1

El mensaje de Dina

Por: Miguel Palomino
La República, 26 de julio del 2023

“Sostener un gobierno por tres largos años a base de promesas populistas es algo que Dina Boluarte no puede darse el lujo de hacer, no con los escasos recursos fiscales con los que cuenta…”.

Cada año, cerca al 28 de julio, los peruanos solíamos estar muy interesados en lo que diría el mensaje presidencial. En los últimos tiempos, sin embargo, el interés ha decaído notoriamente, en línea con la percibida incapacidad y falta de voluntad del Gobierno para anunciar algo relevante.

La disminución en la capacidad de actuar de un gobierno debilitado e impopular ciertamente afecta qué tan relevante pueda ser, pero rara vez deja de ser importante. Es decir, el problema principal se debe a que lo que el gobierno está dispuesto a anunciar es poco relevante. Esto se puede cambiar fácilmente, es sólo cuestión de actitud.

Plantear un número limitado de objetivos claros y atractivos, con mecanismos específicos detallados para lograrlos (para que no sean promesas tiradas al viento), es lo que haría cualquier político con experiencia. Esto permite centrar el debate en torno a las prioridades del gobierno e, igualmente importante, permite saber cuáles son éstas, cosa que hoy no es claro.

Los críticos dirán que no tiene sentido proponer algo que sabemos que no se aprobará, sea debido a la oposición del Congreso o cualquier otra fuerza independiente del ejecutivo. Sin embargo, esto no es cierto por más de un motivo.

En primer lugar, si algo se aprueba o no, será cuestión de negociar con quienes corresponda, esa es la esencia de la política. Incluso si ese algo no se aprobara, quedará claro cuál es el objetivo y quiénes son los que se oponen, ambos puntos siempre beneficiarán al gobierno.

Recordemos que el bajísimo nivel de aprobación actual pone al gobierno en una situación favorable si consigue el respaldo de un grupo grande de la población aun si no tiene a una mayoría (por eso hay que saber escoger los temas). La oposición, aunque mayoritaria, está desunida y eso le puede dar al gobierno mayores cartas para negociar.

¿Con qué tenemos que empezar? Como dije hace unos días en una entrevista en este medio, con convicción y liderazgo. La convicción (si uno la tiene) es fácil de lograr, el liderazgo se va construyendo. Entonces, se trata de si la presidente tiene convicción o no. En realidad, sin ésta será difícil iniciar cualquier proyecto y, valgan verdades, Dina Boluarte no parece tener otra que permanecer en el poder y por lo tanto tiene que cambiar el tema la discusión de si ella se queda o se va a algo propositivo.

Por eso será clave que los ministros estén más o menos alineados y no peleándose entre sí. El ministro a cargo del MEF, por ejemplo, parece tener las convicciones que necesitan. Haría bien la presidente, pidiéndole prestadas algunas y materializándolas, para comenzar, en el presupuesto del año 2024, que deberá ser presentado en agosto.

¿Qué temas deben ser los escogidos para este mensaje, entonces? Aquellos con los cuales se pueda mostrar convicción y que sean apoyados por un importante grupo poblacional. Evitando caer, por supuesto, en promesas populistas. Sostener un gobierno por tres largos años a base de promesas populistas es algo que Dina Boluarte no puede darse el lujo de hacer, no con los escasos recursos fiscales con los que cuenta.

Entonces, la presidente deberá escoger unos cuantos objetivos concretos con mecanismos claros para alcanzarlos y anunciarlos a la nación. ¿Cuáles deberían ser? Hay una larga lista de candidatos y ya se han hecho públicos muchos de ellos (por ejemplo Jessica Luna, directora ejecutiva de Comex).

A mi parecer, lo que más les interesa a los peruanos es el empleo, con lo cual lo lógico es que ese sea el tema central. No con promesas de empleo creado ni subsidiado por el gobierno, ya que eso no es empleo de verdad.

Empleo como los 250 mil nuevos puestos de trabajo que se crearían solitos poniendo en marcha proyectos como Majes-Siguas y Chavimochic o con las grandes obras de infraestructura que no necesitan de fondos del estado. Sería un buen comienzo.




Moody´s: conflictos afectan ingresos de empresas mineras, agrarias y de transporte

Moody´s
Gestión, 22 de Febrero del 2023
Escrito por: Omar Manrique

Los disturbios prolongados e irresueltos arrastrarían los negocios en Perú y el entorno de consumo, comprometiendo los ingresos de las empresas, según la calificadora.

Si bien las empresas de diferentes sectores registran, a corto plazo, un impacto limitado de la crisis sociopolítica en su calidad crediticia, de persistir esta situación habrá un daño mayor a las compañías.

Así lo indica Moody’s Investors Service, que sostiene que la

convulsión afecta en particular la calidad crediticia (capacidad de cumplir con las obligaciones) de corto plazo de las empresas agrícolas, mineras y operadores de transporte.

“Los disturbios en Perú y las crecientes interrupciones operativas desde diciembre del 2022 provocan un flujo de efectivo más volátil para los sectores de transporte, minería y agricultura”, detalla.

Los riesgos crediticios a más largo plazo dependerán de la duración y escalada de las protestas, precisa.

Los disturbios prolongados y no resueltos arrastrarían los negocios de Perú y el entorno de consumo, comprometiendo los ingresos de las empresas y, por tanto, su liquidez, agrega.

Enrique Castellanos, docente de la Universidad del Pacifico, comentó que las interrupciones en las operaciones de las empresas costarían más de un punto porcentual del Producto Bruto Interno, aunque es difícil cuantificar una pérdida pues la crisis no concluye.

Incertidumbre empresarial

Además, sostuvo que los salarios reales no se recuperan en un entorno de incertidumbre empresarial, lo que incide en el estancamiento económico.

Moody’s menciona que, hasta hace poco, las protestas llevaron a empresas de consumo como Alicorp, InRetail Consumo, InRetail Pharma e InRetail Shopping Malls a limitar algunas actividades logisticas de forma preventiva en las ciudades de Arequipa, Cuzco y Juliaca.

La calificadora enfatiza que ante una prolongación de los disturbios, el deterioro del sentimiento empresarial y de la inversión, aumentarían los riesgos para los activos, métricas crediticias y rentabilidad de las firmas locales.

“Los disturbios duraderos inevitablemente empañarán el interés de los inversionistas en las oportunidades de asociación público- privada de Perú, que ya han disminuido en los últimos años, tanto en número de proyectos como en cantidad de inversión”, afirma Moody’s.

Castellanos refiere que las APP se concretan a cuenta gotas, lo que es un reflejo palmario de cuan poca inversión atrae el país, que arrastra crisis políticas sucesivas y deterioro de la gestión pública.

Pese a que los disturbios sociales en curso amenazan por debilitar las instituciones y la gobernabilidad del Perú, la agencia de rating considera que el financiamiento bancario se mantendrá disponible y estable en el mercado local para prestatarios del sector corporativos (grandes compañías).




Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (7)

Jorge Chamot
Febrero 13, 2023
Para Lampadia

Mencionamos en un artículo anterior la consabida declaración de la masificación del gas que lleva ya siendo tema político de varios gobiernos que siempre se limita y termina en más bonos de regalo a la población que, como dijimos, son simple gasto, no inversión, y que en realidad perpetúan la distribución de pobreza y no generan riqueza. 

En otras palabras, se habla de una política de masificación del gas que en realidad no es tal y que menos aún incentiva al supuesto objetivo. Además, el encargarle a Petroperú la distribución en el Sur, no solo, no es la manera más eficiente por ser una empresa sin experiencia en el rubro, sino que en nuestra opinión agrava más aún la situación de subsidio bajo la cual ya se encuentra con las últimas transferencias de miles de millones del Tesoro Público que por supuesto pagan todos los peruanos.

Subsidiar y prometer que los precios del gas van a bajar, para no poder hacerlo después, no es tener una política de masificación del gas. Como ya mencionamos anteriormente, en Camisea, parte de la producción se reinyecta porque el mercado local no usa el total de la producción y la demanda no tiene como crecer a corto plazo.  Este gas que no se utiliza, independientemente de la utilidad que cumple al mantener la presión del reservorio y aumentar la producción de líquidos, sin embargo, no solamente no se utiliza, ahora, cuando ya se ha producido, sino que, por falta de una política seria de masificación, no llega al consumidor u a otros mercados y encima el Estado deja de cobrar la regalía sobre esos volúmenes reinyectados al reservorio cuyo costo de operación ya está incurrido.

Quizás también muchos piensan, equivocadamente, que el gas de Camisea es mejor guardarlo para el futuro y por ejemplo no producir más e inclusive exportar más, ante lo limitado de la demanda local.  La miopía en sostener algunos que el gas no se exporta pues es muy valioso para el futuro, muestra ignorancia total pues el valor presente de ese gas que se vendería o exportaría en el futuro, si es que no es simplemente cero, se acerca a dicho valor cuanto más tiempo permanezca en el reservorio. Es preferible entonces realizar su venta y monetizar el recurso al precio que produzca la utilidad que sea, hoy.

Si la demanda local del gas de Camisea disminuyera por efecto del incremento de energías renovables que en teoría reemplazarían a futuras unidades de generación térmica de electricidad, opinión que no comparto, verdaderamente ocurriera, sólo falta leer mi artículo sobre Camisea II para evidenciar lo que todos sabemos, no va a ocurrir, el potencial para utilizar nuestro gas es enorme. Es decir, lo que necesitamos para masificar el gas es aumentar la producción del mismo para disponer de volúmenes adicionales, que, además producen líquidos que como ya se ha mencionado anteriormente son necesarios para evitar la importación de los mismos ante el déficit de la producción nacional.

La riqueza enterrada no es riqueza, sólo es riqueza si se monetiza.  Cuanto más se produzca, se creará más riqueza en los estamentos involucrados en la cadena de valor.  Sólo para muestra un botón, aunque ya es “leche derramada”, digamos que si la tercera parte de lo que hoy día se reinyecta en Camisea se hubiera exportado y seguiría exportándose con una ampliación de la planta de LNG en Pampa Melchorita se podría haber generado alrededor de 10,000 millones de dólares adicionales a razón de la disparada de los precios de LNG en Europa y Asia. Ya que sería mera especulación, no me voy atrever a calcular el monto de regalías, impuesto a la renta, canon para el Cuzco, que se han dejado de percibir. Pero puede todavía ser una realidad que se puede aprovechar en el futuro.

Cuanto más se produzca, se aumenta la oferta y por consiguiente será más fácil, económico y factible masificar el uso del gas.  Pero estamos hablando de no solo del GLP que es lo que la población entiende como “el gas” y es el que varios candidatos y eventuales presidentes ofrecieron bajar de precio. Esto no se puede hacer porque el Estado no es dueño del GLP, el dueño del GLP es la empresa que después de obtenerlo de la planta de fraccionamiento de Pisco, o el que lo importa, que ya ha pagado las regalías e impuestos, y todos los costos adicionales de procesamiento, transporte, distribución y venta, decide como, cuando y donde comercializarlo.

Valga la oportunidad para aclarar que de acuerdo a los Contratos-Ley de Camisea, el Estado es “Parte” en los contratos. Se habla mucho de que el gas es de los peruanos. Efectivamente es de los peruanos cuando está enterrado, pero una vez que ha sido producido por la empresa privada con la inversión de riesgo y las operaciones altamente costosas de su producción y pagado las regalías al Estado, de acuerdo al contrato, ya es de la empresa que lo produjo. Estamos hablando del gas natural que sale del pozo y que incluye el gas seco (metano y etano) que llega por gaseoducto a Lurín y Pampa Melchorita, y los líquidos que se transportan por el poliducto a la planta de fraccionamiento en Pisco donde se obtiene el GLP y la gasolina natural.

Entonces, aumentemos la oferta de gas, ampliemos las instalaciones ya existentes y demos los suficientes incentivos para que la empresa privada invierta en las nuevas que se necesitan, aligeremos los requisitos para establecer mediana y microempresas que entren en el mercado de distribuir y vender gas vehicular y GLP en balones. En el caso del Sur, desarrollar Camisea II y una vez que ese gas llegue a los consumidores mediante su gaseoducto, el gas se masificará por sí solo pues seguirá siendo el combustible más barato en esa parte del país.

Evidentemente podemos incluir en los posibles acuerdos de Camisea II, mediante formula contractual, tal como se tiene en Camisea I, que los precios del gas seco tengan máximos de acuerdo a los vaivenes del mercado. Eso no es control ni regulación, es un acuerdo contractual, es decir producto de negociación previa, al que se llega con los contratistas y que es parte de sus cálculos para determinar su retorno sobre la inversión. Eso inclusive crearía una competencia de suministro al gas de Camisea I que todavía podría llegar al Sur.  ¡Eso es masificación!, ……aumentando la oferta.

MI PROPUESTA:

  1. Facilitar a las empresas involucradas en la logística existente tanto de transporte como almacenamiento, distribución y venta de gas natural ya sea que llegue vía gaseoducto o LNG (gas natural licuefactado) y GNC (Gas natural comprimido) con la producción ya vigente y disponible con el proyecto ya en funcionamiento de lo que hemos llamado Camisea I , pero sin subsidios a la población y menos bonos de regalo sino con incentivos agresivos y claros para incentivar la inversión privada en estos mercados. Facilitar no implica bajar la guardia en el cumplimiento de las normas técnicas existentes y de eso se encarga OSINERGMIN.

  2. Plantearle al consorcio propietario de la planta de LNG en Melchorita la necesidad de ampliar su capacidad de producción, así como la infraestructura necesaria para ello. Obviamente se necesita una negociación para ello, pero si esta negociación no fuera concluyente positivamente, añadir una planta nueva de LNG dentro del paquete de Camisea II que estaría localizada en ILO. Gas tenemos más que suficiente y el mercado internacional lo requiere y seguirá requiriéndolo en el futuro, solo veamos la desesperación en la que Europa construye plantas regasificadoras de LNG, incluyendo los llamados FSRU, que son barcos especiales para almacenar y regasificar el LNG que son más baratas, se construyen mucho más rápido y son mucho más fáciles de obtenerles permisos ambientales que las tradicionales plantas en tierra.
  3. Estudiar la posibilidad de, en lugar de reinyectar el gas en el Lote 88, llamar a una licitación internacional para, usando la infraestructura existente en Camisea I, con los ajustes que fueran necesarios, establecer un terminal flotante de licuefacción de gas natural que podría ser en la misma zona de Pampa Melchorita utilizando el gaseoducto ya existente. Obviamente implica una negociación con el consorcio productor, y dicho sea de paso, también podría incluirse que gas que no se utiliza con el propósito de producir LNG en esta nueva planta flotante, se vendería a un precio contractual máximo para crear competencia a los suministros ya disponibles en el llamado Sur Chico.

Lampadia




El gobierno profundiza la gran injusticia laboral

El gobierno profundiza la gran injusticia laboral

Jaime de Althaus
Para Lampadia

El gobierno ha decidido declararle la guerra al pueblo, al pueblo emergente. Está dedicado a subir el costo de la normatividad laboral formal en un país en el que la formalidad laboral ya es tan cara que el 78% de la población ocupada es informal porque las empresas no pueden pagar dicho costo. Nuestras reglas laborales son excluyentes y este gobierno las está volviendo más excluyentes aún.

En efecto, Gestión ha informado que el ministerio de Trabajo está preparando un proyecto para doblar el monto de la indemnización por el mal llamado despido arbitrario, que ya es mucho más alta que en países vecinos. Pasarla de 1.5 a 3 sueldos, y sin límite de 12 meses. Si ya el monto actual es un fuerte desincentivo para contratar formalmente, con 3 sueldos y sin limite en el tiempo nadie querrá poner a trabajador alguno en planilla. Más aun si a esto sumamos la sentencia del Tribunal Constitucional del 2001 que consagró la estabilidad laboral absoluta, que es la razón por la que ya casi no se contrata a plazo indefinido sino solo a plazo fijo -si se contrata-, precarizando la calidad del trabajo.

Es que el ministerio ha sido tomado por la oligarquía sindical de los pocos que tienen trabajo formal, a costa de los peruanos que quisieran prosperar y crecer en la legalidad. Es la gran injusticia estructural del Perú de hoy.  

La ministra Chávez aplica la agenda 19 redactada por el exministro neosenderista Iber Maraví. Y lo hace a conciencia. Ahora ha anunciado el aumento de la remuneración mínima vital (RMV), que solo perjudica a las micro y pequeñas empresas que en muchos casos no podrán solventar el aumento y tendrán que informalizar a sus trabajadores. Y coloca una barrera aún más alta para quienes quisieran formalizarse. Recordemos que en el Perú alrededor de la mitad de la población ocupada gana por debajo de la RMV. Subirla aún más es condenar a esa población a no formalizarse jamás. A vivir en la intemperie informal.

Y se pretende subir la RMV, por supuesto, sin convocar al Consejo Nacional del Trabajo (CNT), violando la ley y la Constitución que en su artículo 24 señala:

El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual… Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

Por lo demás, levantar la RMV en plena recesión es un golpe mortal al trabajo y a las pequeñas empresas, porque las grandes pagan por encima de ese nivel.

Tampoco se convocó al CNT para discutir el decreto supremo 001-2022-TR publicado el miércoles último que restringe absurdamente los servicios de tercerización laboral, lo que afectará también el empleo y la producción. Ni siquiera se le hizo caso al ministerio de Economía, que había emitido un informe contrario a esa norma. No se le hizo caso a la razón técnica.

El decreto impide la tercerización de una actividad principal y solo la deja para actividades no “nucleares”, un concepto extraño. Muchas empresas -mineras, industriales, por ejemplo- que contratan a otras empresas ciertas actividades especializadas para mejorar sus procesos o productividad, ya no podrán hacerlo. La consecuencia será la destrucción de empleos muy calificados en empresas pequeñas o medianas muy especializadas que no van a poder ser contratadas por las empresas mayores. Lo increíble es que una norma de menor jerarquía (DS) modifica la Ley de tercerización, que no contiene esa limitación. De modo que, por añadidura, este DS es ilegal.

Este gobierno no se contenta con destruir el sector público. También hace lo posible por acabar con el sector privado formal, tanto empresarial como laboral. ¿Hasta cuándo? Lampadia




El empleo vuelve a caer luego de recuperarse parcialmente

El empleo vuelve a caer luego de recuperarse parcialmente

Jaime de Althaus
Para Lampadia

La situación del empleo y los ingresos ha empezado a desmejorar nuevamente desde que empezara a mejorar como consecuencia del rebote luego de la pandemia. Lo que estamos viendo en el último trimestre móvil es que la población adecuadamente empleada, que venía recuperándose, ha vuelto a caer comparando con el mismo trimestre del 2019. Lo podemos ver en el cuadro siguiente: 

Al mismo tiempo, la población subempleada se ha vuelto a incrementar, de 23.9% a 29.8%. Los subempleados son los que ganan menos que el salario mínimo o trabajan menos que 8 horas. Y, correspondientemente, el ingreso promedio ha vuelto a retroceder.  

Por eso es que la proporción del empleo informal no cede y ha llegado al 78.2%, un porcentaje altísimo, como podemos ver en el siguiente gráfico:

 

Pero lo que hay que notar es que esto ocurre al mismo tiempo que la economía ya ha rebotado por encima de los niveles del 2019. Es decir, la economía se ha recuperado, pero el empleo adecuado y formal no se recupera. Y la razón es la misma por la que tenemos una proporción de informalidad laboral por lo menos 20 puntos más alta de lo que deberíamos considerando nuestro nivel de desarrollo: el altísimo costo de la formalidad, una legislación que impone unas cargas que solo la gran empresa puede soportar.

Puede sonar iluso plantear este tema en un gobierno como este, cuya Agenda 19 no hace sino agravar la exclusión del pueblo informal. Pero ha convocado al Consejo Nacional del Trabajo. Ese espacio podría cumplir un papel revolucionario en favor del empleo y de la inclusión del pueblo emergente si se diera un diálogo sincero y honesto en el que participen representantes no solo de las empresas grandes sino de las mypes, que requieren a gritos una normatividad laboral posibilitante. La ministra de Trabajo, Betssy Chávez pasaría a la historia si se llevara a trabajadores y empresarios a un retiro de modo que no salgan hasta que no hayan llegado a un acuerdo. Pero eso es soñar. Lampadia




¿Crisis financiera mundial e inmobiliaria en China?

¿Crisis financiera mundial e inmobiliaria en China?

En los últimos días, las portadas de diversos medios internacionales contemplaron la posibilidad de una burbuja inmobiliaria en China, producto de la escalada de la deuda del grupo inmobiliario más importante del gigante asiático, Evergrande, la cual asciende a US$ 300,000 millones de dólares.

Más allá del impacto que tendría la quiebra de esta megaempresa en el mercado de viviendas chino llámese caída de precios, paralización de proyectos en construcción y pérdida de empleos directos e indirectos, es de especial preocupación su relación con por lo menos 290 acreedores de deuda – entre bancos, financieras e inversionistas institucionales a nivel mundial – haciendo que el peligro de una crisis financiera internacional se encuentre latente entre los mercados.

¿Cómo debería actuar China frente a esta posible crisis y que lecciones hacia futuro puede extraer de ella?

Un reciente artículo producido por el notable economista y profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, aventura algunas respuestas para ello (ver artículo líneas abajo). En él no sólo recomienda al gobierno chino realizar un salvataje – que además está en condiciones de hacer – para evitar un contagio generalizado en los mercados financieros mundiales, sino a reflexionar respecto a reformas de mediano plazo direccionadas para evitar el afloramiento de estas posibles burbujas. Destaca por ejemplo la necesidad de una liberalización de los flujos de capital hacia el exterior, de manera que la inversión tenga incentivos a la diversificación fuera de los activos inmobiliarios chinos. Como sucede producto de casi todos los controles sobre la economía, las distorsiones e ineficiencias en el mercado no tardan en aparecer y por ende se puede observar como en algunas zonas urbanas de China hay un exceso de oferta y altas tasas de desocupación de viviendas.

Por último, no podemos dejar de mencionar cómo se vería afectado nuestro país si se concreta la crisis de Evergrande. Como ya se viene advirtiendo desde el sector minero (ver Lampadia: Recaudación minera se va casi a triplicar en marzo del 2022), el precio de los metales de los que somos principales exportadores, hoy en día en máximos históricos en más de una década, podrían verse afectados a la baja producto de un menor crecimiento en China por esta crisis. En ese sentido y teniendo en cuenta esta advertencia, en vez de empecinarnos en cambiar los esquemas tributarios a la minería como propone el ministro de economía Pedro Francke, deberíamos centrarnos en darle mayor predictibilidad y estabilidad jurídica a los inversionistas del sector, por ejemplo dándole luz verde a los megaproyectos paralizados en cartera como Tía María y Conga. La reactivación de estos megaproyectos podría ayudar a paliar caídas en los precios internacionales con una importante inyección en la producción paliando así una posible ralentización en el crecimiento chino. Lampadia

 

El dilema de la vivienda en China

Kenneth Rogoff
Project Syndicate
29 de septiembre, 2021
Traducida y comentada por Lampadia

El gobierno chino aún puede lograr aislar al mercado en general de la crisis financiera del gigante inmobiliario Evergrande. Pero el mayor desafío es reequilibrar una economía que ha dependido durante demasiado tiempo del hinchado mercado de la vivienda para generar empleo y crecimiento.

CAMBRIDGE – La inminente quiebra del gigante inmobiliario chino Evergrande, con una deuda de US$ 300,000 millones, ha afectado a los inversores mundiales. Los analistas se han centrado principalmente en si el gobierno chino logrará delimitar el problema, de modo que no se extienda a una crisis financiera más amplia al estilo occidental.

Dados los grandes bolsillos del gobierno, incluidos más de US$ 3 trillones en reservas de divisas, y su capacidad para dictar los términos de reestructuración sin largas demoras en los tribunales, pocos apostarían en contra de tal resultado. Pero concentrarse solo en la estabilidad financiera a corto plazo evita el desafío más grande de China: reequilibrar una economía que ha dependido durante demasiado tiempo de su enorme sector de inversión inmobiliaria para generar empleo y crecimiento.

La enorme participación de los bienes raíces y servicios relacionados en el PBI chino, un asombroso 25%, y solo un poco menos después de ajustar las exportaciones netas, es incluso mayor que la participación del sector inmobiliario en las economías española e irlandesa en su pico anterior a 2008. Debido a sus efectos en cadena en otros sectores, una desaceleración significativa en el sector inmobiliario de China podría recortar fácilmente entre un 5% y un 10% del crecimiento acumulado del PBI en los próximos años.

Además, el sector inmobiliario es, con mucho, el vehículo de ahorro más importante en una economía en la que los controles de capital limitan la capacidad de los ciudadanos para invertir en el extranjero. Cualquier caída significativa en los precios de los bienes raíces conduciría no solo a un descontento generalizado, sino también a un retroceso potencialmente significativo en el consumo de otros bienes y servicios.

¿No puede la maquinaria inmobiliaria china seguir funcionando a toda velocidad, dada la necesidad de albergar a los 1,400 millones de habitantes del país? Quizás. Pero China ha estado construyendo rápidamente casas y edificios de apartamentos durante décadas, no solo en sus ciudades de primer nivel, sino también en ciudades de tercer y cuarto nivel menos deseadas, donde los precios son mucho más bajos y las tasas de desocupación son altas.

Como resultado, la oferta total de viviendas de China, medida en metros cuadrados por persona, ya ha alcanzado los niveles de economías mucho más ricas como Alemania y Francia. Aunque la calidad media de la vivienda en China es menor y existe el potencial de mejora, el enorme nivel actual de producción inmobiliaria tiene que ser insostenible. Con la tasa de viviendas desocupadas en las zonas urbanas de China ahora en 21%, las autoridades comprenden plenamente la necesidad de trasladar los recursos productivos a otros sectores.

Pero diseñar una deflación lenta y controlada de la burbuja inmobiliaria de China no será fácil. Dado que el sector bancario ha prestado mucho a proyectos residenciales (Evergrande solo ha obtenido préstamos de casi 300 bancos y empresas financieras), una fuerte caída en los precios de la vivienda podría resultar dolorosa y provocar una cascada catastrófica en otros sectores. En principio, los bancos están protegidos por pagos iniciales sustanciales, que a menudo ascienden al 30% o más del precio de compra. Pero dado el auge épico de los precios de la vivienda en China en el siglo XXI, es posible que el 30% no sea suficiente cuando se produzca un colapso. (Después de la crisis financiera de 2008, los precios de la vivienda en EEUU cayeron un 36% y significativamente más en algunas regiones).

Además, hacer que la vivienda sea más asequible ha sido un objetivo importante del gobierno del presidente Xi Jinping, por lo que existen límites en cuanto a cuánto se puede esperar que los legisladores sostengan los precios.

Muchos creen que la crisis de vivienda de Evergrande es parte de la presión general del gobierno sobre la élite china, que ha incluido derribar a los gigantes de Internet, dificultando que los padres adinerados obtengan tutorías privadas para sus hijos e insistiendo en que las empresas devuelvan mucho más a sus comunidades. De acuerdo con esta línea de pensamiento, los legisladores siempre pueden volver a calibrar si sus esfuerzos por controlar la deuda inmobiliaria, y Evergrande en particular, resultan demasiado desestabilizadores. Pero como bien sabe el gobierno, esto corre el riesgo de hacer que la eventual reversión del boom inmobiliario y de la construcción sea aún más dolorosa.

Las desaceleraciones inmobiliarias, incluso las crisis financieras relacionadas con el sector inmobiliario, no suelen ocurrir por sí solas, sino en el contexto de una economía en desaceleración. La economía china salió rugiendo de la pandemia y durante un tiempo fue la envidia del mundo, gracias en parte a la estrategia de cero COVID del gobierno. Pero el futuro parece mucho menos prometedor. Además de los vientos en contra del envejecimiento de la población y la desaceleración del crecimiento de la productividad, la variante Delta está resultando mucho más difícil de contener.

Además de todo eso, la avalancha casi diaria de nuevos decretos gubernamentales ha hecho que sea extremadamente difícil para el sector privado planificar el futuro. La incertidumbre política resultante frenaría el crecimiento incluso sin los otros problemas. En tal entorno, una desaceleración del mercado de la vivienda puede amplificar significativamente cualquier recesión económica, como mostré en un artículo de 2020 con Yuanchen Yang de la Universidad de Tsinghua.

Después de casi cuatro décadas de extraordinaria expansión económica, no se debe subestimar la capacidad de las autoridades chinas para mantener el crecimiento a pesar de todos los obstáculos. Sin embargo, a pesar de lo impresionante que ha sido China en la construcción de carreteras, puentes y casas, su auge de la construcción de bienes raíces está llegando a su fin y no hay razón para esperar un aterrizaje suave.

Los reguladores financieros chinos aún pueden lograr aislar al mercado en general de la crisis de Evergrande y convencer a todos de que este es un caso anómalo. Pero dada la dependencia excesiva de China del sector inmobiliario para el crecimiento durante décadas, en particular durante las recesiones generales, es posible que los mayores desafíos estén por venir. Lampadia

Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y ganador del Premio Deutsche Bank en Economía Financiera 2011, fue el economista jefe del Fondo Monetario Internacional de 2001 a 2003. Es coautor de This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly y autor de The Curse of Cash.




2ª. Reforma Agraria… tan retrógrada y acomplejada como la 1ª.

2ª. Reforma Agraria… tan retrógrada y acomplejada como la 1ª.

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Ica, 24 de setiembre de 2021
Para Lampadia

Este Gobierno no achunta una. Concretamente, me refiero a la conformación del Grupo de Trabajo que acaba de convocar el Ministerio de Agricultura, para implementar la llamada 2ª. Reforma Agraria.

Resulta que la convocatoria excluye a los representantes del sector agroexportador. Precisamente, el sector más moderno y competitivo de nuestra agricultura. El sector que – a decir de muchos – constituye una de las agriculturas más productivas y tecnificadas del mundo.

Nótese que la Resolución Ministerial en cuestión, señala que el objetivo del grupo es formular el Plan de Acción para el Desarrollo del Sector. Es decir, de todo el sector.

La pregunta es

  • ¿acaso los productores de frutas y hortalizas – que este año van a superar todos los récords históricos de exportaciones – no son parte del sector agrario?
  • ¿Acaso no hay un encadenamiento productivo – creciente y virtuoso – entre el sector agroexportador y la pequeña agricultura?
  • ¿Acaso no han visto cuánto han crecido – gracias a estos encadenamientos – las exportaciones de paltas de los pequeños productores de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac?
  • ¿Acaso no están al tanto de las transferencias tecnológicas de las empresas en favor de los pequeños agricultores, y del millón de empleos formales generados en el sector agroexportador?

Ciertamente, no. Tanto que – como mencioné anteriormente – el sector agroexportador no participará en la formulación del Plan de marras. Y – en cambio – sí participarán los Viceministerios de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, y de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego.

También participarán las Direcciones Generales de – miren bien – Políticas Agrarias, Gestión Territorial, Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural, Desarrollo Agrícola y Agroecología, Desarrollo Ganadero, Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros, Infraestructura Hidráulica y Riego, Planeamiento y Presupuesto, y Compensaciones para la Competitividad. O sea, la crema y nata de la burocracia papeluchera, inútil y corrupta. Entre paréntesis ¡habrase visto tanta burocracia estatal que – a la luz de la realidad – jamás sirvió para nada!

Y por el lado “productivo” – y lo pongo entre comillas porque de “productivo” no tienen nada – participarán la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNAR), la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP).

¿Qué Plan de Acción puede salir de ese sancochado? Mejor… ¡ni imaginarlo! ¿Sabrán algo de planificación estos señores? Por lo visto… no. No, porque – aparte de excluir a los agroexportadores – no están considerando a otros actores relevantes como los proveedores de equipos e insumos agrícolas, los distribuidores y clientes de los productos agrícolas, los agentes financieros, las universidades e instituciones de investigación, entre otros.

Además, queda claro que esta gente cree que un Plan de Acción es un documento. En ese sentido – seguramente – en diciembre 2021 van a haber redactado un documento. Puro papel. Más aún, van a tomarse fotos con la carátula del documento… todos agarrados de la mano. Van a sentirse felices de haber producido un documento, denominado Plan de Acción – con miles de hojas – lleno de buenas intenciones. Un documento – como los muchos que produce el Estado – que no servirá para nada.

¡Una pena! Una vez más, el Estado peruano va a atiborrarnos de normas y procedimientos que pocos respetarán. Y que sólo servirán para justificar abusos de poder, consultorías amañadas, y coimas por doquier.

CONCLUSIÓN: Nada bueno debemos esperar de la 2ª. Reforma Agraria, aparte de más pobreza, más informalidad, más desnutrición, más marginación, más delincuencia, más discriminación, más desempleo, y más dependencia alimentaria del exterior. Es decir, más de todo lo malo. A eso nos va a llevar la 2ª. Reforma Agraria retrógrada y acomplejada – similar a la 1ª. – que se está cocinando en el Ministerio de Agricultura. Lampadia




Gobierno juega a la política con el sector agrario

Gobierno juega a la política con el sector agrario

EDITORIAL DE LAMPADIA
Pablo Bustamante Pardo
Director de Lampadia

El gobierno de Castillo-Cerrón inicia su despliegue político para manipular el sector agrario convocando a múltiples burócratas estatales y asociaciones sindicales y anti empresa vinculadas al sector.

  • Se ha excluido expresamente a los representantes del sector privado que generaron la revolución de las agroexportaciones que llevaron el empleo formal al campo para unos 2 millones de trabajadores y alcanzaron exportaciones del orden de US$ 7,000 millones.

Esa exclusión podría explicarse por un enfoque equivocado, por una visión sindicalista del desarrollo del sector, pero que permite mantener una supuesta intención de favorecer a los trabajadores del sector.

  • Sin embargo, la exclusión de organizaciones como Sierra Productiva, que desarrollan la introducción de tecnologías que aumentan notoriamente la productividad y el acceso a los mercados, para los minifundios alto andinos, la zona de mayor pobreza del agro, desnuda las verdaderas intenciones de la llamada segunda reforma agraria: la captura del sector como rehén para los juegos de poder del partido de gobierno.

La primera reforma agraria, la de la dictadura izquierdista de Velasco ofreció: “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”. Pero el resultado fue la miseria de los campesinos, que solo lograron algunas mejoras cuando se desprendieron del colectivismo que impuso la dictadura.

La segunda reforma agraria se hace sobre el marco de otra promesa: “No más pobres en un país rico”. Lamentablemente, con el desprecio y ataque al sector privado, y con su exclusión en este proceso, podemos ver que el resultado será “Más pobres en un país pobre”.

Desafortunadamente, no hay otra explicación. No podemos seguir calificando al gobierno por sus declaradas intenciones. Tenemos que juzgarlo por sus actos y los recursos humanos que pone detrás de sus programas.

Ver la convocatoria del gobierno: 

La Resolución Ministerial N° 0274-2021-MIDAGRI crea el Grupo de Trabajo Sectorial para el desarrollo del sector agrario y de riego en el marco de la Segunda Reforma Agraria. Este Grupo aprobará los lineamientos de la Segunda Reforma Agraria y la formulación del plan de acción para el desarrollo del sector.

Integrantes:

–              El Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, quién lo preside;

–              El Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego;

–              El Director General de Políticas Agrarias;

–              El Director General de Gestión Territorial;

–              El Director General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas;

–              El Director General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural;

–              El Director General de Desarrollo Agrícola y Agroecología;

–              El Director General de Desarrollo Ganadero;

–              El Director General de Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros;

–              El Director General de Infraestructura Hidráulica y Riego;

–              El Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto;

–              El Director Ejecutivo del Programa de Compensaciones para la Competitividad;

–              Un representante de CONVEAGRO;

–              Un representante de la Confederación Nacional Agraria – CNA;

–              Un representante de la Central Única de Rondas Campesinas – CUNAR;

–              Un representante de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego
del Perú;

–              Un representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y
Amazónicas del Perú; y

–              Un representante de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas,
Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú.

El Grupo de Trabajo podría convocar a representantes del sector privado con derecho a voz, pero sin voto.

Hacemos nuestro el reclamo del comunicado que compartimos líneas abajo, donde varios gremios empresariales y asociaciones vinculadas al campo, exigen “la derogatoria de la Resolución Ministerial N°274-2021-MIDAGRI y solicitamos la inmediata conformación de una Mesa de Trabajo Multisectorial Vinculante con la participación de VOZ Y VOTO de todos los gremios agrarios y ministerios involucrados en la agenda agraria”.

Este comunicado está también firmado por la Confederación Campesina del Perú (CCP), que justamente dio a luz el desarrollo de Sierra Productiva.

Basta pues, de ideologías perversas, mentirosas y divisionistas. Los peruanos, todos los peruanos, queremos trabajo y libertad para integrarnos a los mercados más provechosos para traer riqueza. Lampadia




Las malas políticas hicieron toda la diferencia

Las malas políticas hicieron toda la diferencia

Recogido de las redes sociales
Editado y comentado por Lampadia

¡LOS HECHOS HABLAN!
Los errores económicos los pagan los pobres

A pesar de la confusión ideológica que se ha sembrado en ambos países, es inocultable que las políticas públicas aplicadas por Chile desde 1975, produjeron una mejora sustancial en las condiciones de vida de los chilenos.

En los años 70, mientras Chile abrazó la economía de mercado, el Perú se sumergió en políticas socialistas que terminaron llevando al país -hacia el año 1990-, a la condición de ‘Estado Fallido’. Entonces, la pobreza superaba el 60% de la población, el Estado recaudaba 3.8% de un PBI miserable, y las empresas peruanas más grandes facturaban US$ 600 millones anuales, mientras las ecuatorianas, lo hacían en más de US$ 1,500 millones.

Desde los años 90, el Perú adoptó la ‘Economía Social de Mercado’, que le permitió a Alemania recuperarse del desastre de la Segunda Guerra Mundial a la condición de una gran potencia internacional, que le ofrece a sus ciudadanos las mejores condiciones de vida del planeta.

Con nuestra incipiente economía de mercado, logramos en pocos años, recuperar el crecimiento económico, bajar la pobreza a 20%, bajar la desigualdad, mejorar los ingresos de todos los peruanos, incluyendo especialmente los del sector rural, y mejorar todos los indicadores sociales. Ver en Lampadia: La prosperidad sin precedentes del Perú.

Lamentablemente, desde el 2011, empezamos un proceso regresivo de las políticas públicas que producen prosperidad. Aun así el 2020, no solo teníamos excelentes indicadores macroeconómicos, también manteníamos un potencial de desarrollo muy auspicioso.

Así no les guste a las izquierdas retrógradas de la región, el objetivo principal de un país pobre o en proceso de desarrollo es eliminar la pobreza. Y eso se consigue desarrollando capacidades productivas de la mano de la inversión privada, y de un Estado eficiente en el manejo de los servicios públicos.

En el Perú, el sector privado cumplió gran parte de su rol: invertir, generar empleo y mantener finanzas públicas superhabitarias. Lo que no se supo hacer, fue batallar con los gobiernos de turno para exigirles un buen manejo de los servicios públicos y luchar contra la corrupción.

Por eso, la perfomance del Estado fue clamorosa. Ineficiencia, corrupción y falta de luces para crear una visión positiva de futuro fueron sus lastres.

Hoy que se quiere curar nuestros problemas sociales con los remedios que los causan, tenemos que ponernos al frente para completar nuestra gestión, sin complejos de culpa. Tenemos que seguir invirtiendo, generando empleo, recursos públicos, y si es preciso, enfrentarnos con los gobiernos, nacionales y subnacionales, para defender a los pobres de la ineficiencia y corrupción en el Estado.

Tenemos que completar la gran tarea del desarrollo integral, económico, social e institucional. Nos cueste lo que nos cueste.

Lampadia

Ilustración del impacto relativo de las políticas públicas en el nivel de pobreza: Perú – Chile

En 1975

  • Perú y Chile tenían el mismo ingreso per cápita, aproximadamente US$ 3,850.
  • Dada nuestra mayor población, el PBI del Perú era de US$ 59,000 millones vs. US$ 41,000 millones el de Chile

En 2020, 45 años después

  • El ingreso per cápita de Chile era 2.7 veces el de los peruanos: US$ 14,050 el de Chile vs. US$ 5,685 el nuestro.
  • Hoy Chile genera un PBI de US$ 268,000 millones y el Perú de US$ 187,000 millones (pos Covid).
  • La población de Chile es de 18 millones y la de Perú de 33 millones.

Ver abajo cuándo retrocedimos y cuándo avanzamos.

¿Qué tipo de políticas económicas tuvimos cuando retrocedimos y cuando avanzamos?

Los pobres pagan los errores de los malos gobiernos
Consecuencias del menor desarrollo

1. Pobreza: 32.5% en Perú vs. 12% en Chile

Hemos dejado a 7 millones de personas en situación de pobreza por el manejo del país en estos 45 años.

2. Clase media vulnerable: Perú 47% vs. Chile 24%

Población con ingreso familiar mensual de hasta US$ 1,000.

3. Clase media consolidada: Perú 11% vs. Chile 60%

Población con ingreso familiar mensual entre US$ 1,000 y US$ 5,000.

4. Clase “acomodada”: Perú 0.1% vs. Chile 4%

Población con ingreso familiar mensual superior a los US$ 5,000.

Hay que revisar los datos, informarse, y sacar conclusiones respecto a cuándo perdimos el paso y porqué. Con ello, es fácil concluir qué funciona y qué no funciona.

La diferencia entre un gobierno acertado y otro errado es ENORME y repercute en millones de personas, especialmente en los más pobres.

Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

Lampadia




Ica… bien en lo laboral, mal en lo estatal

Ica… bien en lo laboral, mal en lo estatal

Fernando Cillóniz B.
CILLONIZ.PE
Ica, 25 de junio de 2021
Para Lampadia

El Índice de Competitividad Regional (INCORE) es una publicación anual del Instituto Peruano de Economía (IPE) que sirve para analizar los avances – y retrocesos – en el desarrollo económico y social de nuestras regiones. Al igual que el Índice de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial (Institute for Management Development – IMD) que compara la competitividad relativa de los países, el INCORE es un ranking que compara la competitividad de las 25 regiones peruanas a través de seis factores claves de desarrollo: (1) Economía, (2) Infraestructura, (3) Salud, (4) Educación, (5) Laboral y (6) Instituciones Públicas.

¿A qué conclusiones llega el INCORE 2021 con respecto a Ica en el ámbito laboral? Pues que somos la región mejor rankeada en materia de empleo adecuado. Incluso, mejor que Lima, Arequipa, Tacna, Piura… mejor que todas. Entonces cabe la pregunta ¿a qué se debieron las violentas protestas laborales de diciembre pasado? ¿Por qué no protestaron los trabajadores de las regiones peor rankeadas? ¿Por qué Ica fue el centro de atención a nivel nacional por supuestos maltratos laborales? ¿Acaso no somos la región que lidera el empleo adecuado en todo el país?

Al pan, pan; y al vino, vino. Las protestas de diciembre pasado en Ica fueron un farsa política – ideológica donde primó la mentira, la demagogia y el vandalismo. ¡No nos vengan con cuentos! Al INCORE 2021 me remito. Las menores tasas de desempleo, los mejores niveles de ingreso por trabajador, los mejores niveles educativos de la fuerza laboral, los menores niveles de informalidad laboral… todo eso muestra el INCORE 2021 respecto del tema laboral de Ica.

El problema de Ica – como lo he dicho y redicho tantas veces – es el Estado. La corrupción en el Estado… para ser más preciso. El problema no es el sector empresarial privado. Aunque hay excepciones. Claro que hay empresarios abusivos, evasores de impuestos, y todo lo demás. Pero son los menos. En todo caso, es el Estado el llamado a sancionar a las empresas informales y maltratadoras.

En general, las carencias de los iqueños – agua, salud, educación, infraestructura, seguridad, etc. – se deben más al fracaso del Estado que al Sector Privado. Por ejemplo, veamos el tema del servicio de agua potable para la población. Según el INCORE 2021, Ica ostenta en puesto No. 23 – de 25 – en cuanto a continuidad de provisión de agua para uso doméstico. Es decir, los iqueños estamos en la cola a nivel nacional en el tema de agua para uso poblacional. ¡Un fracaso! Pero ¿de quién depende el suministro de agua potable en el país? De las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). Es decir, de los municipios… es decir, del Estado.

Otra perla. ¿Qué dice el INCORE 2021 respecto de Ica en cuanto al factor institucional? Concretamente, en cuanto al porcentaje de ejecución del gasto de inversión presupuestado. Pues que Ica descendió 12 puestos y se ubicó en el puesto No. 23 del ranking nacional en esa materia. ¿Qué quiere decir eso? Pues que nuestras autoridades estatales – empezando por el Gobernador Regional y sus funcionarios – no sirven para nada. Peor aún. No sólo no saben gastar en obras de infraestructura para el bienestar de nuestra población, sino que gastan mal. Y encima – por si fuera poco – coimean a más no poder.

Ahora bien, eso que pasa en Ica respecto de las demás regiones, pasa también en el país – nuestro país – respecto de los demás países del mundo. Efectivamente, según el reciente ranking de competitividad mundial 2021 elaborado por el IMD, el Perú se sitúa en el puesto 58 de un total de 64 economías en el ámbito global… la peor posición en los últimos cinco años. El año pasado, nos ubicamos en el puesto 52. Es decir, vamos de mal en peor.

Por eso me pregunto – con las excepciones del caso – ¿qué tienen nuestros políticos en la cabeza? ¿Están al tanto del daño que nos están haciendo a los peruanos? ¿Entienden que retroceder en competitividad conlleva menos empleo, más pobreza, más informalidad, más violencia, y todo lo demás? ¿O querrán echarnos la culpa de sus barrabasadas? Me parece que por ahí va la mano de muchos de nuestros políticos.

Lo cierto es que según el INCORE 2021 Ica está bien en lo laboral, pero mal en lo estatal. Y según el IMD 2021el Perú está mal en todo. Lampadia




La coherencia que falta

La coherencia que falta

Jaime de Althaus
Para Lampadia

No cabe duda que la solicitud de Pedro Castillo a Julio Velarde de permanecer en la presidencia del BCR, es un mensaje inteligente que ayuda a aliviar la ansiedad que produce la perspectiva de un eventual gobierno suyo. Pero ese pedido de plaza debería ser confirmado por una gestión personal para persuadir a Velarde de dar marcha atrás en su decisión de dejar la conducción del órgano emisor. Porque es obvio que su presencia allí sería la mejor garantía posible de un manejo monetario serio y confiable. El país lo necesitaría.

Ahora bien, la estabilidad monetaria es fundamental, y es la base del crecimiento, pero para crecer se requiere además estabilidad de buenas reglas de juego, que favorezcan la inversión y el empleo.

En ese sentido, la frase completa de Castillo en la manifestación aporta algunos elementos: “No somos comunistas, somos democráticos, respetamos la gobernabilidad, la institucionalidad peruana. Somos respetuosos de esta Constitución y, en ese contexto, pido al doctor Julio Velarde que su trabajo sea permanente en el Banco Central de Reserva. Es necesario no solo para tranquilidad económica, sino para abrir las puertas a las grandes inversiones que tienen que darse democráticamente, con reglas claras”.

Es evidente que la gobernabilidad y el respeto a la institucionalidad y a la Constitución son fundamentales para crecer y reducir la pobreza. Nos preguntamos si debemos tomar esa enunciación como un nuevo compromiso, uno positivo, dirigido a enmendar la propuesta de una asamblea constituyente, una idea mítica cuya concreción sería el más eficaz sabotaje posible a la recuperación económica y al crecimiento sostenido. A los propios planes que el vocero económico del señor Castillo ha anunciado.

Lamentablemente no podemos tomar esa declaración de respeto institucional y constitucional como definitiva. Porque tan solo dos días antes, en el Cusco, Pedro Castillo prometió a los gobernadores regionales allí reunidos que serán convocados a formar parte de la Asamblea Constituyente. “Pido a ustedes como gobernadores sean los primeros convocados para que participen en la próxima Asamblea Constituyente para que en una Constitución que así lo diga el pueblo, la salud y educación sean derechos fundamentales”.

Es imposible respetar la Constitución vigente y al mismo tiempo proponer una Asamblea Constituyente, que no existe en la Carta Magna. Menos aún una conformada por personas u organizaciones designadas prácticamente a dedo por el gobernante, como –adelantándose- hizo Castillo en el Cusco al convocar a los gobernadores a integrar la presunta futura Asamblea. En una democracia representativa no cabe una asamblea compuesta por grupos de interés o colegiados de ningún tipo, sino solo por representantes elegidos mediante voto popular.

No solo eso. El día sábado pasado, en una reunión con líderes del Foro de sao paulo, Castillo dijo “La corrupción es inherente a su Constitución o modelo económico, que tenemos que cambiar”, y arremetió contra el Tribunal Constitucional. Ver en Lampadia: Cambio de Constitución – Un inmenso daño al Perú.  

El otro elemento interesante en el discurso del profesor fue la idea de que la continuidad de Velarde permitiría “abrir las puertas a las grandes inversiones que tienen que darse democráticamente, con reglas claras”. Muy bien. Pero entre esas inversiones grandes estarían, primeras en la fila, Tía María y Conga, que él mismo ha descartado. Debería revisar esa negativa y proponerse la posibilidad de sacarlas adelante con los recursos de inversión social, ambiental y productiva que proporcionarían las mayores regalías o impuestos que se cobraría la minería, ofreciendo a las poblaciones liderar un programa de desarrollo integral financiado precisamente con esos mayores recursos. Pondría a prueba su liderazgo social, para hacerlo posible. Lampadia




La progresofobia, fobia al progreso

La progresofobia, fobia al progreso

Hace varios años que en Lampadia seguimos a los pocos autores internacionales que destacan el progreso de la humanidad y, en el Perú, hemos resaltado nuestros avances económicos y sociales, brindando información y datos para sustentarlo.

Ver las siguientes publicaciones:

Un alegato en defensa del progreso – “LOS PROGRESISTAS DETESTAN EL PROGRESO”

El mundo según Hans Rosling

Perú: Camino al bienestar General – Las cifras de la prosperidad

LA PROSPERIDAD SIN PRECEDENTES DEL PERÚ

Como explica Steven Pinker en la entrevista de La Tercera de Chile, que compartimos líneas abajo, en los medios de comunicación es muy fácil destacar las malas noticias, que son sucesos puntuales, más que las buenas noticias, que más bien son procesos como la reducción de la pobreza o el aumento de la esperanza de vida.

Pero otra fuente de malas noticias o de negatividad es también la que Pinker llama la ‘progresofobia’, o la fobia al progreso, que se da en buena medida por parte de aquellos que basan sus plataformas políticas en la negación de la prosperidad, o en la creación de narrativas contestatarias para construir espacios de acción política, típicos de las izquierdas anti modernas.

El mayor daño de estas creaciones intelectualizadas, se da porque la mayor parte de la sociedad civil, especialmente en los espacios del sector productivo y empresarial, no se asume la defensa de las ideas de la creación de riqueza y prosperidad.

En el Perú se viene repitiendo que durante las últimas décadas hemos crecido, pero no hemos desarrollado, porque, entre otras cosas no se han dado servicios públicos accesibles y de calidad en educación y salud. Pero nosotros siempre nos preguntamos: ¿No es desarrollo bajar la pobreza de 60% a 20% en 15 años? ¿No es desarrollo bajar la desigualdad? ¿Aumentar los ingresos de todos los peruanos?

Y por supuesto, las izquierdas retrogradas le echan la culpa de las deficiencias de los servicios públicos, tarea del Estado, al sector privado que pretenden debilitar, matando la gallina de los huevos de oro, la principal fuente de inversión, innovación y creación de empleo y de riqueza.  

Veamos las ideas de Pinker:

“Cada democracia exitosa y próspera ha expandido su red de protección social”

Steven Pinker

Tenemos instintos muy fuertes hacia el tribalismo, hacia favorecer lo que lleve al poder y gloria de nuestra propia coalición o grupo, hacia el autoritarismo, depositando poder en algún jefe fuerte y carismático; y hacia el pensamiento mágico, en pensar que lo que decimos que es verdad, se convierte en la realidad.

La Tercera – Chile
Entrevista de Paula Escobar
11 de junio, 2021

Steven Pinker. FOTO: Julien Faure / leemage / Leemage via AFP)

El influyente psicólogo experimental, autor de “En defensa de la ilustración”, advierte que muchas de las mediciones de bienestar van a retroceder debido al Covid-19, como la longevidad o la prosperidad. “Cuando la vacunación se convierta en algo casi universal, entonces es posible que el mundo salga más fortalecido”, dice a La Tercera.

En: En defensa de la ilustración argumenta robustamente por qué estamos en el mejor momento de la historia de la humanidad, haciendo visible los signos indudables de progreso en muchas áreas, y realiza a la vez una defensa de los valores de la ilustración, la razón, la ciencia y el humanismo. Uno de los 100 personajes más influyentes del mundo según la revista Time, de los 100 mejores intelectuales públicos según Foreign Policy, es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de Estados Unidos y ha recibido numerosos reconocimientos. Su nuevo libro, que aparecerá este año, será sobre la racionalidad: qué es, por qué parece escasa y por qué importa. Desde Cape Cod conversa con La Tercera vía Zoom, con un hermoso paisaje marino de fondo, que dice que es muy parecido al que tiene frente a su casa.

Tal como usted describe -y fundamenta- en su libro En defensa de la ilustración, estamos viviendo el mejor momento como especie, pero suena contraintuitivo, pues muchas personas no lo sienten de esa manera, ¿por qué?

Una razón de ello es debido a la interacción entre la naturaleza de la cognición humana y la naturaleza del periodismo. Nosotros estimamos riesgos, probabilidades y peligros de acuerdo a qué tan fácilmente podemos recordar anécdotas vívidas. Se llama el sesgo o la heurística de la disponibilidad.

¿Y qué tiene que ver el periodismo?

Con el periodismo ocurre que éste presenta una muestra muy aleatoria de las peores cosas que están ocurriendo en esta era. Así, nuestro sentido de lo que pasa en el mundo proviene de los ataques terroristas, los tiroteos de policías, las guerras, los colapsos, que pensamos son habituales. Las mejoras en la condición humana son invisibles para el periodismo. Porque o consisten en que nada está ocurriendo -como pasa en un país que está en paz, o un país que no está bajo dictadura- o, de lo contrario, consisten en cambios incrementales, que construyen puntos porcentuales al año, si los consolidamos. Max Roser, el economista que dirige el sitio web Our World in Data, dice que podríamos ver un titular del tipo “Ayer se logró que 137.000 salieran de la pobreza extrema” cada día, durante los últimos 30 años. Pero nunca han publicado ese titular, a pesar del hecho de que millones de personas han escapado de la pobreza extrema, y nadie lo sabe.

¿Cómo fue su propio camino? Ha dicho que tampoco sabía esto antes de comenzar a investigar y ver la evidencia, ¿cierto?

Eso es cierto, me impresionó la primera vez que vi un gráfico de un historiador, sobre tasas de homicidio en Inglaterra desde la Edad Media hasta el presente. Había una declinación masiva: de alrededor de 35 asesinatos por cada 100.000 personas al año, a menos de 1 asesinato por cada 100.000 personas al año. Y esto simplemente no encajaba con mi estereotipo sobre la vida siglos atrás versus hoy día. Y luego mencioné esto en un blog y me preguntaron “¿qué es lo que le parece optimista?”. Y yo dije: bueno, la esclavitud fue abolida y el Imperio Soviético colapsó con muy poca violencia, y las tasas de homicidio han bajado durante los siglos, así es que quizás algunos tipos de violencia han disminuido.

Crédito: Bhaawest/Creative Commons

¿Qué otras respuestas obtuvo?

Luego, para mi sorpresa, comencé a recibir correspondencia de académicos de distintas áreas, que no se conocían entre sí y estudiaban cosas muy distintas, diciendo que podrían agregar otras cosas a mi lista. Por ejemplo, me preguntaban si sabía que las tasas de abuso hacia menores habían disminuido, o que las tasas de muerte en guerras han bajado desde 1945. Otros me decían que las tasas de muerte por genocidio han declinado. Y me di cuenta de que había una historia que debía ser contada. Porque quizás algunas pocas personas estaban al tanto de estos datos, pero incluso era posible que estos académicos no supieran de las búsquedas de los otros. Así que sería importante hacer que las personas estuvieran en conocimiento de esto. Y como psicólogo, quería tratar de explicar no sólo por qué la gente era tan violenta en el pasado, sino cómo fue que logramos reducir la violencia hasta el presente. Ese fue mi libro Los ángeles que llevamos dentro. Después de publicarlo me di cuenta que no sólo en la violencia ha habido progreso, sino que también en el aumento de la esperanza de vida. Esta solía ser de alrededor de 30 años; hoy en países desarrollados es alrededor de 80 años, e incluso a nivel mundial es más de 72 años.

¿Qué otros indicadores vio mejorando?

La pobreza extrema solía representar al 90% de la humanidad: hoy es menos del 9%. Alrededor de un 50% de la población mundial estaba alfabetizada, ahora más del 80% lo está. Así que, medida tras medida, hay una mejora de la cual no estaba consciente.

Usted define el concepto de progresofobia, fobia al progreso, que también tiene consecuencias políticas, porque crea una idea falsa de que todo es malo. Así es como Donald Trump usó ese tipo de narrativa, ¿no?

Es así, la progresofobia, en parte, proviene del fenómeno que conversamos antes, donde nuestra impresión del mundo está determinada por narrativas, imágenes e historias, en vez de datos. También es porque entre mucha gente que escribe sobre el mundo -intelectuales, profesores, críticos, editorialistas y periodistas-, existe cierta rivalidad, y criticar el presente también es una manera de criticar a tus rivales. A los políticos, tecnólogos, líderes militares….

¿Qué más explica esto?

Bueno, la mayoría de la gente que escribe artículos, no son responsables de que corra agua limpia por las cañerías, o de que los alcantarillados se lleven los residuos, o de proporcionar electricidad a los hogares, o de financiar escuelas. Así que es muy fácil criticar a aquellos que no lo están haciendo tan bien como soñamos. Siempre existe un incentivo de criticar, en las sociedades contemporáneas, a otras élites.

La revuelta en el Capitolio, en enero de 2021. FOTO: REUTERS/Stephanie Keith

¿Qué consecuencias hay?

Creo que existen consecuencias perniciosas de no estar al tanto de nuestro progreso. Una de ellas es el fatalismo. Si todos nuestros esfuerzos en hacer que el mundo sea un mejor lugar han fallado, entonces ¿por qué molestarnos siquiera? Si todo va a seguir empeorando, independiente de lo que hagamos, entonces disfrutemos, tomemos lo que podamos… Y la otra naturaleza hacia la cual sentirse atraído es el radicalismo.

¿Cómo opera ese radicalismo?

Principalmente así: si todo el sistema está fallando y está corrupto, y no puede ser corregido, entonces simplemente destrocemos todo, porque cualquier cosa que salga de estos escombros va a ser mejor que lo que tenemos ahora. Así es como tenemos a la izquierda, llamados para desmantelar el sistema, destrozar la máquina, desfinanciar a la policía. Y a la derecha tenemos demagogos que dicen: “yo puedo arreglarlo, déjenme drenar el pantano, dénme poder”, lo que puede ser corrosivo para las instituciones y la democracia liberal, y para los intentos por identificar problemas y resolverlos.

¿Por eso, a su juicio, estamos viendo tendencias a liderazgos antidemocráticos y populistas, que están debilitando la democracia?

Es difícil saber cuáles son las tendencias, porque por supuesto que en Estados Unidos probamos con nuestro populista autoritario, y luego vimos lo que ocurrió, y vimos que estaríamos mejor sin él, y podría ocurrir lo mismo que en Brasil o India. Especialmente cuando hay una crisis que depende del conocimiento, la planificación, de la ciencia. Y si los populistas anti-intelectuales son debidamente responsabilizados por la respuesta ante los desastres, entonces quizás algo de esto podría enviar al populismo autoritario hacia el sentido contrario. Pero, en parte, es porque la gente no está consciente del progreso que se ha logrado. En parte es porque los sistemas electorales favorecen a las áreas más rurales, sobre-representan ciertas partes de la población que han sido dejadas de lado tanto por a los cambios políticos -como el empoderamiento de minorías, de las mujeres- y también por algunos de los cambios económicos que han tendido a concentrar la riqueza en ciudades -y las ideas y tecnología también-, en vez de enfocarse en sectores agrícolas, en fábricas.

“La historia no es inevitable”

También podría argumentarse que el hecho de que las cosas estén mejor no implica que todo esté bien…

Claro. El hecho de que exista progreso, no significa que no haya problemas, siempre hay nuevos problemas: la pandemia es el ejemplo más grande. Así es que siempre tiene que existir un gobierno y otras instituciones que puedan responder ante nuevas crisis, nuevas emergencias, nuevos cambios. Y a veces las instituciones no van a la par.

No proveen las soluciones…

Claro. Debido a que la automatización y la globalización han dejado a gente detrás, han surgido revueltas económicas. Y los gobiernos todavía no han descifrado cómo lidiar con el hecho inevitable de que las fábricas van a mudarse a Bangladesh, Vietnam, Indonesia y China. Y que van a tener a personas desempleadas en las Américas.

¿Piensa que el Covid está cambiando mucho el progreso del mundo sobre el cual escribió? ¿Habrá un nuevo momento?

Bueno, ciertamente el cambio (del que escribí) se refiere a un par de años atrás; porque muchas de las mediciones de bienestar van a retroceder debido al Covid. La longevidad, la prosperidad, por ejemplo. Cuando la vacunación se convierta en algo casi universal, si es que llega a ser así, entonces es posible que el mundo salga más fortalecido. No es una garantía, nada es una garantía, pero las tecnologías que desarrollaron las vacunas para el Covid, especialmente las vacunas con ARNm, es posible que se puedan aplicar para combatir una variedad de enfermedades… Quizás, un resultado de esto sea un renovado aprecio por las organizaciones internacionales y por la ciencia. A los virus no les importan las fronteras nacionales, lo que comienza en Sudáfrica podría terminar en las Américas o en India. Debido a que a las tecnologías, como las vacunas, tampoco le importan las fronteras, así que esto podría resultar en un sistema fortalecido, de organizaciones internacionales que monitoreen el potencial de futuras pandemias, que puedan distribuir vacunas y medicamentos de manera rápida para beneficio del mundo entero. Nuevamente sigo usando palabras como “podría” y “tal vez”, porque nada es inevitable en la historia. Es una oportunidad, no una inevitabilidad.

Foto: AFP

La cooperación pacífica mundial sería evidentemente lo mejor, pero el mundo no ha funcionado de esa manera…

No suficientemente bien. Existen esfuerzos para lograr la colaboración mundial, como el Acuerdo de París -que no ha sido suficiente, pero fue un hito. El compartir fármacos antirretrovirales para el VIH, que comenzó hace aproximadamente 15 años, es otro ejemplo. Incluso Naciones Unidas, que tienen una trayectoria con resultados mixtos, merecen algo de crédito por la reducción en guerras, particularmente entre países, que han seguido disminuyendo… Hay fuerzas que siempre empujan a la humanidad hacia el retroceso: las enfermedades, la contaminación y la naturaleza humana. Pero existen instituciones que intentan lograr pequeños incrementos en el progreso, en contra de estas fuerzas devastadoras. Y, como hemos visto, pueden triunfar. Nosotros sí vivimos más que nuestros padres y abuelos…

¿Qué es lo que piensa con respecto al ascenso del populismo, y las interpretaciones de que esto es causado por este mundo de “ganadores” y “perdedores”, y donde estos últimos comienzan a sentirse muy atraídos hacia este tipo de líderes definidos como “anti-elites”?

Creo que, ciertamente, esa es gran parte de la explicación con respecto al ascenso del populismo autoritario. Y lo que hemos estado viendo en EE.UU. durante los últimos meses -y lo que podíamos ver en muchos países durante la segunda mitad del siglo 20-, es que los gobiernos sabios podían calmar parte de estas molestias y descontento, al entregar beneficios a las personas. Y que los mercados y el capitalismo, que son enormemente beneficiosos, no bastan por sí solos. Porque cada democracia exitosa y próspera también ha expandido su red de protección social, su redistribución… Y estos son los países de la OCDE.

¿Cómo ha visto la situación chilena, parte de la OCDE, pero con problemas justamente de desigualdad y distribución?

Chile es interesante …Y, a la vez, es desconcertante lo que pasó ahí. El estallido social en 2019, a pesar de que -al menos para los estándares latinoamericanos-, Chile es posiblemente el país más exitoso de la región. Pero Chile está detrás de muchos países de la OCDE en monto de beneficios sociales y redistribución. Y existe un proceso, donde a medida que los países se enriquecen más, redistribuyen más. Y los países que tienen la mayor libertad de mercado y mucha prosperidad, como los Países Bajos, como Escandinavia, también tienen mucho gasto social y mucha redistribución. Y quizás cada país, para hacer a todos más ricos, necesita mercados y libertad económica y capitalismo, pero siempre hay perdedores, y los perdedores en la competencia económica, tienen que ser compensados. Tienen que existir mecanismos que (hagan que) se comparta la riqueza de las economías de mercado de una manera más amplia. Chile quizás podría estar detrás de esa curva, debajo de la media.

Por último, usted fue elegido hace un tiempo como “Humanista del Año”. ¿Cuál es la importancia del humanismo hoy?

El humanismo simplemente lo defino como un sistema moral y ético que no depende de creencias sobrenaturales (creencias en almas, espíritus y dioses), sino en éticas basadas en el sufrimiento y florecimiento humanos, que nadie puede negar. Todos sabemos que los seres humanos pueden sufrir y todos sabemos que los seres humanos pueden ser felices, pueden llorar, pueden morir, pueden estar saludables, pueden estar enfermos, eso no ha cambiado. Eso es lo que yo considero el alma del humanismo, si es que puedo usar esa expresión.

¿Qué aprendió sobre el humanismo después de haber vivido bajo el mandato de Trump?

Lo que Trump me recordó es que el humanismo no es particularmente natural, o intuitivo. Uno podría pensar que todos queremos que la mayor cantidad de personas sea tan feliz y tan saludable como sea posible, que todos estamos de acuerdo en que ese es el propósito de la moral, de la ética y también del gobierno, pero la respuesta es no. Tenemos instintos muy fuertes hacia el tribalismo, hacia favorecer lo que lleve al poder y gloria de nuestra propia coalición o grupo, hacia el autoritarismo, depositando poder en algún jefe fuerte y carismático; y hacia el pensamiento mágico, en pensar que lo que decimos que es verdad, se convierte en la realidad. Lampadia