1

Educación a cargo de Gobiernos Regionales

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Ica, 24 de abril de 2023
Para Lampadia

El caso de la educación en Ica lo dice todo. Durante la gestión 2015 / 2018 que me tocó presidir, la Dirección Regional de Educación de Ica (DREI) estuvo a cargo de la Lic. María Victoria Madrid Mendoza. Una persona estupenda, muy conocedora de la problemática educativa en nuestro país, y muy comprometida con la educación a todo nivel. Durante los cuatro años de gestión, estuvo secundada por un excelente equipo de profesionales.

Tal como ocurrió con todos los altos funcionarios que colaboraron conmigo en el Gobierno Regional, todo el equipo de la DREI – empezando por su directora – fue destituido apenas asumió el cargo el nuevo Gobernador Javier Gallegos, en enero del 2019. A partir ahí, todo se vino abajo.

De los 20 programas educativos no escolarizados – implementados por la DREI durante mi gestión – hoy, no queda ninguno.

Me refiero a programas como “EL GRAN AMAUTA” que propició el encuentro sistemático – mágico – entre personas mayores y niños y jóvenes para compartir conocimientos, historias, cuentos y anécdotas. “LA BIBLIOTECA RODANTE” que inculcó el hábito de la lectura – en parques y plazas – a niños, jóvenes y personas mayores. El extraordinario coro “SINFONICA” que, bajo la dirección de Sinfonía por el Perú de Juan Diego Flórez, motivó y disciplinó a miles de niños y jóvenes a través de la música, transformó e integró a otras tantas familias iqueñas, y maravilló a todos los que lo vimos actuar.

El programa “ECOLOGICA” que educó a tantos niños – y a sus padres y familiares – en la sustitución de envases de plástico por envases reutilizables. El “AULA HOSPITALARIA” que, con el apoyo Fundación Telefónica permitió que escolares hospitalizados sigan sus clases de manera virtual. Los programas “APRENDER PARA CRECER” de Empresarios por la Educación y “MATEMATICAS PARA TODOS” del Instituto Apoyo, que lograron mejoras notables en comprensión lectora y razonamiento matemático en los escolares de toda la región.

Los programas “BUS ACADEMICA”, “AULA DIGITAL”, “COMUNIDAD DIGITAL” y “TECNOLOGICA” que, aparte de propiciar la innovación y creatividad entre nuestros niños y jóvenes, determinaron que en el año 2018 – según el Índice de Competitividad Regional (INCORE) – Ica ocupara el primer lugar a nivel nacional en acceso a Internet,

En el ámbito atlético y deportivo, todo fue para mejor.

Los programas “LA BALA CHINCHANA” con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), el “CENTRO DE DESARROLLO DE FUTBOL ESCOLAR” con la Federación Peruana de Fútbol (FPF), y el programa “TENIS DE MESA” con la Asociación Mónica Liyau – más los incentivos a los campeones nacionales escolares – dispararon el medallero olímpico de la Región Ica, de 22 medallas en el 2014 (3 de oro) a 68 medallas en el 2015 (38 oros). Todos los campeones nacionales escolares de Ica fueron premiados con viajes a Brasil, Argentina y Estados Unidos. ¡Un sueño!

En el ámbito de la salud los logros también fueron impresionantes.

El programa “EN MI CASA Y EN MI BARRIO LE GANAMOS AL ZANCUDO” prácticamente acabó con el temible Dengue en la región. De 4,384 casos positivos en el 2017 – gracias al trabajo de 150 mil soldaditos escolares, que combatieron al zancudo trasmisor en sus casas y en sus barrios – bajamos a tan sólo 117 casos en el 2018… la mayoría migrantes que venían de otras regiones. ¡Hoy Ica está nuevamente infestada de Dengue! Desde el 2020 – hasta la fecha – los casos variaron entre 7,000 y 5,000 casos anuales. Y en lo que va del 2023, ya van 7 muertes por Dengue. ¡Un desastre!

Por otro lado, cómo no mencionar los programas de “QUIOSCOS SALUDABLES” para combatir la anemia y la desnutrición crónica infantil, los “CONTRALORES ESCOLARES” que tan buenos resultados dieron para formar – desde la niñez – a ciudadanos de bien, con formación de valores morales y cívicos, y las “FISCALIAS ESCOLARES” que prepararon a nuestros niños y jóvenes a hacer frente al consumo de drogas y alcohol, y a contrarrestar los terribles crímenes de maltrato infantil, violencia familiar – violencia sexual, incluida – que tan arraigados están en muchos hogares disfuncionales de nuestra sociedad corrompida.

Repito. Todo eso se acabó en Ica.

La política corrupta – ¡cuándo no! – lo echó todo a perder. Hoy el Gobierno Regional es un pagador de sueldos de maestros… ¡y punto! Eso es todo lo que hace por la educación de nuestros niños y jóvenes.

Peor aún. El Gobierno Regional actual vive a salto de balas y coimas. Las noticias de sicarios y balaceras que involucran a funcionarios regionales están a la orden del día. Gran parte del periodismo iqueño baila al son del dios soborno. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) lo denunciaron hace poco con pelos y señales. El negociado entre el Gobierno Regional y los periodistas coimeros es así: victimizar al Gobernador Regional frente a un inexistente complot para propiciar su vacancia, y ensalzar todo lo que haga o diga Rocky… así se hace llamar el Gobernador Regional actual, Jorge Hurtado.

¡Oh política corrupta y de irrefrenable afán de figuración… cuánto daño nos has hecho con este pésimo proceso de regionalización!

¿Cómo corregir este desastre educativo?

Pues… no queda otra. Quitándole la competencia de la educación a los Gobiernos Regionales. El Ministerio de Educación también es un fracaso, así que no caigamos en el error de cambiar mocos por babas.

Probar con una solución más radical… revolucionaria.  Probar con una Autoridad Nacional Autónoma (ANA), específicamente para gestionar la educación pública en todo el país. Tipo Banco Central de Reserva (BCR) que tan buenos resultados ha dado… y sigue dando.

Una ANA capaz de gestionar la educación de los niños y jóvenes peruanos de manera profesional, especializada, desideologizada, apolítica, meritocrática, descentralizada y digna. Una educación con énfasis en la libertad y creatividad de los estudiantes, maestros y padres de familia. No una educación paporretera y estatista, dominada por ideologías torcidas, como es el caso de la educación peruana, actualmente.

¡No a la educación en manos de Gobiernos Regionales corruptos, ineptos y convenidos! Lampadia




Desatinos en la educación

Por: María Isabel León
Diario Correo, 23 de Abril del 2023

La reciente publicación de los resultados de la “Evaluación Muestral de estudiantes 2022″ (EME 2022) por parte del Ministerio de Educación, ha desnudado una precaria realidad en nuestra educación básica, principalmente pública. Y aunque sus resultados han generado una serie de reacciones distintas, lo cierto es que la realidad “cuantitativa” de este informe es imposible de tapar con un dedo o con algún argumento falaz.

Las cifras de la evaluación muestral reflejan, contundentemente, un desempeño mucho más elevado de los estudiantes de los colegios privados frente a los colegios públicos (2°, 4° y 6° grado de primaria, así como 2° de media) y además, reflejan que hasta los resultados de los colegios privados, clasificados como de “bajo costo”, salen mucho mejor librados que todos aquellos del sector público en general

Debemos señalar que uno de los más grandes “desatinos” en nuestro país, ha sido la política adoptada en los últimos años por los gobernantes de turno, que impidió a nuestros niños -durante dos largos años- ir a sus escuelas, agravando los resultados de su formación, mientras se simulaba un precario trabajo “remoto” que nadie controlaba (con escasas excepciones), dejando a nuestros niños desatendidos en su proceso de aprendizaje. El resultado, salta a la vista: ¡precariedad!

Para el año 2022 que concluyó, algunos analistas estimaron que cerca del 50% de padres de familia que tuvieron que retirar a sus hijos de colegios privados de distintos niveles socio económicos, golpeados por la pandemia, y ubicarlos en colegios públicos, retornaron a la educación privada desengañados por la oferta pública.

Ahora, solo nos queda mirar hacia adelante, recuperar el “tino” y reimaginar y ocuparnos del enorme desafío y necesidades de la educación y formación de nuestros niños y jóvenes, indistintamente del lugar donde reciban estos servicios. William Ward señalaba en el siglo XVII que el educador mediocre, habla; el buen educador, explica; el educador superior, demuestra y el gran educador, inspira. ¡Inspiremos! para salir de este agujero negro en el que ha caído nuestra educación y podamos así, intentar salvar nuestro futuro y nuestra Nación.




“¡Sí se puede!”

Por: Juan Fernando Correa
Perú21, 22 de Abril del 2023

“Sacar a un infante de la anemia no es complejo. Se requiere educar, sensibilizar y brindar los refuerzos nutricionales adecuados. Hay diversas acciones desde el estado y el sector privado para atacar este problema, pero no tenemos éxito”.

Esta semana, el INEI ha publicado los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar sobre la anemia infantil por déficit de hierro. Los resultados son muy malos. El porcentaje de niños menores de tres años afectados por anemia subió de 38.8% en 2021 a 42.4% en 2022. Este es un problema grave, porque afecta el desarrollo de los niños en el corto y largo plazo a nivel físico, cognitivo y de relacionamiento.

Al nacer un bebé, el tamaño de su cerebro es aproximadamente el 25% del tamaño que tendrá en pleno desarrollo. A los 3 años, el cerebro alcanza el 85%. Es decir, en esos 36 meses el cambio más importante y determinante para el futuro del niño es el desarrollo de su cerebro. En ese proceso se multiplican de manera exponencial las conexiones neuronales que determinarán la capacidad final de la persona. Y es la presencia de hierro en la sangre lo que determina el nivel del desarrollo cerebral del bebé.

Un bebé con anemia por déficit de hierro verá afectada su vida. No podemos aceptar vivir en un país con 42% de anemia infantil. Sacar a un infante de la anemia no es complejo. Se requiere educar, sensibilizar y brindar los refuerzos nutricionales adecuados. Hay diversas acciones desde el estado y el sector privado para atacar este problema, pero no tenemos éxito.

Esta situación solo cambiará si decidimos enfrentarla en conjunto como sociedad. Desde el sector privado podemos impactar positivamente. Lo primero, es asegurar que los hijos de nuestros trabajadores no caigan en anemia. Súmate a “Empresa Anemia Cero” de Peruanos por Peruanos. Lo segundo, exigir y acompañar al estado a que ejecute el Plan Nacional de Lucha Contra la Anemia. Sí se puede.




ANEMIA: La urgencia de lo importante

La urgencia de lo importante

Por: Paola del Carpio Ponce, coordinadora de investigación de Redes
Gestión, 20 de Abril del 2023

Lamentablemente, descuidando lo (muy) importante (como la anemia)por lo urgente, vamos a enfrentar un costo muy elevado en el largo plazo.

El Perú lleva meses en crisis simultáneas y diversas, muy particularmente en el plano político. Esto ha llevado al debate público a centrarse en el muy corto plazo, dejar de lado la gestión pública y descuidar aspectos críticos para nuestro desarrollo, como la pérdida de aprendizajes y la salud de nuestros niños.

En esa línea, la anemia en niños de entre 6 y 35 meses, que venía bajando aunque muy lentamente- desde 2016, ha aumentado en 3.6 puntos porcentuales en 2022, según lo que reporta el Observatorio del Bicentenario de Videnza Instituto.

Esto implica que el 42.4% o más de 700 mil menores de 3 años padecen de una enfermedad que compromete en el largo plazo su desarrollo biológico y cognitivo. El aumento de casos de 2021 a 2022 alcanza a más de 60 mil niños.

La situación es más crítica si se observa el detalle por área de residencia y regiones. En las zonas rurales, la anemia alcanza a más de la mitad de los niños menores de 3 años.

Asimismo, en las regiones de Puno, Ucayali, Huancavelica, Loreto y Madre de Dios, los casos superan el 60%. Es particularmente urgente resaltar que hay regiones que han retrocedido significativamente después de la pandemia. Por ejemplo, en Ucayali los niveles de anemia pasaron de 53.7% en 2019 a 65.8% en 2022.

La evidencia muestra que la anemia, particularmente antes de los tres años, interfiere con la energía y desarrollo fisico e intelectual de los niños, por lo que compromete su capacidad de aprender y con ello la productividad y capacidad de generación de agresos propios en el largo plazo.

Estos daños lamentablemente son irreversibles. En 2012, la economista Lorena Alcázar calculó que la anemia le costaba al Perú más de 2 mil millones de soles (2009-2010), principalmente explicados por la pérdida cognitiva. Sin duda, una actualización de estas cifras con los precios de hoy nos daría un monto sustancialmente mayor.

La lucha contra esta enfermedad es uno de los ejemplos más claros de la relevancia de la articulación dentro del Estado, involucrando a la sociedad civil. En efecto, en 2019 se obtuvieron resultados favorables porque se enfocó con mejor claridad el problema público, priorizando a los menores de 3 años, y se realizó un trabajo conjunto de entidades del Estado de diferentes sectores y niveles de Gobierno.

Aparte del trabajo crítico del Ministerio de Salud, el MIDIS, como rector de la estrategia multisectorial, articuló las visitas domiciliarias que involucran a actores locales y resultan críticas para orientar a las madres de familia y lograr la adherencia a la prevención y tratamiento; el MEF incluyó estas visitas en el Plan de Incentivos Municipales; y PCM realizó seguimiento a indicadores estratégicos.

Este nivel de coordinación en un Estado como el nuestro requiere de mucha voluntad política en el más alto nivel y de capacidad de gestión. La pandemia, sin duda, complicó la realización de las visitas domiciliarias.

Por su parte, en los últimos meses el deterioro de la gestión pública ha sido evidente, con nombramientos cuestionados y una enorme rotación de funcionarios a nivel nacional y subnacional. Esta rotación trae consigo cambios de objetivos y equipos, dificultando aún más la articulación. A todo esto se suma que el poder adquisitivo de los peruanos se ha visto deteriorado por la inflación, lo que podría estar comprometiendo aún más la alimentación de los niños.

Es importante también reconocer el rol del sector privado y de la sociedad civil en esta lucha. Respecto al primero, resulta clave articular esfuerzos que focalicen principalmente a los menores de 3 años, con productos que este grupo poblacional puede consumir.

La sociedad civil también tiene un rol importante porque el consumo del hierro desde la fase preventiva (4 meses de edad) se da en cada hogar, más allá de lo que el Estado pueda hacer por informar y facilitar el acceso. La información es crítica.

Por ejemplo, un mito a vencer es la idea de que esta es una enfermedad solo de la población más vulnerable: antes de la pandemia, casi un cuarto de los niños del quintil más rico padecía anemia. La prevención debe darse en todos los hogares,

Como país, debemos retomar este problema en la agenda pública. Lamentablemente, descuidando lo (muy) importante por lo urgente vamos a enfrentar un costo muy elevado en el largo plazo. Con la próxima publicación de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2022, podremos analizar con mayor detalle la magnitud del daño en el campo social, por ejemplo, conociendo las cifras de pobreza.

Necesitamos recordar constantemente que detrás de esos puntos porcentuales, de los datos que vemos día a día, tenemos personas reales-especialmente las más vulnerables- sufriendo irreversiblemente las consecuencias de dejar de lado la importancia de la gestión pública.




“Revisen lo que ven sus críos…”

Por: Aldo Mariátegui
Perú21, 20 de Abril del 2023

“Hasta ahora no se escuchan reproches de parte de Verónika Mendoza, Sigrid Bazán, Mirtha Vázquez (…) contra la decisión de Petro de no expulsar al bestial feminicida Tarache”.

-A mí de homófobo nadie me puede acusar. Fui el primero en pronunciarme, editorialmente y con mi firma, hace muchos años a favor del matrigay, muchísimo antes de tanto coleguita que ahora sí se llenan la boca con el tema porque está de moda, se computan modernos y es lo “políticamente correcto”. Incluso participé en una campaña donde me pusieron al chotano Nicolás Lúcar de pareja (si fuera gay en una escena real hubiera escogido a alguien más bonito, que no se exprese todo el rato con gritos y sin detrás tanto kilometraje troskista, fujimorista, vizcarrista y castillista, se los aseguro). Pero no puedo menos que indignarme al descubrir, gracias a un preocupado padre de familia argentino, que en Netflix existen dibujos animados para menores de ocho años como “Ridley Jones”, en donde una bufalita “sale del closet” con su abuelita (personaje que usa la voz de la cantante Cindy Lauper) y le confiesa que se llama “Fred” en lugar de “Winnifred” y que es “no-binaria” (¡eso suena a matemáticas más que a sexo! Antes les decían simplemente “lesbianas” o “bisexuales”… Ver “El día de la manada feliz”, temporada 5, capítulo 8). Llámenme “conservador”, “carca”, “momia” o lo que quieran, pero eso para mí es un exceso condenable, que huele a buscar ideologizar, confundir y manipular mentes de niñitos sin criterios desarrollados para situaciones como esas. ¿Ya qué viene? ¿Mickey Mouse chapando con el Pato Donald? Después se quejan cuando se habla de “ideología de género” y de que haya tantas resistencias si es que se van a esos extremos.

-Como bien se pregunta el diario Correo ayer, hasta ahora no se escuchan reproches de parte de las usualmente locuaces izquierdistas Verónika Mendoza, Sigrid Bazán, Mirtha Vázquez, Rocío S.S., Marisa Glave, Indira Huilca o Anahí Durand contra la decisión de Petro de no expulsar al bestial feminicida Tarache. Claro, el camarada Petro es rojo, así que ni criticarle. Otra reacción hubiéramos visto en estas con Bolsonaro, Duque, Piñera o Lasso.




Potenciar lo bueno

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

El segundo gobierno del presidente García, con el impulso del ministro Chang, fundó en setiembre 2009, el Colegio Mayor, con sede en Huampaní (Chosica), un colegio de internado al que podían acceder, previa selección de alto rendimiento académico, alumnos destacados de todo el país, a quienes se les daría una educación esmerada acorde con sus capacidades superiores y, desde luego, a cargo de profesores debidamente seleccionados. A estos maestros, no sólo se les seleccionó especialmente, sino que se les capacitó para trabajar con una adecuada metodología de estudio y disciplina, con la que conducirían a los alumnos a destacados niveles académicos, que los encaminaría hacia una formación universitaria acorde a sus extraordinarias calificaciones.

Debemos recordar que nuestro país tiene grandes deficiencias, especialmente en la educación pública.

A ese respecto, todo indicaría lo insuficiente de los esfuerzos económicos realizados hasta la fecha, pues, a pesar de todo, “la calidad educativa está determinada principalmente por el lugar de nacimiento y los ingresos familiares”, por lo que, en las zonas rurales, sólo 1 de cada 10 estudiantes de 4to de primaria comprende lo que lee y, en esas zonas rurales, sólo 5 de cada 100 alumnos de 2do de secundaria, realizan operaciones matemáticas acordes a su grado de instrucción. Asimismo, en la Amazonía, sólo 1 de cada 10 niñas concluye su educación escolar, y sólo el 40% de los estudiantes ha tenido acceso a internet, lo que en zonas rurales se reduce a 10%.

Estamos pues manteniendo un nivel educativo que requiere urgentemente ser repotenciado. En esa línea, el gobierno de Humala, tomando el esquema básico del Colegio Mayor, creó los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) con gran éxito y aceptación.

Hoy ya tenemos 25 COAR en todo el Perú, los mismos que educan a siete mil quinientos (7,500) estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria y concluyen dándoles la oportunidad de optar al Bachillerato Internacional. Afortunadamente, estos COAR han continuado funcionando durante los últimos años, con mayor o menor impulso, dependiendo del gobierno de turno. Aunque debemos resaltar un importante retroceso por pérdida de meritocracia durante el gobierno de Castillo.

Lo importante de los COAR es que, les da a los estudiantes:

  • Un ambiente de vivienda adecuado, mayoritariamente mejor que el de su hogar.
  • Alimentación, material educativo, incluyendo Laptops y vestimenta.
  • Apoyo psicológico que acompaña el proceso de maduración de los estudiantes, manejo del alejamiento familiar y tutoría permanente.
  • Disciplina, horarios de clase y estudios, así como tiempo de deportes.
  • Una selección de profesores sobre bases meritocráticas.

Coincidentemente, en 2009 se creó Enseña Perú, organismo privado sin fines de lucro, miembro de la red “Teach for All”, con cobertura en 50 países miembros, quien busca que todos los niños logren una educación excelente. Enseña Perú trabaja con el apoyo económico del sector empresarial privado, dentro de sus correspondientes programas de responsabilidad social empresarial. Su modo de operación consiste en incorporar a jóvenes profesionales recién graduados, a la enseñanza escolar de los tres últimos años de secundaria, lo que han realizado durante varios años. Afortunadamente, en el tiempo, las cosas buenas se juntaron y los jóvenes profesionales entrenados por Enseña Perú, también se han ido incorporando a las labores de los COAR.

Es importante resaltar que estos jóvenes profesionales/maestros, son cuidadosamente seleccionados, empezando por la calificación de sus hojas de vida, evaluación de un ensayo en el que explican su motivación para incorporarse al programa, evaluación psicológica, dictado de una “clase” ante sus evaluadores y una entrevista personal. Luego de este proceso, reciben una capacitación en condición de internos por espacio de un mes y medio. Durante ese período, inician su jornada a las 6:00 am, para recibir clases y talleres de comunicación asertiva, estructura de clases, liderazgo y aprenden a conducir a los estudiantes con respeto y autoridad, pero generando confianza.

Debemos resaltar que los jóvenes así capacitados, han logrado gran aceptación por parte de los alumnos, han generado mucha empatía para con ellos, mientras estos estudiantes han logrado progresos ostensibles en el proceso de aprendizaje, descollando con respecto a los estudiantes de sus colegios de origen. La presencia y actividad educativa de estos jóvenes profesionales, absolutamente enfocados en la enseñanza de las materias a su cargo, ha contribuido de alguna manera a reducir la actividad de adoctrinamiento que ejercen los maestros sindicalizados, aunque no de forma determinante, por lo que sería deseable se aproveche su presencia, para que las autoridades limiten tal adoctrinamiento.

En esencia, el concepto es no quedarnos sólo en el Colegio Mayor y los 25 COAR existentes, ni tampoco restringirnos a las 125 instituciones educativas que reciben el apoyo de Enseña Perú, sino reforzar y repotenciar aquello que funciona y lo repliquemos gradualmente en todo el Perú. Si pusiéramos como meta multiplicar esta línea base de 12,000 estudiantes (entre COAR y otras instituciones educativas favorecidas), que hoy día están beneficiados, para incorporar un número igual cada año, podríamos empezar a generar un movimiento de interés por la educación, reforzamiento de valores y potenciaríamos el empleo de jóvenes con sólida formación moral, ética y académica, que se incorporan al equipo con ilusión por servir a su país, con gran empatía y contagiante entusiasmo, que permite el rápido aprendizaje por parte de los estudiantes.

También se han creado los programas de liderazgo, con los que se estimula a los estudiantes y docentes a involucrarse en la comunidad, fomentando y liderando proyectos con los que desarrollan ciudadanía y se mueve a la comunidad en una acción colectiva, asumiendo responsabilidades por su desarrollo sostenible. Con estas actividades académicas y de ejercicio de liderazgo, se ha logrado elevar notoriamente el nivel académico, propiciando mejores oportunidades para los estudiantes, a la par de una mejora sustantiva de la autoestima, pensamiento crítico, empatía, flexibilidad, adaptabilidad y mentalidad de crecimiento.

No cabe duda que tenemos oportunidades de mejora en este proyecto en marcha, pero no debemos perder la oportunidad de mejorar nuestro proceso educativo escolar, con la activa participación de los jóvenes. En el Perú tenemos un universo de más de 8 millones de estudiantes de educación básica regular y a la fecha, el alcance de los COAR, Colegio Mayor e instituciones educativas beneficiadas por la intervención de Enseña Perú, desde hace más de una década, está en el orden de 100 mil beneficiados. Esto significa que tenemos un gran desafío por delante y lo interesante es que todo indica que tenemos las herramientas para lograrlo.

¡Trabajemos en una cruzada educativa, con el empeño de potenciar lo bueno, desde hoy mismo! Lampadia




¿Cómo saber si un colegio está “al día”?

Por: León Trahtemberg
Correo, 10 de Marzo del 2023

Los principales líderes de opinión en temas educativos coinciden en algunos indicadores que aluden al nivel de modernidad de la propuesta pedagógica de los colegios. Ellas son:

1) Aprendizaje personalizado, que procura adaptar el ritmo y el contenido de la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante.

2) Integrar el desarrollo de habilidades blandas en la cotidianidad, especialmente la colaboración y la comunicación.

3) Aprendizaje basado en proyectos que fomenta el estudio interdisciplinario en equipo mediante proyectos de la vida real en los que los estudiantes aplican sus conocimientos y habilidades.

4) Flexibilidad curricular para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y los desarrollos continuos de la innovación educativa, que les permite explorar sus intereses y habilidades.

5) Competencias digitales para adecuarse a la forma de vivir y aprender de estos tiempos. Eso incluye la enseñanza de programación, análisis de datos y el diseño de la experiencia de usuario.

6) Eso de tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Incluye contar con dispositivos tecnológicos modernos, herramientas de aprendizaje en línea y profesores capacitados para utilizar tecnología en sus clases.

7) Educación en línea que permite ofrecer una experiencia educativa híbrida y atemporal.

8) Enfoque en el desarrollo profesional de modo que los estudiantes tengan una visión sobre las demandas laborales del mercado de trabajo presente y futuro.

Así, una educación moderna supone trabajar en comunidad, en un ambiente de aprendizaje adaptativo y colaborativo.




“No a la paralización de la educación”

Por: Jorge Yzusqui
Perú21, 10 de Marzo del 2023

“Más allá de las diferencias políticas, el bienestar del estudiante debe siempre estar al centro de todo y un nuevo retraso en el retorno a las aulas solo agudizará las brechas de aprendizaje existentes”.

El próximo lunes 13 de marzo inicia oficialmente el año escolar en todos los colegios del sector público. Una fecha que, si bien ha sido anunciada con anticipación, hoy corre riesgo con el anuncio de paros y huelgas.

La Fenatep, sindicato magisterial fundado por Pedro Castillo, ha convocado a una huelga nacional indefinida en protesta contra el Gobierno, a partir del 2 de marzo. Esta medida ha recibido el apoyo de los Siter de Lima y Puno.

Por su lado, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación en el Perú (Sutep) ha ratificado su apoyo al inicio de las clases escolares, a fin de no perjudicar a los alumnos en sus horas lectivas destinadas para este 2023.

Luego de tres años en los que la pandemia ha impactado el inicio del año escolar, hoy varios miles de estudiantes están en riesgo con este anuncio de paro. Esto no puede aceptarse y las autoridades educativas deben tomar todas las previsiones necesarias para evitar que nuestros alumnos vuelvan a perder clases.

Más allá de las diferencias políticas, el bienestar del estudiante debe siempre estar al centro de todo y un nuevo retraso en el retorno a las aulas solo agudizará las brechas de aprendizaje existentes. Nada más preocupante si consideramos que fuimos uno de los países con el cierre de escuelas más prolongado en el mundo.

A ningún estudiante se le debe restringir su derecho a recibir educación. Ya bastante tenemos con la mala situación de infraestructura educativa, entre otros problemas, como para sumarle una huelga de un sector de maestros.

No podemos permitirnos que miles de niños, niñas y jóvenes dejen de asistir a las aulas por razones políticas ni por ninguna otra razón.




Todos los meses de marzo

Por: Miguel Palomino, Presidente del Instituto Peruano de Economía
La República, 1 de Marzo del 2023

“La calidad de los maestros deja mucho que desear. Hay por supuesto maestros excelentes y admirables, pero que en el 2019 solo uno de cada 15 de los postulantes…”.

Si hay algo con lo cual podamos contar al comenzar cada mes de marzo es el estado lamentable de la educación pública. Para no echar culpas innecesarias, este es un problema que data de siempre y que ni el mejor Ministro de Educación con el mejor Presidente podrían resolver durante su gestión. Pero sí podemos exigir que por lo menos avancen claramente en resolverlo.

Claro, nada podía esperarse de la desastrosa gestión del maestro Presidente, que parecería empeñado en desacreditar la educación en el Perú con su “palabra de maestro”. Es una señal de su incompetencia que no solo no se haya avanzado nada sino que se haya retrocedido notablemente en lo que era su supuesta especialidad.  Después de eso se podría pensar que los reemplazantes la tuvieran fácil. Sin embargo, también es cierto que el Ministro de Educación podrá decir que recién se ha hecho cargo de su cartera, que no pueden criticarlo por los problemas existentes (hay cosas, como lo que sucede con la SUNEDU, que sí se pueden criticar, pero eso es otro tema) y que no encontró nada preparado para resolverlo.

¡Vaya que no estaban preparados! Hace unos días el Ministro de Educación declaró a la prensa que solo en Lima había 50,000 niños que no podían ser atendidos por los colegios públicos y que “estaba en borrador” un plan para que estos niños fueran atendidos por los colegios privados. ¡Todo esto a menos de dos semanas de que empiecen las clases!

No voy a criticar el plan, sino el hecho de que esté “en borrador” a estas alturas. Y el mismo Ministro dijo que había el presupuesto necesario. No hay excusa, todos los años sucede algo parecido: no se prevén aspectos que eran perfectamente previsibles por lo menos desde unas semanas antes. Hay un nivel de improvisación recurrente e inaceptable que nos lleva a enfrentar las cosas a último minuto.

El Estado nos debe de ofrecer educación de buena calidad y no debemos rezar por que así sea sino demandarlo (sin quemar comisarías) porque así lo ordena la Constitución (en lugar de buscar cambiarla). Esto sí justificaría una marcha (pacífica) de protesta, pero con resultados medibles para cuantificar el progreso de nuestras autoridades.

Si vemos nuestros colegios verificaremos que hay muchos aspectos de ellos que se ven afectados por esta improvisación. Según el Ministro, más de la mitad de los 55,000 colegios se encuentran en mal estado y ¡más de 1,000 se encuentran en riesgo de colapso!  Estos 1,041 colegios en riesgo de colapso no surgieron de la noche a la mañana. Claramente la responsabilidad recae, en gran parte, no en el Ministerio de Educación sino en la fallida descentralización que otorga muchos poderes a los gobiernos regionales sin exigirles nada a cambio.

Por otro lado la calidad de los maestros deja mucho que desear. Hay por supuesto maestros excelentes y admirables, pero que en el 2019 solo uno de cada 15 de los postulantes a la Carrera Pública Magisterial haya obtenido el puntaje requerido y que solo un quinto haya alcanzado el puntaje mínimo para la escala a la que postula, deja un marcado sinsabor. En 2020 no se realizó la prueba por el Covid-19 y en 2021 la prueba se anuló por haberse filtrado previamente (la del 2022 está en curso). Es vergonzoso, además, que el Presidente de la República, líder sindical de maestros, haya plagiado su tesis de Maestría para ganar más.

Estas son las cosas concretas a las cuales se enfrentan nuestros hijos al labrar su futuro. El resultado tendrá profundos efectos sobre su capacidad de tener éxito y elevar su condición de vida. La educación es lo primero que debiéramos mejorar, buscando que los maestros se capaciten, que los alumnos puedan beneficiarse con buenas calificaciones y que ambos aprovechen espacios adecuados donde aprender para poder alcanzar todo su potencial. Solo así progresará el Perú.




Nuestro principal desafío

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Hay dos formas de reducir las diferencias económicas y sociales en nuestras poblaciones:

  • La que usan los populistas sin imaginación, mediante dictaduras comunistas, con las cuales igualas hacia abajo (todos iguales, salvo la cúpula gobernante) o
  • Mediante la educación, con la que los ciudadanos salen del atraso y reducen las desigualdades, en la medida de nuestros mejores deseos, a base de conocimiento y creación de valor.

La rueda ya se inventó y el proceso de transformación, a través de la educación, ya está en marcha en el mundo, por lo que me valdré de la brillante descripción de los ejemplos analizados por Andrés Oppenheimer en su libro ¡Basta de historias!

La gran diferencia entre nuestra experiencia educativa y la de países tan exitosos como Finlandia, Singapur, China, India y USA, por mencionar sólo algunos, está en la calidad de los maestros y en el enfoque que se le da a la educación, dos batallas que vamos perdiendo. Esto nos ocurre por no haber puesto el tema educativo en el centro de nuestro interés, ni haberle dado la importancia superlativa que le corresponde.

Así, los países mencionados, tienen un especial cuidado en la selección de los maestros escolares. En Finlandia, para ser maestro de aula en primaria, se requiere no sólo una licenciatura, sino de una maestría. Se puede ser maestro auxiliar con sólo la licenciatura, éste acompaña al maestro principal en el aula y apoya a los que tienen dificultades, sin interrumpir el dictado de la clase. En adición, cuentan con un maestro, que además de maestría tiene gran experiencia, quien está fuera del aula y apoya a los alumnos con clases privadas, para que no se retrasen.

Para su ingreso a la universidad, sólo se admite al 10% de los mejor calificados, en la carrera de educación. La expectativa de ingresos de un maestro al graduarse, es equivalente a la de un ingeniero, médico o administrador y, el status social que le corresponde, equivale al de un diplomático. Es altamente respetado, pues tiene a su cargo la formación del activo más preciado de su país, los niños.

Una de las conclusiones en esos países y, que debiéramos adoptar de inmediato, es que nuestro esfuerzo se debe concentrar en la etapa inicial:

  • Adecuada nutrición de la madre gestante.
  • Alimentación y control de anemia del niño, especialmente durante sus tres primeros años.
  • Simultáneamente, enseñanza pre escolar y estimulación temprana del niño, teniendo en cuenta que en esa etapa se desarrolla el cerebro y el niño absorbe como esponja gran conocimiento y vivencias.

Los estudios y experiencias demuestran, que ese es el dinero mejor invertido dentro de todas las etapas educativas, incluyendo la universitaria.

Es claro que los escolares, deben de contar con aulas decentes, servicios higiénicos con agua y desagüe, energía eléctrica y de ser posible, conectividad a internet, que espero podamos lograr pronto. Lo que más nos distancia de los países con mejor educación, es el tiempo dedicado a estudiar, pues mientras el año escolar tiene 243 días en Japón y promedia entre 200 y 180 días en Holanda, Tailandia y USA. En los países latinoamericanos está alrededor de 160 días o menos. Además, mientras los niños chinos estudian entre 12 y 14 horas por día, en Latinoamérica fluctúa entre 5 y 8 horas por día.

Hay ciertos mitos que debemos desterrar. En el Perú, desde el magisterio se reclama que se debe aplicar en educación un 6% del PBI. A pesar de todas sus deficiencias, en muchos países de Latinoamérica se invierte 5% del PBI, mientras en Singapur, uno de los países con mejores resultados en educación en el mundo, se usa el 3% de su PBI en esta tarea. Lo que demuestra que, no es sólo cuestión de cantidad de dinero, sino de un buen uso del mismo.

Otra característica de los países con mejores resultados académicos y desempeño profesional de sus graduados, es que ellos se han abierto al uso del idioma inglés. Esto ocurrió con Singapur, quien lo adoptó como idioma oficial, la India, país donde sus estudiantes hablan inglés y en general en toda Europa. Finlandia, por ejemplo, un país que tiene un idioma complicado y una población reducida, 5.3 millones de habitantes, por cuestión de costos optó por no traducir las películas y dibujos animados americanos con los que se entretienen sus niños, así que todos hablan perfecto inglés y sin acento. En China, los niños desde tercero de primaria ya hablan inglés, mientras en muchas universidades latinoamericanas, la gran mayoría no lo habla.

Un elemento distintivo e importante de los países con mejor educación, es que han internacionalizado su educación. En primera instancia, un alto porcentaje de niños de primaria han tenido un viaje guiado al extranjero, promovido por el Estado y a lo largo de los estudios escolares y universitarios, se les impulsa a conocer y convivir con otras culturas y ver cómo se hacen las cosas en países del primer mundo. Un dato importante es la humildad en estos países, quienes tienen siempre la angustia de estarse retrasando en términos educativos y de investigación universitaria. Se inclinan mayoritariamente por las ciencias, tecnología, computación y medicina, antes que, por las ciencias sociales o humanidades, contrario a lo que ocurre en Latinoamérica.

En el ranking de las universidades del mundo, los 9 o 10 primeros puestos los ocupan universidades americanas, les siguen algunas chinas, japonesas, australianas e israelíes, pero ninguna latinoamericana. Además, casi todos los países exitosos en educación, tienen muchas universidades americanas y europeas, de primer nivel, operando a cabalidad, dictando cursos en inglés con los mismos programas que en sus localidades de origen y otorgando los mismos grados y títulos de sus facultades de origen. Los rectores de las universidades de los países mejor rankeados, son seleccionados por concurso internacional y el funcionamiento de las mismas, es evaluado por un comité de especialistas internacionales contratados al efecto. Impensable en el Perú. Con el avance de las comunicaciones y la posibilidad de dictado de clases virtuales, no hay razón para que las universidades peruanas, no se enganchen a las mejores del mundo.

La innovación es un tema fundamental, estimulado por el Estado y las empresas. Las investigaciones científica y tecnológica son requeridas por empresas, para la solución de problemas específicos de su interés.

¿Qué podemos hacer en el Perú?

Lo primero es abrir la competencia de profesionales de primer nivel, ingenieros, médicos, tecnólogos de información y comunicaciones, diseñadores y profesionales con alto conocimiento de matemáticas, física, química y biología, para que enseñen en los colegios. La primera condición para enseñar una materia, no es sólo que la conozcan, sino que les apasione y puedan generar ilusión al transmitirla y enseñarla. No puede ser que la educación escolar esté en manos de profesores que no conocen las materias, no les guste y no tengan siquiera las habilidades verbales para comunicarlas adecuadamente.

En segundo lugar, no pretender que todos deban ingresar a la universidad a estudiar lo que sea. El secreto de los países que nos aventajan, es que ponen cuotas máximas de alumnos admitidos y requisitos mínimos para su admisión. Obviamente, quienes no están aptos para una carrera universitaria, son canalizados a una profesión técnica especializada, en lo que se denomina “Escuelas Vocacionales” y son consideradas “las joyas de la corona”, pues proveen de técnicos de primer nivel que complementan o compiten en ciertos campos con profesionales universitarios. Finalmente, las escuelas técnicas, donde se promueven lo que les llaman “manos pensantes”, donde se califican para 80 oficios distintos, desde mecánicos de automóviles y electricistas, hasta masajistas, cosmetólogos y peluqueros. Todo esto, teniendo un muy alto manejo de la autoestima de los estudiantes y un gran aprecio por la capacitación obtenida, en contacto permanente con el mercado.

En esencia, debemos olvidar ese paradigma de que todos deben ser universitarios. Es fundamental controlar la oferta futura de profesionales para garantizar calidad y remuneración de ellos a futuro. Debemos promover la investigación e innovación ligada a la industria y actividad comercial en nuestro mercado. Debemos orientar a los niños a las ciencia, tecnología e ingeniería.

Oppenheimer comenta que en la China, cada año ingresan a la universidad 1´242,000 estudiantes de ingeniería, 16,300 de historia y 1,520 de filosofía, proporciones absolutamente inversas a las de Latinoamérica, y ciertamente el Perú.

Cambiar esta tendencia, es nuestro principal desafío. Lampadia




Filosofía, Política y Economía

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Para variar, la Fundación para el Progreso de Chile, nos alerta sobre una deficiencia académica e intelectual que limita el enfoque en la prosperidad sin sesgos ideológicos perturbadores:

“De hecho, el problema de la ceguera intelectual de los economistas (entre otros) y la falta de diálogo ponderado entre las ciencias y las humanidades —que hizo tanto daño en la Europa continental durante el siglo XX de cara a los totalitarismos socialistas y fascistas—, fue advertido por el premio Nobel de Economía F.A. Hayek, cuando señaló:

«Nadie puede ser un gran economista si es solo un economista, e incluso estoy tentado de agregar que el economista que es solo un economista probablemente se convierta, no solo en una molestia, si no que en un verdadero peligro»

Dichas advertencias de Hayek son hoy más relevantes que nunca de cara a la profunda polarización y ceguera ideológica de muchos académicos y de elites intelectuales”.

“Por fortuna ante esta realidad, existe una vía de escape y una alternativa interdisciplinaria que bien podría subsanar, en parte, dichos aspectos negativos que la sobre-especialización miope de las ciencias sociales ha llevado: nos referimos al PPE. El termino PPE se refiere a la unión entre Philosphy, Politics and Economics como campo de estudio”.

En el Perú hemos visto con gran decepción y angustia, como las más prestigiosas universidades han caído en la oscuridad de esas ideologías que limitan y tuercen los caminos de la prosperidad. Me refiero especialmente a la PUCP, pero también, desgraciadamente, a la Universidad del Pacífico, a la UNI, mi alma mater, y recientemente a la UPC, entre otras.

Esta situación es especialmente grave, pues más allá de las falencias académicas que crea, impregna al resto de la sociedad, empezando por la prensa, con las ideas contrarias a la visión de desarrollo que necesitamos los peruanos para convertir en realidad nuestro gran potencial de progreso.

No podemos pues, seguir desentendiéndonos del devenir de nuestras universidades.

PPE
Filosofía, Política y Economía unidas jamás serán vencidas

Fundación para el Progreso – Chile
Pablo Paniagua
Publicado en La Tercera
01.02.2023

Mucha gente no se dedica ni a la economía, ni a la ciencia política, ni a la producción de conocimiento en la academiMuca a veces tiene miedo de acercarse a las ciencias sociales y a la filosofía. En particular, hay un gran temor de parte de los ciudadanos de acercarse al pensamiento económico —porque se le considera muy técnico o numérico— y a la filosofía —porque se le considera muy abstracta y alejada de la realidad—.

Esto es muy dañino para la sociedad, ya que el conocimiento económico y filosófico debería ser una parte fundamental de toda sociedad culta, libre y próspera.

Por otra parte, aquellos cientistas sociales que están ya involucrados en la investigación y en la producción de conocimiento –ya sea escribiendo papers académicos o libros— se han visto cada vez más ensimismados por la sobre-especialización de las ciencias sociales, a tal punto de que hoy tenemos economistas que se vanaglorian de saber solo de “microeconomía aplicada” y de cientistas sociales que están felices solo de saber de “comportamiento electoral”. De esta manera, debido a la intensa división del conocimiento y la tiranía del paper, tenemos economistas que no tienen idea de política y democracia, cientistas políticos que no tienen idea de economía, y filósofos que viven en mundos ideales e imaginaros sin entender que existen rectas presupuestarias.

Con ambos fenómenos –la distancia entre ciencias sociales y la ciudadanía, por un lado, y la especialización excesiva de algunas de estas disciplinas, por otro–, la economía y la política se han alejado paulatinamente de las humanidades, ignorando la relevancia de la economía política y su relación con la filosofía moral, la ética, las instituciones políticas y con lo social en su conjunto.

Dicha visión empobrecida, que no reconoce la riqueza que encierran las ciencias sociales y su relación con el pensamiento humanista, se ha hecho evidente en Chile en las últimas décadas, elemento que ha contribuido a una falta de diálogo ponderado y nos ha conducido a profundos conflictos sociales y polarización.

De hecho, el problema de la ceguera intelectual de los economistas (entre otros) y la falta de diálogo ponderado entre las ciencias y las humanidades —que hizo tanto daño en la Europa continental durante el siglo XX de cara a los totalitarismos socialistas y fascistas—, fue advertido por el premio Nobel de Economía F.A. Hayek, cuando señaló: «nadie puede ser un gran economista si es solo un economista, e incluso estoy tentado de agregar que el economista que es solo un economista probablemente se convierta, no solo en una molestia, si no que en un verdadero peligro». Dichas advertencias de Hayek son hoy más relevantes que nunca de cara a la profunda polarización y ceguera ideológica de muchos académicos y de elites intelectuales.

Por fortuna ante esta realidad, existe una vía de escape y una alternativa interdisciplinaria que bien podría subsanar, en parte, dichos aspectos negativos que la sobre-especialización miope de las ciencias sociales ha llevado: nos referimos al PPE. El termino PPE se refiere a la unión entre Philosphy, Politics and Economics como campo de estudio. PPE entonces es la unión o convergencia de estas tres disciplinas bajo un solo marco general de análisis para poder entender los fenómenos sociales, políticos y económicos contemporáneos cada vez más complejos y entrelazados. En simple, el PPE cree que Filosofía, Política y Economía unidas jamás serán vencidas a la hora de ayudarnos a iluminar nuestras problemáticas públicas y sociales.

El PPE como campo de estudio interdisciplinario nace en la Universidad de Oxford en 1920, en donde era conocido en sus inicios como ‘Modern Greats’. El PPE nació de la convicción de que el estudio del humanismo de Occidente y de las grandes obras modernas del pensamiento económico, político y filosófico podían transformar la vida intelectual y la actitud cívica de los estudiantes y, por lo tanto, contribuir a mejorar el nivel político y socioeconómico de la sociedad en general. Dicho de otra forma, el PPE que nace en Oxford buscaba rescatar una vieja tradición del Reino Unido, aquella tradición del humanismo y de la filosofía moral que se consolida en la Ilustración Escocesa de David Hume, Adam Smith y Adam Ferguson y que después permea en el pensamiento inglés de pensadores como John Stuart Mill, Isaiah Berlin y Michel Oakeshott, entre otros.

Cabe recordar que la economía, la sociología y la ciencia política son ciencias sociales que nacieron unidas de las reflexiones filosóficas y políticas de estudiosos interdisciplinarios de las sociedades comerciales tales como Adam Smith, Max Weber y Nicolás Maquiavelo. Los grandes pensadores políticos y económicos fueron, sobre todo, también grandes filósofos y sociólogos comprometidos con en el debate público. Esta visión interdisciplinaria establece que las disciplinas de la política y la economía están indisolublemente unidas y que no es posible comprender adecuadamente los procesos políticos sin explorar el contexto económico en el que opera la política y viceversa.

De cara a esta realidad es que el PPE, como programa de estudio, cobra tanta vitalidad y relevancia hoy. De hecho, es tal el valor y el interés del PPE hoy, que las mayorías de las universidades más prestigiosas de Inglaterra y las Ivy League en Estados Unidos ofrecen estudios en la intersección entere filosofía, política y economía.

El objetivo del PPE es el estudio y la comprensión de las estructuras políticas y los principios filosóficos, morales y económicos que sustentan a una sociedad moderna. Es decir, el PPE busca ser un puente analítico entre las humanidades y el pensamiento humanista de occidente, por un lado, y la técnica y las ciencias sociales por el otro, para ayudarnos a responder la trascendental pregunta: ¿cuáles son los fundamentos éticos, políticos y económicos de una sociedad próspera y pacífica? El PPE tiene sus raíces entonces en la visión de que para comprender los fenómenos sociales complejos de hoy uno debe abordarlos desde varias direcciones disciplinarias y marcos analíticos complementarios. Es decir, distintas luces y focos, proyectados al mismo tiempo, ayudan a iluminar mejor los problemas humanos.

Ahora bien, cabe preguntarse: ¿Qué aporta cada una de estas tres disciplinas al PPE?

(1) Primero, el estudio de la filosofía dota a los estudiantes de meta-herramientas y actitudes o formas de pensar, como la capacidad de razonar con rigor y lógica, y facilita la reflexión ética de las dinámicas políticas y económicas. Estudiar filosofía desarrolla entonces el rigor analítico, y el pensamiento crítico y lógico, promoviendo así la mesura y la argumentación racional.

(2) Segundo, el estudio de la política nos acerca tanto a la reflexión de lo público, como a las instituciones políticas que gobiernan la sociedad y que ayudan a resolver problemas de acción colectiva. La política permite comprender el rol de la acción colectiva, el rol de la gobernanza y la distribución y los contrapesos del poder. Esto ayuda a entender mejor la historia, el debate público y el acontecer político de un país convulsionado como el nuestro.

(3) Tercero, estudiar economía política se considera vital porque todas las decisiones políticas o legales se relacionan con asuntos económicos y estas determinan el funcionamiento de los mercados y, posteriormente, los eventos macroeconómicos como el progreso. La economía permite apreciar los problemas de coordinación en la sociedad y el rol de los mercados bien regulados en resolver la escases y promover la generación de bienestar. En síntesis, la economía otorga herramientas para comprender: qué instituciones son necesarias para generar prosperidad y cómo los derechos de propiedad y los incentivos afectan el funcionamiento de organizaciones vitales como las empresas, la sociedad civil y el Estado.

Al ver el aporte clave y complementario de estas tres disciplinas nos resulta evidente el cómo el PPE es una valiosa alternativa educacional y analítica para poder salir de nuestras trincheras ideológicas y poder comprender mejor los fundamentos éticos, económicos y políticos de una sociedad pluralista y próspera para las futuras décadas. Resulta extraño que, mientras en el mundo anglosajón el PPE lleva casi 100 años desarrollándose, en el mundo hispanohablante hasta hora casi ni existan centros o programas dedicados al PPE. Por fortuna, esto comienza a cambiar en Chile gracias a esfuerzos de distintas universidades como, por ejemplo, la Universidad del Desarrollo y su Centro Faro UDD.

“Están naciendo programas de PPE precisamente para enfrentar estos riesgos, que han precipitado a muchos a la arrogancia intelectual, a la polarización, y, finalmente, a desmontar los fundamentos de las sociedades democráticas y libres”.

¡Enhorabuena que aterrice el PPE en Chile! Lampadia




Por nuestros hijos y nietos

Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

Pongamos todas nuestras fuerzas para recuperar el futuro de nuestro país. No dejemos que nuestros hijos y nietos pierdan su patria. 

Los ataques a la economía y a las instituciones del país pretenden destruir nuestra clase media emergente; mantener y acrecentar la pobreza para tener a los ciudadanos al merecer de los gobiernos autoritarios y corruptos promovidos por el Foro de Sao Paulo, el Grupo de Puebla y el socialismo del siglo XXI; y romper nuestra base institucional para instalar estructuras absolutistas y corruptas. 

Lamentablemente, ese deterioro del Perú, terminaría por expulsar, sin retorno, a nuestros jóvenes hacia otras latitudes en pro de la prosperidad que ofrece el mundo moderno. 

Si ahora no nos compramos el pleito de luchar contra estas fuerzas malignas, nuestros hijos y nietos se perderán el privilegio de la peruanidad. El privilegio de ese espacio de vida que nos ofrece calidez, historia, cultura, el goce de nuestras familias y amistades, nuestras comidas y bailes, nuestra maravillosa geografía, y las múltiples oportunidades de crear empresas y emprendimientos rentables, siendo exitosos ciudadanos del mundo desde el Perú. 

Hoy es difícil aquilatar el dolor de la eventual pérdida de nuestra peruanidad, pero basta hablar con los tres millones de peruanos que ya se fueron, para recoger sus carencias, penas y añoranzas.    

Las fuerzas malignas, esas malas izquierdas que medran en el caos están destruyendo la economía de los peruanos más pobres. 

Ver en Lampadia: La violencia perjudica a los pobres 

Se están destruyendo todos los sectores de nuestra economía, especialmente los que nos conectan con el exterior, que es la mayor fuente de generación de riqueza para los peruanos, la minería, la agroexportación y el turismo. 

El balance preliminar de los daños ocasionados por la asonada senderista y sus socios de las economías ilegales es dantesco. 

Lamentablemente, nuestras fuerzas del orden están maniatadas por normas absurdas, comparsas mediáticas traicioneras y miedos cómplices de la destrucción del país. 

Mientras tanto el precio de nuestros productos de exportación, está en niveles que podrían permitirnos un gran crecimiento de la economía, la multiplicación de empleo de calidad y recursos fiscales suficientes para emprender una mejora sostenible de los servicios de salud y educación, así como un salto cualitativo en el desarrollo de infraestructuras sociales y económicas. 

Por otro lado, gran parte de los recursos generados por nuestras exportaciones, son transferidos a las regiones para ser desperdiciados por la corrupción, la ineptitud y la desidia. 

Además de la agresión a nuestra vida republicana, organizada desde el Perú, los líderes de las retrógradas izquierdas latinoamericanas están atacando a nuestro país al defender al golpista corrupto de Castillo y crear un ambiente internacional que pregona mentiras. El caso más notorio es el de Boric en Chile, nuestro vecino más cercano en términos sociales y económicos, que se ha atrevido a intervenir estúpidamente en nuestros asuntos internos.  

Por otro lado, vemos al mundo regresionar desde la globalización y el comercio internacional a espacios institucionales que desfavorecen las capacidades de desarrollo del Perú.   

Para sumar más desventuras vemos como los países más desarrollados y la propia China, entran en una fase de declive de sus poblaciones. 

Un caso notorio es el de Japón, donde su primer ministro, con respecto de la caída de la tasa de natalidad, acaba de declarar que “Japón está en un punto crítico para continuar funcionando como sociedad”. 

¿Qué nos trae esto a países como el Perú? 

Pues el incremento de la emigración de los peruanos. Ya en agosto pasado, antes de la crisis política de los últimos meses, Ipsos reportó que el 70% de nuestros jóvenes de 18 a 25 años, ‘Si pudiera, emigraría del Perú y se iría a vivir al extranjero’. 

Esa es la peor tragedia que puede ocurrirle a un país, perder a sus jóvenes. 

Hoy día, entre el desastre político que no cede, la destrucción de la capacidad de crear empleos, y sobre todo, la imposibilidad de ofrecer un futuro de bienestar que permita hacer predecible la recompensa del esfuerzo individual de nuestros aguerridos ciudadanos; y la posibilidad de que Japón y otros países desarrollen programas de migración amigables; no solo corremos el riesgo de perder a nuestros jóvenes, también, nuestros hijos y nietos se enfrentan a la posibilidad de perder la riqueza de la peruanidad, el privilegio de gozar el potencial que aún ofrece nuestro terruño. 

Desde estas páginas quiero hacer un llamado a la acción, no podemos resignarnos a perder el futuro que soñaron nuestros prohombres.

Hay mil maneras de luchar por lograr un futuro de éxito para el Perú y los peruanos. La situación actual es muy crítica, tenemos que pasar al frente, con generosidad de espíritu y amor a la Patria.

Nuestro grito de batalla debe ser: ¡VALE UN PERÚ!!! – Lo queremos para nuestros hijos y nietos.

LAMPADIA