado recién formado de Northeastern University. Una de las personas que conocimos es John Brimah, quien se contagió de lepra cuando era un niño.

A la edad de 12 años, Brimah fue desterrado por su pueblo y obligado a vivir en una choza aislada. Una vez al día, su padre llevaba comida y agua a un punto a medio camino entre la aldea y la cabaña, y luego golpeaba un palo en el suelo para hacerle saber que estaba allí.

Durante un año y medio, vivió en completo aislamiento, incluso cuando su lepra empeoraba. Entonces un misionero de Ohio, Anthony Stevens, pasó por ahí. “Me oyó llorar y se acercó”, recordó Brimah. Stevens lo llevó a un centro de lepra donde recibió tratamiento y Brimah nunca más volvió a ver a su familia.


Pacientes con lepra en espera de tratamiento.
Monique Jaques para el New York Times

Brimah fue curado, recibió educación de misionero y se convirtió en enfermero. Ahora está a cargo del hospital de lepra en Ganta, en la frontera entre Liberia y Guinea. Cuida a hombres y mujeres a los que les faltan dedos de las manos, dedos de los pies y, a veces, pies completos, un duro recuerdo de por qué la lepra ha aterrorizado a la gente desde tiempos bíblicos.

Sin embargo, estamos derrotando a la lepra. En todo el mundo, los casos han caído un 97% desde 1985 y ahora es fácilmente tratable. Un plan global estableció el 2020 como un objetivo para que ningún niño se deforme por la lepra.

Los avances contra la lepra reflejan los mayores beneficios contra la pobreza y la enfermedad, que creo que pueden ser la tendencia más importante del mundo de hoy. Ciertamente es la mejor noticia que nadie conoce.

Tal vez el optimismo no se siente mucho. Estamos alarmados por el presidente Trump (o Nancy Pelosi), el terrorismo y el riesgo del aumento del nivel de los océanos, si es que antes no somos incinerados por las armas nucleares norcoreanas. Esas son buenas razones para preocuparse, pero recordemos que durante la mayor parte de la historia, los humanos se preocupaban por algo más elemental: ¿sobrevivirán mis hijos?

Desde 1990, se han salvado más de 100 millones de vidas de niños a través de vacunas y de una mejor nutrición y atención médica. Ya no mueren de malaria, diarrea o causas desagradables como tener los intestinos bloqueados por gusanos. (Esta es una buena columna de noticias, pero no dije que no sería un poco desagradable.)

“Ahora hay campañas de desparasitación, por lo que es mucho más raro que tengamos que hacer una cirugía por una obstrucción y veamos una gran masa de gusanos”, explicó Agatha Neufville, el director de enfermería en el Ganta United Methodist Hospital.

Nueve de cada 10 estadounidenses dicen en las encuestas que la pobreza global ha permanecido igual o ha empeorado. Corrijamos este equivocado record.

Ha habido un declive impresionante en la pobreza extrema, definida como un ingreso menor a aproximadamente US$ 2 por persona por día (ajustado por la inflación). Durante la mayor parte de la historia, probablemente más del 90 % de la población mundial vivió en extrema pobreza, hoy a descendido a menos del 10 %.

Cada día, otras 250,000 personas salen de la pobreza extrema, según cifras del Banco Mundial. Alrededor de 300,000 obtienen electricidad por primera vez. Unos 285,000 obtienen acceso al agua clara y tomable. Cuando yo era niño, la mayoría de los adultos eran analfabetos, pero ahora más del 85 % puede leer.

La planificación familiar lleva a los padres a tener menos bebés ya invertir más en cada uno. El número de muertes mundiales por guerra está muy por debajo de lo que fue entre los años cincuenta a noventa, y mucho menos el número por asesinatos entre los años treinta y cuarenta.

Aneri y yo estamos informando desde un país cuyo nombre, Liberia, evoca Ebola, la guerra civil y combatientes de guerra como el general Butt Naked. Eso se debe en parte a que los periodistas tenemos un sesgo hacia las malas noticias: cubrimos los aviones que se estrellan, no los aviones que despegan.

En Liberia, Aneri y yo vimos a niños faltar a la escuela o sufrir dolores atroces, pero la narrativa más grande es lo opuesto – menos muertes y más alfabetización.


Brimah en la parte trasera de una moto.
Monique Jaques para el New York Times

Los periodistas y las organizaciones de ayuda necesitan destacar los conflictos, las enfermedades y el sufrimiento, pero también debemos reconocer el trasfondo del progreso. De lo contrario, la gente percibirá la pobreza global como irreparable y sencillamente se rendirán.

La verdad es que el mundo de hoy no es deprimente, sino inspirador. Conocimos a un hombre llamado Fanha Konah, que había perdido todos los dedos de los pies y de la mano por la lepra, pero de alguna manera se las arregló para convertirse en un maestro tallador de madera: agarra un pedazo de madera entre sus rodillas, sostiene el cincel entre los muñones que quedan de sus manos y deja fluir el arte.

Konah refleja la tenacidad y la resiliencia de tantos sobrevivientes en los países más pobres del mundo, y las consecuencias serán enormes, ya que gozan de mejor salud y educación.

Aneri y yo también conocimos a un joven de 18 años que nunca había asistido a la escuela, pero de alguna manera había construido un asombroso ventilador eléctrico de tres pies de altura con restos de cartón. Tenía un pequeño motor, accionado por una batería, y funcionaba. Imaginen lo que pueden lograr cuando los niños como él son educados, ¡para sí mismos y para sus países!

Así que, por un nanosegundo hagamos una pausa en nuestro pesimismo, para celebrar por un mundo que en realidad está mejorando. La fuerza histórica más importante del mundo actual no es el presidente Trump, y no son terroristas. Más bien, son los impresionantes avances contra la pobreza extrema, el analfabetismo y la enfermedad; son todos aquellos niños de 12 años de edad que nunca tendrán lepra y, en cambio, van a la escuelaLampadia

 




De entrevistadores y comportamientos disfuncionales

Líneas abajo compartimos la columna de Álvaro Pezoa, publicada en La Tercera de Chile (18/07/2017): ¿Entrevistadores o entrevistados? Pezoa nos presenta una reflexión muy significativa y realista de la degradación del rol de los entrevistadores en muchos programas televisivos [y radiales].

Fuente: projectsineso.blogspot.com

Es poco lo que tenemos que agregar a las reflexiones de Pezoa, más bien nos cabe hacerla nuestra y sentirla desde nuestra realidad. Esperamos que una reflexión, que viene desde el extranjero, logre una reacción de los periodistas especializados en entrevistas, especialmente en la televisión abierta, pero últimamente también en la televisión por cable, específicamente en Canal N, desde la absurda clausura del programa de Jaime de Althaus.

Hay dos reacciones más que esperamos puedan darse al respecto de las afirmaciones sobre prácticas periodísticas disfuncionales, que desmerecen lo que una sociedad sana espera de los medios de comunicación. Esperamos una reflexión de los dueños de los medios que no pueden, únicamente, evaluar la generación de caja de sus empresas y el rating bruto de los programas de opinión, si quieren cumplir con la misión del periodismo y, por último, pero no menos importante, la de los auspiciadores de los medios de comunicación que no hacen ningún esfuerzo por ver si su dinero es de alguna manera malversado en programas que en gran medida pervierten, todos los días, la conciencia nacional.

Veamos la columna de Pezoa:

¿Entrevistadores o entrevistados?

Álvaro Pezoa, Ingeniero Comercial y Doctor en Filosofía
La Tercera de Chile, 18 de julio de 2017

EN PRIMERA PERSONA. Hace algunos años me autoimpuse, salvo excepción calificada, no ver televisión abierta chilena, en particular sus espacios noticiosos. Las razones fueron muy simples: en general me parecía de mala calidad y, por lo mismo, una pérdida de tiempo. Habían (hay) muchos usos alternativos del tiempo más provechosos. Sin embargo, en un año electoral como el presente donde Chile parece estar jugándose algo importante he tenido la debilidad de volver a ser televidente de esos canales, esta vez especialmente de programas y debates sobre política contingente. Unas pocas excursiones en la materia han bastado para reafirmar con renovadas fuerzas las viejas convicciones.

Es cierto que, en ocasiones, los candidatos entrevistados no dan la talla y defraudan las expectativas mínimas esperables. Pero, más frecuente está resultando que los entrevistadores sean quienes no cumplan adecuadamente su papel, lo malentiendan o lisa y llanamente se adueñen del rol de sus invitados, dejando de paso a los telespectadores casi sin posibilidad alguna de informarse sobre las propuestas concretas y sus fundamentaciones de boca de los propios postulantes a cargos de representación popular. Desde luego, lo primero que se echa de menos es el auténtico arte de entrevistar que, en principio, consiste en generar las condiciones para que la persona entrevistada y sus ideas puedan darse a conocer de la forma más veraz posible. Esto es, que la realidad -de las personas y conceptos- quede expuesta (se haga patente) de forma nítida para la consideración de quienes acceden a ella a través de la pantalla. Solo así el espectador estará en condiciones de formular su propio juicio al respecto. Y, luego, actuar en consecuencia.

Lo que acontece, en cambio, es que -con escasas excepciones- los entrevistadores se plantean en una lógica hostil, agresiva, irreverente, impertinente, y hasta mal educada, al tiempo que abiertamente protagónica. Efectúan interrogatorios apremiantes sobre asuntos que parecen interesar más a ellos que al público destinatario. Las más de las veces el contenido de las inquisiciones guarda relación con acusaciones personales no siempre demostrables o con temas que preocupan únicamente a pequeños grupos socialmente influyentes o vociferantes, o a obsesiones ideológicas y fijaciones sobre el pasado que, queda la impresión, son parte del panorama psicológico de sus autores o de sus compromisos con la tan socorrida “corrección política”.

¿Y sobre las necesidades más relevantes de la población, los planes ideados para satisfacerlas, la sustentabilidad económica de los mismos, las visiones de desarrollo integral para el futuro de la Patria? De eso, poco. Mejor resulta elegir el camino de gatillar la “pelea corta”, escudriñar la cosa nimia o el yerro desconocido del pasado y dar cabida al morbo que ello puede suscitar, o imponer alguna “agenda ideológica” a todo trance. En suma, prima el show y el interés individual o sectario, el lucimiento individual y los propósitos predeterminados de quienes, contrariamente, debieran preguntar, ocultarse y desaparecer, para plantear luego -y cuando corresponda- interrogantes inteligentes que permitan efectuar precisiones que ayuden a develar siempre la verdad de cara al público, que espera ser bien servido. Un periodismo así no colabora al país ni a su democracia. Es hora de enmendar. Lampadia




Diálogo, cordialidad y esperanza

Diálogo, cordialidad y esperanza

EDITORIAL

Considero, como ciudadana de a pie, que si es necesario “deponer las armas de ambos lados” y dejar de atacarse , lo único que logran es perjudicar al país. Esperamos más agilidad de parte del gobierno, tomar decisiones es lo que ya debería estar haciendo el presidente, porque el país está paralizado e incierto…. ante esa incertidumbre de los empresarios las empresas están realizando reingeniería dejando muchas familias en la calle, sin empleo…. Esperamos mucha más agilidad de parte de los congresistas que pertenecen al partido de la Sra. Fujimori, que en vez de dedicarse a evaluar como modificar las leyes con respecto a la delincuencia, que bien sabemos es sumamente importante, se centran en sacar a los ministros y poner zancadillas para demostrar poder…. por favor vayan con propuestas claras y con agenda previamente preparada y si creo que es una muy buena idea tener un mediador centrado inteligente y preparado como el Dr. Bedoya.
Comentario a nuestro editorial: Tenemos que ayudar a PPK, en la web de Lampadia

Más allá de las opiniones de los políticos, opinólogos y los periodistas de los programas políticos, lo que importa es el sentimiento de los ciudadanos de a pie. De los peruanos, que alejados de los intríngulis de la política, ven con desconcierto, como sus gobernantes, en el Ejecutivo y el Congreso, parecen estar jugando a los ‘cachacos y ladrones’, desentendiéndose de una realidad nacional que se complica día a día.

Fuente: americatv.com.pe

La realidad es que la economía está parada, no hay inversión, el empleo se está precarizando y nuestros jóvenes profesionales no consiguen trabajo. No hace falta entrar en detalles sobre las consecuencias de corto y largo plazo que esto nos trae.

Tampoco hace falta dedicarse a dilucidar si la parálisis de la economía es por el niño costero; el escándalo de corrupción de los brazos empresariales del imperialismo brasileño de Lula, el padrino de las izquierdas latinoamericanas; el ‘friaje de Thorne’; o por las juntas del gobierno con el humalismo y las izquierdas que no le dejan destrabar proyectos de infraestructuras ni impulsar la inversión minera.

A estas alturas, tampoco hace falta ver quiénes tienen la culpa, o quiénes empezaron, hoy este desenfoque de los políticos que llevan la mayor responsabilidad de gobierno, desde ambos lados, es como ‘el huevo y la gallina’. Dejémoslo para la historia.

Lo único que importa es salir del entrampamiento que nos ha hecho perder un año.

En nuestra opinión, después de la reunión de ayer entre el Presidente Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular, con la participación de sus respectivos candidatos a la primera vicepresidencia, que nos ha mostrado capacidad de diálogo; cordialidad, un atributo de la buena política; y esperanza, pues la situación actual nos lleva a agarrar cualquier oportunidad como tabla de salvación; lo que debemos buscar ahora es que ambos le expliquen al país, cada uno por su lado, la importancia de las acciones de gobierno que deben desarrollarse en los próximos meses.

Entre las acciones más importantes está la indispensable recuperación de un ambiente propicio a la inversión, tanto pública como privada. Por un lado, hay que ofrecer protección y tranquilidad a los funcionarios públicos que deben ayudar a destrabar las inversiones en infraestructuras; y por el otro, detallar a la población los beneficios de las inversiones mineras y otras, evitando que los relatos anti inversión sigan marcando la agenda.

La agenda del Perú pasa por el crecimiento de la economía. En el crecimiento están los recursos que necesitamos para reducir la pobreza, mejorar la educación y salud, desarrollar las infraestructuras y generar trabajo de calidad para nuestros jóvenes.

¡Vamos, este es un momento de grandeza que debemos impulsar con mucha fuerza!
Lampadia

 

 




La verdad… solo la verdad… y nada más que la verdad… de la basura en Ica

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 16 de junio de 2017
Para Correo Ica y
Lampadia

En nuestro país las funciones públicas están distribuidas entre los distintos niveles de gobierno. Hay funciones que hace el Gobierno Central… y solo el Gobierno Central. Otras que le corresponden al Gobierno Regional… y ninguna otra institución las podría realizar. Y lo mismo ocurre con las funciones de los Gobiernos Locales.

Por ejemplo; el ordenamiento del tráfico en las ciudades corresponde – exclusivamente – a los alcaldes municipales y distritales. En cambio, la educación y la salud pública sólo la ejercen los Gobiernos Regionales. ¿Quién combate y reprime la delincuencia? La Policía Nacional del Perú. Y así por el estilo… cada institución pública tiene sus funciones claramente establecidas y no está permitido que una se meta en el ámbito de las demás.

En esa línea de política pública, el recojo de la basura urbana es competencia exclusiva de los municipios distritales y provinciales. Entonces surge la pregunta: ¿quién es el responsable del recojo de la basura en el cercado de Ica? ¿Quién ha faltado a su función… el Gobierno Regional o la Municipalidad Provincial de Ica? ¿A quién hay que repudiar por la inmundicia callejera que agobia a los iqueños… al Presidente de la República, a la Ministra del Ambiente, al Gobernador Regional, o al Alcalde de Ica?

¡Que no se haga el loco… ya saben a quién me refiero! Y lo mismo va para los periodistas que lo encubren y justifican. Todos – periodistas y Alcalde – saben perfectamente quién es el responsable del recojo de la basura en Ica cercado, y quién ha fallado clamorosamente en el cumplimiento de su función pública.

Claro que – como Gobernador Regional – he tratado de intervenir en la solución del problema de la basura en Ica. ¡Cómo podría permanecer impávido ante tanta inmundicia y pestilencia callejera! ¡Cómo no reaccionar ante la plaga de ratas que provienen de los botaderos de basura que están dispersos por toda la ciudad!

Ante ello coordiné una reunión entre el Alcalde Provincial de Ica, la Ministra del Ambiente, los representantes de la empresa concesionaria para el recojo de basura de Ica, y mi persona. La idea era – obviamente – propiciar un entendimiento entre el Alcalde y la concesionaria, para reestablecer el servicio de recojo de la basura a la brevedad.

Y ¿qué pasó? Nada. El Alcalde se negó a pagar por el servicio de limpieza pública, a pesar de que la concesionaria no exigió el pago de los adeudos para restablecer el servicio. Y el resto es historia conocida. El Alcalde gestionó la donación de unos equipos usados procedentes de Europa, los cuales están en la Aduana del Callao. El problema es que siguen allí, porque los regidores municipales ¡rechazaron la donación! ¿Cómo pudo el señor Alcalde lanzarse a una importación sin contar – previamente – con el respaldo de sus regidores? Solo Dios sabe.

Después vino la alternativa que a la postre sería ILEGAL – así, con letras grandes – de que el Gobierno Regional aceptara la donación de las máquinas, las cuales – mismo carrusel – serían transferidas finalmente a la Municipalidad. Pues bien – como era de esperar – tal menjunje burocrático no prosperó, y los iqueños… mal, muy mal. Con la basura hasta el cuello.

Esta nota tiene por objeto exigir al Alcalde Provincial de Ica la limpieza de nuestra ciudad. No merecemos vivir en un medio tan insalubre y feo. Existe un contrato de concesión – legal y efectivo – que le permitiría cumplir con su función – y obligación – de mantener limpia la ciudad. De nada le vale zafar cuerpo en este entuerto. Es hora de asumir responsabilidades. Más vale tarde que nunca. Además, el Alcalde… solo el Alcalde… y nadie más que el Alcalde… podría restablecer el servicio de recojo de basura en Ica. Esa es la verdad de la milanesa. Lampadia

 

 




¿Qué explica los desbordes que nos abruman?

¿Qué explica los desbordes que nos abruman?

De un tiempo acá, marcadamente en Lima, se viene configurando una suerte de irritación a flor de piel, que ante cualquier evento presentado por la política o por los múltiples canales de información mediática, desatan reacciones violentas e incontenibles, con ataques destructivos y apurados, que forman tormentas en las que tirios y troyanos son arrastrados a estados de alteración lejanos de lo civilizado y lo razonable.

No estamos hablando de turbamultas populares que lleven a las calles a ciudadanos de a pie. Estamos hablando de alteraciones que se expanden por los espacios de opinión, por los medios (tradicionales y modernos), en los que de pronto se destrozan de mala manera a personas, instituciones y empresas. Estamos hablando de estados de excitación que  capturan a la mayoría de políticos y que los lleva a legislar en una suerte de estado de pánico, donde de la noche a la mañana pueden causar daños al conjunto de la sociedad y, curiosamente, a los ciudadanos más pobres.

Así pasó con la reforma de las AFPs y la ley que permitió el retiro del 95.5% de los fondos; o con los ataques a las empresas constructoras peruanas que desarrollaron obras con los brazos empresariales del imperialismo brasileño, condenando al desempleo a miles de peruanos ajenos a la corrupción; o, más recientemente, con el caso del Ministro de Economía y el Contralor; con el escándalo de ‘la leche que no era leche’.

Pero, como publicó Federico Salazar: Ups, ¡sí era leche! 

Ni la ministra ni los funcionarios ni los congresistas leyeron las normas por las que el producto Pura Vida y otros sí pueden y deben llamarse “leche”. Es muy claro: ¡porque sí son leche!

¿Y todo el escándalo? ¿Acaso todos se equivocaron? Sí, todos se equivocaron. Nadie hizo su trabajo. Nadie documentó su posición.

Parece que muchos creyeron que no se trataba de leche porque tenía una composición “parcial”. Si pretendiéramos que el 100% de la lata fuera leche, el tarro costaría lo que cuesta el tarro azul.

Quitar del mercado estos productos, sin que haya habido fraude alguno o hallazgo de un tóxico en el contenido, es un atentado brutal contra la economía de la gente.

Lo que han hecho es dejar sin leche evaporada al que no puede pagar por las unidades de mayor costo. ¿Cuál es su alternativa? ¿El té? ¿A eso quieren condenar a los más pobres? ¿A tomar té?

Para traer algo de razón al tema de la leche, queremos compartir con nuestros lectores parte de la información que presentó anoche Jaime de Althaus en la Hora N (el único programa de la televisón peruana que no ha sido capturado por los caseritos filo-populistas con tendencias anti economía de mercado; un necesario espacio liberal abierto a las ideas de la modernidad).

Veamos información relevante para la formación de mejores juicios de valor:

En primer lugar, llama la atención la persistencia del sambenito que acusa a la industria lechera de abusar de los ganaderos. Según el siguiente gráfico, durante los últimos 20 años la producción de leche en el Perú se ha más que duplicado, con un crecimiento promedio anual de 4%. No hace sentido que un abuso supuestamente mantenido por un largo plazo, genere semejante crecimiento de los abusados.

Además, durante los últimos 20 años, el precio pagado por la industria a los ganaderos se incrementó en 2.5% anual, sumando un incremento de 60%. Lo que, otra vez, debilita la tesis del abuso.

Desde una perspectiva internacional, como podemos apreciar en el siguiente gráfico, el precio que reciben los ganaderos peruanos es mayor  al de los ganaderos de Nueva Zelanda, la Unión Europea, Colombia, México, Chile, Uruguay y Argentina. En la región solo los brasileños reciben mejores precios.

Del total de la producción lechera peruana, la industria formal adquiere solo el 50%, el 40% se consume en lecherías y queserías artesanales y el 10% se queda en auto consumo directo de porongo y de cría.

Para cubrir la demanda global de productos lácteos industrializados, se importa leche en polvo por el equivalente de 325,000 toneladas de leche fresca por año, en un  15% del consumo total o el equivalente de un millón de latas por día.

Volviendo a nuestro comentario sobre el nivel de irritación que nos embarga, por ahora solo podemos aportar algunos temas que pueden explicar esta suerte de frustración que se pasea por nuestras vidas:

  • Furia por la corrupción
  • El enfriamiento de la economía
  • El estancamiento de los ingresos
  • La inseguridad ciudadana
  • La devaluación generalizada de los líderes
  • La pérdida de confianza en el futuro
  • La impunidad de los poderosos
  • La ausencia de liderazgo
  • La debilidad institucional
  • La polarización política
  • La crisis política
  • La invasión de las redes sociales
  • La manipulación de la información
  • Los malos periodistas
  • La vulgarización de los programas periodísticos y de entretenimiento

Ojalá que esta lista  de debilidades de nuestra sociedad nos ayude a reaccionar y entender la necesidad de tener mayor aplomo y seriedad para enfrentar nuestros tiempos y exigir a los líderes políticos que asuman un mejor comportamiento. Lampadia  

 




Los peligros de los Fake News

Hasta pocos meses, y en contadas ocasiones, hemos escuchado hablar de ‘relatos’ con los que gente comprometida con ciertas acciones políticas, mayormente de izquierda, pretendían reescribir la historia. Estos relatos, repetidos una y otra vez, creaban una suerte de ‘verdades’  falsas.

Un ejemplo a nivel internacional es el referido a los juicios de valor adscritos al llamado ‘Consenso de Washington’, supuesto manifiesto del ‘neoliberalismo’, que como puede apreciarse en el enlace, no contiene nada que justifique su actual representación política. En el Perú, tenemos varios ejemplos. Mencionaremos solo uno: ‘la minería exporta piedras y no tiene valor agregado. Sin embargo, la realidad es que nuestras exportaciones mineras tienen un alto valor agregado, el doble que las exportaciones de manufacturas (67% vs. 33%). No solo eso, como hemos indicado anteriormente, en el año 2012, un refinado de cobre solo hubiera generado un incremento de valor del orden del 14%. Y para producir refinados necesitaríamos ser intensivos en capital y en energía, y además, desplazar de los mercados a los actuales productores globales. Este relato se repite constantemente, incluso lo hace así el vice-rector de la PUCP.    

Recientemente se ha llevado el tema de los relatos al mundo de los medios de comunicación  con las llamadas ‘Fake News’, o noticias falsas. Que no son otra cosa que narraciones falsas creadas para los medios de comunicación, con el afán de distorsionar, moldear y manipular a la opinión pública.

La multiplicación de noticias falsas se hizo evidente durante la disputada campaña presidencial de Estados Unidos del año pasado, cuando numerosas historias políticas que contenían información inventada aparecieron en Internet. Con las redes social, tales seudo noticias, diseñadas para atraer dólares publicitarios o promover causas políticas, se pueden propagar más rápido que nunca.

Pero las noticias falsas tienen implicancias mucho más allá del mundo de la política. La comprobación de hechos y la importancia de las fuentes se vuelven aún más significativas para los conglomerados de medios tradicionales, mientras que las plataformas de medios sociales son acusadas cada vez más por la falta de sustento del contenido que se publica en sus plataformas.

Durante el período previo a las elecciones en Estados Unidos, aparecieron en las redes sociales, un sinnúmero de noticias falsas, algunas de las cuales llegaron a ser difundidas ampliamente entre el electorado. Un artículo dijo falsamente que el Papa había respaldado a Donald Trump, mientras que otro sugirió que altos funcionarios del Partido Demócrata estaban involucrados en una trampa de prostitución infantil, una conspiración conocida como “Pizzagate”, y que provocó un tiroteo en un conocido local de Pizzería en Washington.

Nunca se sabrá cuán grande fue el impacto de estas historias en las elecciones, pero fueron lo suficientemente prevalentes como para que los países de todo el mundo se hayan dado cuenta y hayan empezado a tomar medidas para combatir las noticias falsas.

Image result for fake news

Fuente:  marketingdirecto.com

La semana pasada, un discurso falso exacerbó las tensiones sin precedentes entre Qatar y sus países vecinos. La agencia de noticias oficial de Qatar fue hackeada y publicó un reporte (falso) en el que citaba al jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, gobernante del país, diciendo que Irán era una “potencia islámica que no puede ser ignorada”, entre otros comentarios inventados. Esto reavivó las subyacentes tensiones en la región y ha causado que varios países se retiren del Acuerdo de Doha.

El mes pasado, Alemania aprobó una ley en virtud de la cual las organizaciones de medios sociales podrían ser multadas por no eliminar contenido clasificado como noticias falsas. Facebook ha estado muy en desacuerdo con la ley, argumentando que “el proyecto de ley ofrece un incentivo para eliminar contenido que no es claramente ilegal cuando las redes sociales enfrentan una amenaza desproporcionada de multas”.

Image result for fake news social media

Fuente:  twitter.com

La respuesta de Facebook condujo a una interesante discusión sobre qué determina que una noticia sea “falsa”. Si el 90% del contenido de un informe es correcto pero una línea es incorrecta, ¿debería invalidar todo el informe? ¿Es responsabilidad de una organización de medios sociales monitorear cada pieza de contenido que se comparte en su plataforma y juzgar la legitimidad de una fuente determinada?

Entonces, ¿quiénes son los culpables y qué se debe hacer para evitarlo? Hay muchos responsables por las noticias falsas, desde los creadores, hasta los distribuidores, los consumidores, la publicidad y los canales de comunicación que las apoyan. La industria de la tecnología, también, tiene un rol en esta batalla. Mientras que la propagación de la desinformación es anterior a Internet, ahora la comunicación de masas la ha vuelto virtualmente indistinguible y la información puede persistir y llegar a audiencias más grandes a través de sitios web, anuncios en línea, medios sociales y resultados de buscadores, a velocidades prácticamente infinitas.

Afortunadamente, muchos están tomando cartas en el asunto. Google, por ejemplo, ha hecho algunos cambios en sus servicios e iniciativas para frenar el flujo de noticias falsas en sus plataformas. Esto es una gran (y verdadera) noticia. Además, Google ha optado por eliminar el financiamiento en los sitios que alberguen/promueven noticias falsas de cualquier manera. Google no permitirá que dichos sitios anuncien en su plataforma.

Image result for fake news social media

Fuente:  fotolia.com

Empresas como Google y Facebook ahora también están trabajando con empresas externas para calificar la información y su veracidad en sus plataformas. Facebook ha desarrollado una alerta de “contenido disputado”, que informa al usuario de que lo que está leyendo o está a punto de compartir puede no ser verdad. Google tiene una etiqueta de verificación de hechos que se muestra en los resultados de su motor de búsqueda para obtener información que puede ser cuestionable.

Facebook está dando a los miembros de la comunidad una herramienta para señalar las noticias que consideran falsas, similar a la forma en que las redes sociales permiten reportar contenidos abusivos. La desventaja es que, al igual que el contenido abusivo, las redes sociales se inundan con este tipo de informes y por lo tanto es muy difícil responder rápidamente. Además, hay personas que reportan noticias simplemente porque no están de acuerdo con ella, no porque sean falsas.

Sin embargo, el método más efectivo (y el más difícil de lograr) para evitar caer en estos Fake News es educar al público. Los medios tienen la obligación de ayudar al público a convertirse en consumidores más críticos de la información online. Los jóvenes de hoy en día viven en las redes sociales y son expertos en su uso, pero a menudo no son conscientes de su poder: el peligro de el mal uso de su información personal, su privacidad y su vida. Todos tenemos la labor de ayudarlos a superar esa brecha de conocimiento.

Las noticias falsas son uno de los mayores riesgos para todos nosotros así como la contaminación, el cambio climático, el terrorismo alrededor de los cuales se escriben ‘relatos’ y los Fake News, que están obstruyendo la verdad y están arriesgando la seguridad de todos nosotros. Lampadia




Las ocho personas más ricas tienen el 0.67% de la riqueza global

Las ocho personas más ricas del planeta poseen US$ 491,900’000,000, el 0.67% de la riqueza global de US$ 73’892,000’000,000. Sin embargo, algunos medios han publicado la noticia con titulares escandalosos y falsos.

Tal como se muestra más abajo, supuestamente, la riqueza de los ocho más ricos equivale a la proporción de la riqueza del 50% más pobre, o sea, las 3,600’000,000 de personas más pobres.

Esto fue correctamente reportado por Posta en Argentina y El Clarín en Buenos Aires, El Comercio y La Mula en Lima.

La información sale de Oxfam, cuyo titular se presta a la ‘confusión’.

Pero la nota de La República no es nada rigurosa y permite apreciar una grosera manipulación de información que puede ser muy perniciosa.

Peor aún, es la nota de RPP, de quienes se espera mucho más y no suelen llegar a los extremos de La República.

Más allá de la desinformación, típica de las notas propiciadas por Oxfam, resta preguntarse si efectivamente 3,600’000,000 de personas comparten solo US$  491,900’000,000 que poseerían los ocho más ricos. Veamos:

  • Según los últimos estudios de pobreza, solo el 9,6% de la población está por debajo de la línea de la pobreza.
  • Unos 700 millones de personas ganaría menos de US$ 1.5 por día por persona.
  • Por lo tanto, los otros 2,900 millones de personas (3,600 – 700 MM) ganarían notoriamente más de US$ 1.5 por día por persona.
  • Asumamos súper conservadoramente, para propósito del análisis, que estos 2,900 millones de personas, los menos pobres de los pobres, ganan solo US$ 1.5 por día. Tendríamos: 2,900 MM de personas a US$ 1.5 por día, por 365 días en el año.
  • Esto da: 2,900,000,000 X 1.5 X 365 = 1’587,750’000,000
  • Más de tres veces la riqueza de los ocho más ricos.
  • Por lo tanto, tampoco es cierto que ocho personas ganan igual que 3,600 millones de los más pobres. Las cifras ni siquiera se acercan.

Conclusiones:

  1. Oxfam manipula groseramente en su despacho
  2. Algunos medios de comunicación no tienen capacidad crítica, capacidad de análisis, no son rigurosos o manipulan groseramente la información, al igual que Oxfam.

Lampadia

 




Un Frente Amplio que no es ni frente, ni amplio

El componente más efectivo de la izquierda, Tierra y Libertad, el partido del ex cura Arana decide ir a las últimas elecciones con los colores del novísimo intento de confluencia política de la izquierda peruana, el ‘Frente Amplio’ (FA).

Fuente: larepublica.pe

Arana, sin embargo, pierde las elecciones internas del FA ante Verónika Mendoza, la anterior socia de Nadine Heredia. Aparentemente, Arana habría perdido previamente su aureola de ‘santón’, después de la vapuleada que recibió en Perumin, unos meses antes. Finalmente, en unas muy cuestionadas elecciones parlamentarias por Cajamarca, Arana logra un curul por el FA y empieza a cercar su pequeño espacio de poder, entrando en el tradicional rito de la izquierda de subdividir cúpulas en más cúpulas.

Así pasa el FA de tener un bloque de 20 congresistas a 10 por un lado, cercanos a Verónika Mendoza, y otros 10, de los cuales el tiempo irá dando cuenta.

En consecuencia el llamado Frente Amplio devino en no ser ni frente, ni amplio.

Lastimosamente, el Presidente electo del Perú, don Pedro Pablo Kuczynski, optó el lunes 11 de abril, a las 8:30 de la mañana, ante la pregunta del periodista del diario Correo, en la puerta de su casa, por acercarse a las izquierdas, afirmando su deseo de visitar a Gregorio Santos en la cárcel (Santos se negó a recibirlo). Ver en LampadiaEl 67% de los peruanos votaron por construir sobre lo avanzado

Esta opción habría sido producto de una decisión política de aparente inspiración en las artes de la política mexicana priista. Una suerte de traición al voto ciudadano que se refugió en PPK sin imaginar un giro de la ‘real politik’ del siglo XX.

Desde este posicionamiento, más allá de cualquier acción de FP, el partido PPK ha hecho todo lo posible por evitar un natural entendimiento entre las fuerzas pro mercado (PPK y FP), jugando a exacerbar las contradicciones pero cuidando que la pita no se rompa del todo. Esto ha restado gobernanza al país y, aunado a la frustración del estancamiento de la inversión y las magras perspectivas de crecimiento económico, ha debilitado sustancialmente la confianza en el gobierno de PPK.

El reto del gobierno de los últimos años del segundo centenario, no es cualquier cosa. Además de tener que ponernos al día en nuestro nivel de desarrollo (ver Desarrollo integral y oportunidades para todos), tenemos que superar unos próximos años en que los giros y curvas de la política y economía global conllevan altísimos niveles de incertidumbre y riesgos de discontinuidades que pueden restarnos capacidad de crecimiento, que solo pueden ser compensadas con mejores desarrollos internos.

Esperamos que si la conciencia sobre el reto de lograr un gobierno extraordinario, las dificultades externas, las duras pruebas de la realidad de un gobierno que en seis meses ha perdido popularidad y efectividad para hacer crecer la inversión y el crecimiento, enfrentar la conflictividad (política) social y la posibilidad de construir una convergencia política auspiciosa; no han sido suficientes para que el partido de PPK se acercara a un socio político más sólido con el que pueda enfrentar en mejores condiciones los elementos indicados.

Esperamos que la dilución del frente que no era ni frente ni amplio, el desvanecimiento de la pareja elegida para el baile el 11 de abril, sí puedan llevar a PPK y a Peruanos por el Kambio a girar estratégicamente hacia un gobierno de concertación, con agenda pública, con Fuerza Popular. Lampadia    




La ilusión del Dorado y la realidad de Sodoma

La ilusión del Dorado y la realidad de Sodoma

La fiebre del oro se repite una y otra vez en la historia, al norte o al sur del planeta, en las costas o depósitos aluviales, y hasta en las grandes alturas, La Rinconada en Puno. La más simbólica, una de las que se llegó a ocupar el gran escritor austriaco, Stefan Zweig, en su oda, “Momentos estelares de la humanidad”, fue la fiebre de oro de California del siglo XIX en un territorio donde ahora está la gran ciudad estadounidense de San Francisco. Ver en Lampadia: Minería Ilegal del Oro – Un análisis contextual.

Fuente:  diariocorreo.pe

En el siguiente artículo del periodista peruano que recorre el mundo detrás de reportajes llamativos, podemos ver como una de la tragedias sociales de la búsqueda del ‘Dorado’, se repite una y otra vez. Ahora, en el Perú, además del desastre causado por la minería ilegal de los depósitos aluviales de Madre de Dios, tenemos una explotación filoniana a más de 5,000 metros de altura, donde no vive ningún otro ser. Evidentemente, la dinámica social de La Rinconada se asemeja a la de una pequeña Sodoma en la que la necesidad, la ambición y la explotación social se dan la mano. Un reportaje, que no debemos dejar de ver.    

Los mineros de oro que trabajan gratis​

Muchos hombres acuden a esta brutal tierra sin ley, a veces con toda su familia, en busca de la fortuna que les dé una vida mejor

Por Sebastián Castañeda, periodista gráfico peruano.
BBC (Travel)
05 de octubre de 2016
Traducido y glosado por
Lampadia

A man’s world (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

El mundo de los hombres

Situada al sur de los Andes peruanos, a una altitud de más de 5,000m, la ciudad minera de oro de La Rinconada es la más alta vivienda humana en la Tierra.

Conocida como la “tierra de los hombres” debido a las brutales condiciones de trabajo que enfrentan los hombres, la ciudad atrae a trabajadores de todas las naciones andinas que buscan fortuna. Pocos pueden manejar el frío extremo y la altitud, mientras que el calor y la humedad en los túneles mineros pueden ser casi insoportable. 

Seeking their fortunes (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

Buscando sus fortunas

Durante las últimas décadas, miles de hombres de todo el Perú han migrado a estas montañas de pequeñas ciudades para probar su suerte. Algunos han estado aquí hasta 20 años.

Cada año se extraen de las minas más de 100 toneladas del metal, y el aumento del precio del oro ha causado que la población de la ciudad se duplique en los últimos cinco años a cerca de 50,000. 

A harsh life (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

Una vida dura

Hay pocas comodidades en La Rinconada. Las calles están siempre fangosas por el deshielo, y no hay agua potable, sistema de alcantarillado ni letrinas públicas. Incluso los lagos cercanos, de los cuales muchos residentes recogen el agua, están contaminados por el mercurio desechado que se utiliza para separar el oro de las piedras. 

In sickness and health (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

En enfermedad y salud

Cada día, los mineros caminan por un estrecho camino de 1km que conecta la ciudad con las minas de las montañas cercanas. La basura está esparcida por toda la ruta, ya que no hay servicios básicos tales como recolección de basura. Debido a las insalubres condiciones, así como las inclemencias del clima, es frecuente que sus habitantes sufran de infecciones respiratorias agudas y diarreicas. 

Working for free (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

Trabajando gratis

Los mineros trabajan en un sistema tradicional de trabajo llamado cachorreo, donde trabajan 30 días sin paga para la minera informal, seguido por uno o dos días de minería de oro para sí mismos.

No es raro que los mineros se retiren sin nada. Pero incluso con las complicadas condiciones que enfrentan, los mineros se opusieron fuertemente a un esfuerzo reciente para reformar el sistema cachorreo en un modelo salarial peruano nacional. El cachorreo ofrece una mayor oportunidad de ganar dinero – por no hablar de la oportunidad de contrabandear oro de la mina durante los días no remunerados. 

A lawless world (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

Un mundo sin leyes

La Rinconada tiene una economía en efectivo con pocas opciones de gastos que no sean bares y discotecas, que son abundantes, al igual que strippers y prostitutas. No hay una ley establecida, lo que resulta en frecuentes borracheras públicas e incluso puñaladas, principalmente en peleas de mineros sobre las mujeres. 

The women of the mine (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

Las mujeres de la mina

Hay otra comunidad aquí arriba, mujeres que trabajan como pallaqueras, el término local para los grupos de mujeres que clasifican las rocas no deseadas y los escombros de las minas de oro. Buscan pequeñas piezas de oro que pudieran haber sido desechadas o ignoradas por los mineros. 

Scavenging for scrap (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

Buscando en la chatarra

Llegando a ser alrededor de 700 mujeres, estas pallaqueras – en su mayoría madres solteras, viudas y esposas de mineros – martillan las rocas durante ocho horas al día, dependiendo de su fuerza. No se les permite entrar a la mina, ya que se cree que traen mala suerte. 

Frozen football (Credit: Credit: Sebastian Castañeda)

Fútbol congelado

Dado que la hierba no crece a esta altitud, los mineros juegan al fútbol en un campo sintético. El ambiente es duro. Aquellos que vienen aquí se enfrentan a varias enfermedades de altura, como agotamiento, dolores de cabeza, mareos, náuseas e insomnio. Se dice que las minas de La Rinconada matan a los trabajadores rápidamente, a través de accidentes y derrumbes, así como lentamente, al desarrollar problemas terminales de salud por las malas condiciones de vida. Pero los hombres siguen acudiendo aquí, a veces acompañados por toda su familia, en busca de la fortuna que les dará una vida mejor.