1

Garantes del subdesarrollo

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Exclusivo para Lampadia

Hace tiempo que no se leían tantos disparates juntos en un mismo documento político. Se trata del pronunciamiento de la Mancomunidad del Sur suscrito antes del 28 de julio por cuatro gobernadores regionales del Sur, presididos por el gobernador Benavente del Cusco, mediante el cual se convierten en garantes del sentenciado ex militante de Acción Popular, Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa, que, envalentonado con el respaldo de sus colegas, no se ha limitado a bloquear la provincia de Islay y la carretera Panamericana Sur, sino que ha paralizado Arequipa en forma indefinida, ocasionando un millón de soles de pérdidas diarias sólo al agro y la ganadería a las que busca defender, al tiempo que destruye el potencial turístico de la ciudad blanca de forma casi tan seria como sólo lo saben hacer sus vándalos camaradas del Cusco y por supuesto, ha bloqueado la exportación minera del Sur que representa cerca de la mitad de las exportaciones de cobre del país.

Estos señores son por lo tanto, antes que “garantes del proceso de diálogo”, los garantes del  sub desarrollo y tal vez, si vemos un poco más allá, quienes (a cambio de favores presupuestarios para sus regiones de los cuales en su momento nos enteraremos),  dan el pretexto necesario al Gobierno Central para retroceder en un proyecto que no ha querido llevar a cabo realmente  como es Tía María.  En esta última dirección abonan las declaraciones del señor Vizcarra y  el hecho de que la reacción del gobierno central frente a la exigencia de los gobernadores de cambiar la Ley de Minería haya sido de coincidencia y no de rechazo, pese a que el gobierno central conoce mejor que nadie los beneficios que esa legislación minera ha traído al país y en particular a las ineficientes administraciones regionales del Sur, que pese a tener recursos de canon minero y gasífero, las mal gastan o no gastan.

Sin embargo, el documento en si mismo[i], antes inclusive que sus funestas consecuencias políticos sociales actuales, merece este comentario, ya que se convirtiendo en algo muy común en la política peruana que detrás de documentos de aparente corrección política, subyacen las más grandes incoherencias y absurdos.

Veamos:

  • El pronunciamiento de la Mancomunidad invoca el supuesto “clamor y fe de un pueblo que exige justicia para tener mejores oportunidades para su gente”, apelando como siempre a la falacia ad populum, lo cual desnuda la ausencia de un argumento técnico válido contra el proyecto minero  y  no puede ocultar el hecho de que en Arequipa hay 1´008,000 habitantes perjudicados por las medidas de fuerza frente a los 54,110 pobladores de Islay, de los cuales no todos estarían  perjudicados por el proyecto Tía María y ciertamente no todos están a favor de las irracionales medidas de fuerza.
  • Los gobernadores dicen “promover el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones a través de la inversión privada responsable”, sin embargo, no hay nada más irresponsable desde la gestión pública y que ahuyente más la inversión privada que avalar a quien pide la anulación de autorizaciones, licencias y concesiones por razones políticas, a quien fomenta el atentado contra empresas como el incendio de un ingenio azucarero o el ataque a centros comerciales. No hay nada más irresponsable que apañar el apedreo de buses con pasajeros o de clínicas con enfermos en su interior. Nada es más irresponsable que esos señores Gobernadores.
  • Piden una reforma de la Ley de Minería desconociendo que la ley actual, que data de 1991, tardó más de 5 años en generar ingresos mineros para el Estado y que los 45,000 millones de soles aportados sólo por concepto de canon minero entre 1996 y 2018, no hubieran sido posibles sin esta ley.
  • Piden una reforma de la Ley de Minería para que se respeten los impactos en las actividades económicas sociales y culturales de los pueblos, cuando sobre esta materia ya existen leyes de consulta previa, reglamentos, organismos creados al efecto y muchas otras acciones administrativas cuyo funcionamiento debe darse del mejor modo posible, no solamente en interés de la actividad minera y sus beneficios para el país, sino también y sobre todo, para acallar las acusaciones interesadas, exageradas y muchas veces injustificadas de la izquierda y  los grupos anti mineros.
  • No se puede desalentar la actividad minera con este tipo de pedidos y al mismo tiempo, pedir que el Estado y las comunidades sean accionistas de la misma. Solo se puede ser accionista y percibir los beneficios de los proyectos que existen y son rentables. Los que quedan como proyectos inviables por acción de políticos regionales no pueden dar participación a nadie. Por la misma razón, no se puede pedir fondos de compensación para proyectos que no existen.
  • Los gobernadores del Sur piden “descentralización fiscal efectiva”, sin percatarse que Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios apenas recaudaron el 2018 4,810 millón de soles, que representan el 5,3% de la recaudación nacional, mientras que recibieron en el presupuesto nacional más de 18,400 millones de soles, es decir 3.82 veces lo que recaudan. ¿Se habrán dado cuenta de lo que piden? Que sucedería si Lima y el Norte solicitaran descentralización fiscal efectiva, probablemente los gobernadores no tendrían recursos si para los viajes absurdos que realizan a firmar documentos tan absurdos como este.
  • Finalmente, creo que resulta muy inelegante, por decir lo menos, exigir más recursos públicos cuando a fines de julio, no se ha gastado ni el 25% del presupuesto de inversión.

Señores gobernadores, ya es hora de que dejen de ser garantes del sub-desarrollo del Sur. Lampadia




La voz de las regiones sobre la corrupción judicial

Uno de los mayores empeños de Lampadia es movilizar a la clase dirigente peruana hacia la acción cívica, para así ayudar a marcar el camino de la prosperidad de todos los peruanos. Hoy tenemos el privilegio de presentar las ideas, sobre la crisis de corrupción en el sistema judicial, de un cusqueño comprometido con su Cusco y con el Perú.   

Entrevista de Lampadia a Fausto Salinas Lovón

Fausto Salinas Lovón, es cusqueño, abogado graduado en la PUCP, 26 años de ejercicio de la profesión, socio fundador del Estudio Salinas y Tamayo Abogados y ex presidente de la Cámara de Comercio del Cusco.

El Congreso de la República va a sesionar, a pedido del presidente Vizcarra, para remover a todos los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). ¿Es esta la mejor salida?

Es atribución del Congreso nombrar y remover a los miembros del CNM. Uno ha renunciado y los demás, acaban de poner sus cargos a disposición, por lo tanto, la remoción será un mero trámite, pero el asunto no queda allí. Hay dos temas que preocupan y que pueden quedar sin revisar con una salida de este tipo.

  • El primero es que hay responsabilidades personales de cada miembro que se deben investigar y conocer, no solamente por el bien de cada consejero que no esté involucrado en actos de corrupción, sino también por el bien del Sistema Judicial, para conocer quien es quien, a que intereses responde y hasta donde llegan las ramificaciones de todo esto.
  • El segundo es que este CNM ha nombrado, ascendido y sobre todo ha ratificado jueces y fiscales en las condiciones que hemos visto. ¿Eso va a quedar así?  Sería una tremenda afrenta.

¿Coincides entonces en que hay muchos actores involucrados y que no se está conociendo toda la magnitud del problema?

Sin duda. Solo hemos conocido lo que han visto por conveniente mostrar hasta ahora. Deberían mostrar todo, para que sepamos la magnitud del problema. Sobre todo, para saber quienes más están involucrados. Esta grave herida de la institucionalidad debe ser abordada como se cura una herida infectada: no se puede cerrar la herida sin retirar toda la pus. Incluso el tejido sano que esta en el contorno de una herida se retira para lograr una adecuada regeneración. Eso es lo que se debe hacer.

Mencionas que no se conoce todo. ¿Crees que hay cálculo político en la entrega de la información?

Podría haber. Sería sano que el IDL muestre todos los audios que tengan interés público, sin ningún calendario u orden, ya que las entregas por capítulos se prestan a esta interpretación.

Removido el CNM, ¿que más sugieres hacer?

Revisar todo lo actuado por el actual CNM en todos los procesos de nombramiento, ascenso y ratificación. Tiene que escudriñarse una a una cada elección, revisarse la metodología y lo que ha sucedido. Sólo así se podrá confiar en los jueces designados, ascendidos o ratificados por este CNM. Los jueces y fiscales que nada temen, no tendrían por qué preocuparse, ya que pueden salir airosos frente a cualquier CNM que se designe.

Si no se aborda esto, estaremos dejando a los ahijados de Waldo Ríos, Nogueira, Gutierrez Pebe, Aguila y Velasquez en la actividad judicial y fiscal. ¿Algo cambiaría con ellos dentro del Sistema?

Esta debiera ser la primera tarea del nuevo CNM en un plazo perentorio de 3 meses.

Los audios han mostrado entrevistas inauditas. Preguntas impertinentes y una total falta de idoneidad en la selección. Esto nos lleva a preguntarnos. ¿Qué clase de jueces y fiscales se han elegido?

Por esto mismo, para separar el trigo de la paja y dejar en un lado a los jueces y fiscales correctos y poner en otro lado a quienes actúan en función de intereses subalternos, no basta aceptar la puesta del cargo a disposición del CNM y designar otro, se debe revisar todo. Por ejemplo, se debe saber las razones por las cuales se buscaba que Orlando Velásquez sea elegido presidente del CNM y ¿que jueces supremos favorecieron esa elección y a cambio de qué?

En Lampadia creemos que una de las medidas para enfrentar esta crisis judicial es, cambiar la forma de elegir el CNM, por un concurso público. ¿Crees que será suficiente?

Es imprescindible.  La crisis en el CNM ha puesto en evidencia algo que no queremos aceptar: la corrupción no está focalizada en la clase política o la judicatura, alcanza a toda la sociedad, ya que los consejeros cuestionados representan a universidades públicas, colegios profesionales, a pseudo universidades privadas y a colegios de abogados, no solamente a jueces y fiscales. Por lo tanto, tenemos un grave problema en la escala y magnitud de la corrupción que obliga no solamente a cambiar la forma de elección, sino también a la elevación de la valla de los que pueden postular (todo lo cual no es incompatible con el 155 de la Constitución) a fin de que elijamos mejor y sólo algunos calificados puedan postular. Se debe limitar el universo de elegibles, eso es fundamental.

De otro lado, serían necesarias algunas medidas como:

  1. Establecer incompatibilidades para postular y luego de ejercer el cargo (con lo cual se evita la famosa puerta giratoria entre el estado y la actividad privada).
  2. Crear una agenda de integridad o probidad específica en el funcionamiento de esta entidad a la que se sujeten sus miembros y quienes acuden a él.
  3. Elevar las sanciones penales por infracciones a las normas de integridad y probidad que se mencionan.
  4. Establecer la inhabilitación definitiva de quienes sean sancionados por infracción a estar normas de incompatibilidad.

También creo necesario que se exija la implementación de la participación de los miembros adicionales elegidos por empresarios y trabajadores, previsto en el artículo 155 de la Constitución, que nunca se ha puesto en vigencia y que permitiría una mayor participación ciudadana en este organismo.

Finalmente, sería necesario que la votación de cada consejero sea pública y transparente en todos los casos de ratificación, asenso y nombramiento.   

Pero la participación de colegios profesionales y de abogados no ha dado buenos resultados. ¿No se debiera cambiar también?

El funcionamiento patrimonialista que denuncia Lampadia, que supone el intercambio de favores, pagos y lealtades, se ha visto a todo nivel, no solo entre consejeros elegidos por abogados o profesionales. Si el CNM estuviera formado sólo por magistrados o mayoritariamente por estos, el riesgo de corporativización es alto. Si la mayoría del CNM tuviera origen político, tendríamos el riesgo de partidarización política. La Constitución de 1993 buscó una fórmula mixta. Creo que debemos mantenerla, pero elevando el nivel de los elegibles, acotando el universo de los que pueden ser miembros para que la corrupción de la sociedad no permee fácilmente en esta Institución.

¿Y cual es el rol de la Corte Suprema?  ¿Es la llamada a resolver este problema?

No hay forma. Los audios conocidos hasta hoy comprometen a miembros de la propia Corte Suprema. A Hinostroza Pariachi, que era presidente de la Segunda Sala Penal, haciendo negociaciones incompatibles y a Duberlí Rodriguez, quien es el presidente del Poder Judicial, cuyo asesor invita a almorzar en su nombre y de quien se dice habría participado en la celebración de la elección de Velásquez como Pdte. del CNM. Todo esto debe ser investigado. No hay forma que los investigados resuelvan esta crisis. Hay decenas de magistrados superiores honorables en todo el Perú que pueden sustituir una Corte Suprema que tenga este tipo de cuestionamientos.

Lampadia




Los relatos de América Latina han creado una realidad peor

Hoy compartimos con nuestros seguidores, un magnífico discurso de Fausto Salinas Lovón, que denuncia como los ‘relatos’ han creado en América Latina y el Perú, una interpretación de la realidad que nos ha llevado a desenfocar nuestra visión del desarrollo y nuestra acción política, para terminar cayendo en los tres grandes males de nuestra región, el autoritarismo, el populismo y la corrupción.

Tres grandes males que se refuerzan mutuamente y distraen la atención de los ciudadanos, evitando una presencia crítica en la formación de nuestras estrategias de desarrollo y las políticas públicas.

Fausto, un cusqueño comprometido con la construcción de nuestra nación, colaborador de Lampadia, tiene el valor de alejarse de lo ‘políticamente correcto’, para prender las luces que deben ayudarnos a reaccionar hacia la acción cívica. Reclamo que les plantea a sus colegas del Rotary International, en la inauguración de la Conferencia del Distrito 4455, en el Cusco.

Fausto Salinas Lovón
Cusco
Compartido con Lampadia

Conferencia pronunciada en la Inauguración de la Conferencia Distrital del Distrito 4455 de Rotary International, en el Cusco, el 25 de mayo de 2018

El propósito de esta conferencia es mostrar cómo en América Latina los relatos sobre su historia se van alejando de la realidad, se convierten en una nueva historia y han creado una realidad mucho peor.

La historia de América Latina está llena de relatos. La realidad, desde el sur del Rio Grande hasta la Patagonia, ha sido una sola y ha estado allí, por varios siglos después de la conquista, sin embargo, los relatos que se han dado para contar esa historia y sobre todo para explicarla, han sido muy variados y de distinto tipo.

En la colonia, hubo dos tipos de relatos. Unos que nos decían que no éramos una civilización, que discutían inclusive nuestra condición humana (me refiero a Jines de Sepulveda en la Conferencia de Valladolid) y que, como lógica consecuencia de ello, nos proponían cambiar todo y sustituir una parte de nuestra esencia por el modo de vida de la metrópoli. El otro relato, nos decía que, si fuimos un conjunto de civilizaciones y culturas y que la colonización sólo era despojo, saqueo y muerte, siendo la consecuencia lógica la necesidad de restablecer la utopía precolombina. Este último relato, ciertamente parte de un hecho histórico: la conquista y el exterminio de varias civilizaciones y culturas; sin embargo, oculta, al igual que el primero, el verdadero sentido de la mezcla de dos mundos: el mestizaje y el surgimiento de una nueva sociedad. La realidad del mestizaje racial y cultural no era advertida por estos relatos.

En la emancipación y el primer siglo republicano, el relato interesado de los caudillos nos hizo creer a todos que podíamos pasar fácilmente, de ser súbditos a ciudadanos de repúblicas inexistentes. Siguiendo estos relatos y desoyendo el mensaje sanmartiniano de prudencia constitucional o las advertencias de Juan Bautista Alberdi a quien le preocupaba nuestra falta de ciudadanía, nuestro desapego a la Ley o el irrespeto a la autoridad, nos enfrascamos en un republicanismo tropical que engendró casi un siglo de caudillismo militar estéril, sólo interrumpido por escasas primaveras liberales y constitucionales en la Argentina con Mitre, Sarmiento y Avellaneda;  en Chile con Andrés Bello o en Perú con José Pardo y el Partido Civil.  Este caudillaje militar engendrado por estos relatos, no hizo otra cosa que prolongar nuestra inmadurez continental y retardó la consolidación institucional de nuestros países. Es cierto que en el Siglo XIX la amenaza de una reconquista europea rondaba diversos ámbitos de nuestro continente; sin embargo, esto sólo fue la coartada para no avanzar en la instauración de verdaderas repúblicas y estados de derecho con libertades ciudadanas.

A principios del siglo XX América Latina tiñó sus relatos de radicalismo. Las ideas de los anarquistas Proudhon, Kropotkin y Mijaíl Bakunin llegaron a América y el anarquismo, llamado a exacerbar la libertad, no ayudó en su protección y terminó siendo simple telonero del marxismo anticapitalista que aterrizó, hace un siglo en nuestra Región, para no dejarla nunca más. En efecto, las ideas anarquistas impulsaron los primeros movimientos sindicales en Argentina, Chile, Perú, sin embargo, fueron superadas por el embate comunista que pasó a controlar el sindicalismo en esta parte del mundo.

En este terreno, abonado por el radicalismo, América Latina siguió siendo tierra de relatos y el nuevo pretexto a inicios del Siglo XX fue la Doctrina Monroe.

Según esta doctrina, acuñada en Washington, Norteamérica podía intervenir en caso de que una potencia colonial europea quisiera reconquistar territorios en América. El intervencionismo norteamericano surge entonces como el nuevo y principal enemigo de la Región, y el relato nos dice que los Estados Unidos están detrás de todo porque quiere una América para los Americanos y que invadirán todo aquello que les parezca. A partir de este relato,  se nos ha llevado a ver en todo la mano norteamericana y su afán intervencionista, pese a que ya han pasado 100 años desde la construcción del canal de Panamá (probablemente el acto más nítido del intervencionismo norteamericano) y ha pasado ½ siglo desde la Alianza para el Progreso, tiempo desde el cual hemos dejado de ser parte de la página principal del Departamento de Estado, ocupado en Corea y China en los 50s, en Vietnam, en los 60´s , en Rusia , Medio Oriente, Afganistán e Irak y ahora en Siria y Corea del Norte. Pero el relato está tan vivo, que, en la cumbre de las Américas de abril pasado, en Lima, el canciller Cubano Bruno Rodríguez, espetó al Vicepresidente Norteamericano Mike Pence, la Doctrina Monroe, afirmando que el encarcelamiento de Luis Ignacio Lula por corrupción es una expresión más del intervencionismo norteamericano.

Si la Doctrina Monroe estuviera presente en la realidad latinoamericana de las últimas décadas y no solo en el relato, Allende no hubiera tenido tiempo de destruir la economía y sociedad chilenas, la Isla del Mal hubiera sido destruida por unos cuantos misiles y en Venezuela, Chávez hubiera podido ver las consecuencias de sus atrocidades. 

Así ha transcurrido el Siglo XX en América Latina en medio de relatos.  En el Perú, de la mano del marxismo de Mariátegui y del antiimperialismo de Haya de la Torre en Perú, se construyeron enemigos distantes en Nueva York y Londres, contra quienes se luchaba en calles y plazas, se aglutinaban masas y obviamente se obtenían votos.  Basados en relatos similares, antiimperialistas y nacionalistas, en 1929 surgió en México el PRI, que gracias a su relato populista se mantuvo en el poder 70 años en lo que Octavio Paz llama la Dictadura Perfecta, que le permitió controlar los sindicatos, las alcaldías, las profesiones, los Estado y obviamente el gobierno central por todo este tiempo.

En La Argentina, el relato entronizó a los “descamisados” como protagonistas de la acción política y bajo el concepto de que las “nacionalizaciones nos hacen independientes” acuñado por Perón a raíz de la compra de los ferrocarriles a los ingleses, se estatizó la infraestructura pública de ese país, se hizo de la dádiva y el subsidio el lenguaje político y se creó el engaño más acabado de América Latina, el peronismo, que tiene la capacidad de cobijar en su regazo a personajes tan variados como el pseudo liberal Carlos Saúl Menen o la pareja de Néstor y Cristina Kirchner.

En Chile, el relato comunista tuvo forma poética con Pablo Neruda y este, que no renunció a sus tres esposas, pero si a la candidatura presidencial comunista en favor de Allende, hizo posible la llegada del comunismo al poder, con las consecuencias que todos conocemos.

Pero es Cuba, sin ninguna duda, donde se han fabricado los mejores y más poderosos relatos de la historia latinoamericana. Dos fabuladores brillantes como Fidel Castro y Ernesto Che Guevara le hicieron creer al mundo que destruir una nación, asesinar opositores, abolir las elecciones, eliminar la separación de poderes, suprimir la alternancia en el poder, asesinar homosexuales por simple homofobia, exportar guerrillas e instalar el totalitarismo de estado eran actos de dignidad, de heroísmo y de valor revolucionario, porque se daban en contra del Imperio.

En 1963, Lisa Howard, periodista de la ABC entrevistó a Ernesto Che Guevara y le preguntó cuales son los 2 principales problemas de Cuba. Guevara, puro en mano y con dos balas de fusil como decorado de esta entrevista le respondió: Uno el Imperialismo. Dos, el Imperialismo.

Obviamente, en Cuba más que en ningún sitio era necesario un relato de esta magnitud. Había que justificar la destrucción de una nación libre y el enemigo, estaba apenas a 70 millas.

El relato del antiimperialismo y la lucha de clases ligado al anterior, es tan fuerte y vigente que nos ha puesto en guardia de alguien a quien hemos dejado de interesarle hace décadas y hemos perdido la carrera frente a quienes no vieron esos enemigos y nos han ganado la carrera de la historia. Corea, Singapur, Taiwán no se pusieron en guardia frente a imperialismo y sus fantasmas y, en 40 años, han dejado el tercer mundo y son potencias, mientras nosotros, seguimos apostados en trincheras universitarias, académicas, políticas, en contra el imperialismo.

Hay otro relato que no se acuñó en las batallas políticas sino en los gabinetes. La teoría de la dependencia. Esta teoría utiliza la dualidad metrópoli-satélite​ para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.

La versión poética de esta teoría (porque los poetas, siguiendo el mandato de Gramschi tenían el encargo de tomar la cultura para garantizar la hegemonía), la dio Eduardo Galeano en sus Venas Abiertas de América Latina de 1971.

“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, se especializó en perder”   

Este debe ser uno de los relatos más tóxicos de la realidad latinoamericana, ya que, si a alguien le dicen que nació para perder, probablemente no esté dispuesto ni siquiera a entrar al campo de juego.

El último relato es el Socialismo del Siglo XXI creado en el Foro de Sao Paulo, fundado en 1990 a instancia del PT de Luis Ignacio Lula da Silva, como la agrupación de izquierdas latinoamericanas. En su formación, posterior a la caída del muro de Berlín, este Foro sólo tenía a un partido miembro que estaba en el poder: El partido comunista de Cuba. En 20 años llegó a tener hegemonía en América Latina con la llegada de Chávez al poder en Venezuela en 1998, el triunfo de Lula y el Partido de los Trabajadores en 2002 en Brasil, luego Tabaré Vázquez del Frente Amplio en Uruguay en 2004, Evo Morales por el  Movimiento al Socialismo en Bolivia en 2005, Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile en 2006, Rafael Correa por Alianza PAIS en Ecuador en 2006, Daniel Ortega por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua en 2006, Fernando Lugo en Paraguay, José Mujica por el Frente Amplio en Uruguay en 2009, Mauricio Funes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador en 2009, Dilma Rousseff por el PT de Brasil en 2010, Ollanta Humala por el Partido Nacionalista de Perú en 2011, Nicolás Maduro del Partido Socialista Unido de Venezuela en 2013, Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile de nuevo en 2014 y Salvador Sánchez Cerén del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en 2014.

El Foro de Sao Paulo nos contó el relato de que el socialismo real, caído estrepitosamente en 1989 en Europa del Este y luego en la Unión Soviética si era posible en América Latina en la medida en que se agregaran ciertas dosis de autoritarismo, privación de libertades, nacionalizaciones, populismo y clientelismo.

Es verdad que algunos países y por algún tiempo, han tratado de sustraerse de este relato. El Perú, en los últimos 25 años, con la excepción del quinquenio humalista. Chile desde 1980, con algunos tropiezos en el segundo gobierno Bachelet.  Colombia desde Álvaro Uribe y México desde Salinas de Gortari y con mayor firmeza desde Fox y Calderón, a través de su apertura comercial, su apuesta por la democracia, su agresiva política social para reducir la brecha de ingresos y su apertura al capital y la inversión. Sin embargo, nada garantiza que el relato no se vuelva a imponer en estos países y señores como Petros, Lopez Obrador u otros sombríos seguidores del relato de Sao Paulo hagan tropezar a esos países, ya que la vacuna del progreso no ha llegado aún a esas naciones.

¿Pero, cual ha sido el precio de estos y otros relatos similares que han cambiado y sustituido la realidad de América Latina? ¿Qué consecuencias han generado?

Estos relatos, reafirmados día a día en la política doméstica de América Latina, en los debates sindicales, en las notas periodísticas, en los debates universitarios, en los comentarios en redes sociales, han engendrado dos consecuencias muy graves:

En primer lugar, nos ha sustraído la responsabilidad de nuestro destino. La ha puesto en manos de los conquistadores, del imperio, del capitalismo y de la globalización. Nosotros no hemos sido ni seremos responsables de nuestro destino. Nada de lo que hagamos para mejorar como personas, empresarios, intelectuales o lo que fuera, será suficiente porque como indica el relato, la culpa es del Imperio o nacimos para perder.

En segundo lugar, ha construido enemigos falaces y ha creado batallas innecesarias.

Los verbos de una sociedad que no tiene estos relatos son: Inventar, Crear, Progresar, Enriquecer o Innovar. La sociedad que no tiene enemigos falaces inventa y crea. La sociedad que no se siente perdedora progresa. La sociedad que no cree en la lucha de clases progresa y se enriquece. La sociedad que no tiene complejos, innova.

Pero, una sociedad como la nuestra, plagada de estos relatos, usa otros verbos. Los verbos de una sociedad que no es responsable de su destino y que tiene enemigos que la hacen pobre son: Luchar, Reivindicar, Confrontar, Conquistar.

Con una predicación de este tipo, hemos tolerado que hoy día, América Latina sea el continente de la corrupción, el populismo y el autoritarismo. La corrupción de las empresas brasileras apadrinadas por el PT, el autoritarismo rabioso de Maduro o el disimulado de Evo Morales, la perpetuación en el poder y la mayor y más triste crisis humanitaria de Venezuela, son la consecuencia de todos estos relatos.

No es casual que Luis Ignacio Lula Da Silva, en su última visita a Caracas en el 2010, le dijera a Chávez:

“Quiero agradecer a los empresarios brasileros porque ellos a pesar de su preocupación de algunas noticias de que Venezuela va a estatizar empresas o no les pague a las empresas, estos empresarios tienen confianza porque ellos están motivados y conozco la extraordinaria relación que usted tiene con esos empresarios.”

Pero, esto solo ha sido posible porque los gurús del relato sostuvieron que en Venezuela sólo había manipulación y no dictadura. Eduardo Galeano en el 2004, en Italia decía:

“El caso más claro y escandaloso de manipulación de la opinión pública mundial es hoy por hoy el caso de Venezuela. En el teatro del bien y del mal hay una distribución de funciones entre ángeles y demonios y Hugo Chávez es uno de los principales demonios, un dictador desde el punto de vista de las fábricas de la opinión pública mundial”.

En clave contemporánea, podemos concluir sin temor a equivocarnos que, han sido estos relatos los que han engendrado el autoritarismo que tenemos hoy en Nicaragua y Bolivia y las dictaduras infames de Venezuela y Cuba. Esos relatos en su afán de mostrar una realidad acorde a sus intereses han creado una realidad peor y de ella somos víctimas hoy día.

Pero entonces, ustedes se preguntarán, y en todo esto, ¿cuál es el rol de los rotarios?

  • ¿Seguir repartiendo refrigerios para los vacunadores de la Polio, cuando el Estado en manos de los seguidores del relato sigue oprimiendo a los pueblos latinoamericanos?
  • ¿Llevar abrigo a nuestros compatriotas empobrecidos por seguidores del relato que les impiden desarrollar actividades mineras o forestales en sus tierras?
  • ¿Poner agua potable en comunidades que se oponen a tener su propia riqueza en base a la explotación de los recursos naturales?

Algunos deben pensar que si.

Yo, y con esto comienzo el final de esta conferencia, no creo en estos relatos. Creo que la historia de América Latina debe borrar estas páginas horribles. Debe arrancar estos relatos infames que han creado una realidad peor y debe recuperar las enseñanzas de Sarmiento, el valor del mestizaje de Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco y José Uriel García, las enseñanzas de Andrés Bello y volver a poner al latinoamericano en el protagonismo de su propia historia.

Y creo que los rotarios, si queremos ser líderes en un mundo y una realidad como esta, no podemos quedarnos en el balcón, viendo, por ejemplo, como nuestra inacción frente a los relatos, ha convertido a Venezuela en lo que es. Hemos dejado que el relato cause mucho daño.

Cuando veo los sitios de internet de los clubes de la frontera de Colombia con Venezuela en las zonas de Bucaramanga, por ejemplo, o los sitios web de los distritos de Venezuela y advierto que allí no se refleja lo que pasa en esas realidades, pienso que estamos convertidos en los músicos del Titanic, enviados a tocar “Cerca de ti Señor”, la patética interpretación en medio del naufragio.

Yo, no creo que ese sea el rol del rotario. El rotario no solo debe alimentar hambrientos y curar heridos, el rotario debe alimentar espíritus para que la destrucción de los relatos no siga haciendo de América Latina la región perdida del mundo.

En esta ciudad, ombligo del Mundo Andino, donde se ha creado, por ejemplo, uno de los disparates diplomáticos más grandes de los últimos años, la UNASUR, que solo ha servido para mermar protagonismo a la OEA y para validar autoritarismos, también podemos asumir el compromiso de buscar que el relato termine y que la libertad, la democracia y el estado de derecho sean el verdadero alimento de los pueblos de América Latina. Solo así podremos decir que somos líderes prestando servicios humanitarios, promoviendo normas de ética y contribuyendo a fomentar la buena voluntad y la paz en el mundo.

Espero que este breve ensayo nos motive en esta Conferencia a tomar acción.

Muchas Gracias. Lampadia




El ejemplo de Pisco… y sus empresas

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 30 de marzo de 2016
Para Correo Ica y Lampadia

Se abrió el tramo Pisco – San Andrés de la Autopista Chincha – Ica. Se iniciaron las obras para la modernización del Puerto General San Martín en Punta Pejerrey en Paracas. En junio próximo se inician los vuelos comerciales – ida y vuelta – entre Cusco y Pisco. El Tren de Cercanías entre Barranca e Ica – cuya ingeniería está en curso – tendrá un ramal al Puerto de Pisco.

La autopista Chincha-Pisco se inicia en el intercambio vial Chincha Alta (km. 185 de la Panamericana Sur) y concluye en el intercambio vial San Andrés. | Fuente: MTC – RPP

 

El mes pasado, el valle de Pisco fue integrado al proyecto “Agua Grande” a través de la incorporación de la presa Suytupampa, en las nacientes del río Pisco. El alcance final del proyecto más importante de la región ha quedado así: “Sistema de afianzamiento hídrico en los valles de Ica y Pisco y áreas irrigables de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna en Huancavelica.” ¡Pisco va a tener agua todo el año!

El Alcalde Provincial de Pisco es una excelente persona. Con menos presupuesto – en apenas 3 años – ha hecho mucho más que lo que hicieron sus antecesores en 30 años. Obras de alcantarillado, pistas y veredas, serenazgo, limpieza pública, recreación cultural y deportiva… Pisco ha dado pasos gigantes bajo el liderazgo de Tomás Andía y su equipo de colaboradores.

Los pisqueños le pararon el macho al Congresista Oliva y a la ex Ministra Choquehuanca, quienes estaban promoviendo el desalojo del Centro de Salud de Pisco. Los chicharrones estaban detrás de un turbio negocio inmobiliario que – sabiamente – la población rechazó con firmeza. El Ministerio de Salud, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, el Poder Judicial, y – por supuesto – el Gobierno Regional… todos respaldamos al pueblo pisqueño en su afán de mantener los servicios de su legendario nosocomio.

Pero hay más. También vienen… el nuevo Instituto Superior Tecnológico en Pampas de Oca; los desembarcaderos pesqueros de San Andrés, Laguna Grande, y Lagunillas; el Hatchery – o incubadora – de Conchas de Abanico en la Facultad de Pesquería de la Universidad San Luis Gonzaga; el Malecón de San Andrés; el nuevo Palacio Municipal; y las rehabilitaciones de la Plaza de Armas y la Plazuela Bolognesi. El progreso de Pisco es muy evidente y motivador.

Sin embargo, lo más-más está por el lado deportivo. Se viene el Irma Cordero, el súper anhelado Coliseo Cerrado para Vóley y Básquet. Y – lo que más pedían los pisqueños – se viene la reconstrucción del Teobaldo Pinillos Olaechea, el – también – súper esperado Estadio Municipal de Pisco para la práctica del fútbol, fulbito, y todas las disciplinas atléticas.

Ambos recintos deportivos colapsaron en el aciago terremoto del 2007. A ese respecto, todos los Gobernadores Regionales y alcaldes que ocuparon cargos durante y después de la catástrofe ofrecieron su reconstrucción… pero de la boca para afuera. En realidad, no hicieron ni los perfiles. Y menos, los expedientes técnicos. ¡Puro floro! ¡Cero efectividad! ¡Un engaño… de aquellos!

Ahora en cambio, ambas obras – el coliseo y el estadio – estarán reconstruidos y operativos antes de fin de año. Y los pisqueños… felices.

La pregunta es ¿cómo así Pisco progresa tanto? ¿Por qué Pisco sí progresa, y otras ciudades no? Obviamente, el alcalde y su equipo tienen mucho que ver en el tema. Pero hay algo más que merece ser destacado. En todas las obras antes indicadas hay empresas privadas de por medio. Empezando por la pura inversión y su efecto dinamizador en el mercado de bienes y servicios; y en la generación de empleo, producción, exportaciones, tributación, riqueza, tecnología… y todo lo demás.

Sin embargo, las empresas pisqueñas han ido mucho más allá de su mero rol empresarial. A través de Obras por Impuestos, Aportes Voluntarios, Fondos Sociales, Programas de Relaciones Comunitarias, Donaciones de Terrenos, etc. han colaborado mucho con las autoridades locales. Y – por ende – con el bienestar de la población.

En Pisco – a diferencia de otras regiones del país – la cordialidad es el común denominador entre autoridades públicas, empresas privadas, y población. En vez de quejarse de las empresas locales – y confrontarlas como si fueran el demonio, o esquilmarlas hasta dejarlas languidecientes – los pisqueños las acogen con cordialidad, y – juntos – construyen el progreso y bienestar de la población.

¡He ahí el detalle! Ojalá todos sigamos el ejemplo de Pisco… y sus empresas Si todos los peruanos fuéramos como los pisqueños, el Perú sería mejor. Lampadia




Centrando el debate sobre las cabeceras de cuenca

Centrando el debate sobre las cabeceras de cuenca

Leopoldo Monzón, especialista en geografía peruana y georreferenciación, nos ha hecho llegar su análisis técnico sobre las cabeceras de cuenca, que compartimos líneas abajo.

En nuestro último análisis sobre el tema (Deroguemos norma sobre ‘cabeceras de cuenca’), decíamos, sobre las declaraciones de Cayetana Aljovín y Elsa Galarza, ministras de Energía y Minas y del Ambiente, respectivamente, que como no podemos dudar de la sinceridad de las damas que conforman el gabinete ministerial, asumiremos que no conocen lo suficiente o han sido engañadas.

En esta ocasión nos vemos forzados a incluir en el mismo supuesto, al Presidente de la República, luego de escuchar sus declaraciones sobre las cabeceras de cuenca en RPP el pasado viernes, 6 de octubre 2017, veamos:

“Hay gente que dice que las cabeceras de cuenca deben controlarse para que no estén contaminadas, y yo estoy totalmente de acuerdo.

Tenemos un muy buen ejemplo de eso, …si uno sube a Huaraz y llega a Conococha, ahí hay una laguna grandaza, …unas posibles minas que se iban a poner ahí, que afectarían el río Pativilca, ¿no? Pues, …y en este c aso no habrá mina pues, y se acabó. Punto final.

Y ahora, delimitar las cuencas no es un pecado. [Que se prohíba la minería a partir de los 3,000 msnm ¡No!, eso no es posible.

[El proyecto Arana va por ahí] Pero ese proyecto no lo vamos a aprobar nunca. ¿No?

Vamos a ver, las grandes minas del Perú, ¿a qué altura están? Hay muchas minas a 4,000 msnm. Una se acaba de inaugurar en Arequipa, está a 4,600 msnm. Yo me crie de chiquito en San Antonio de Esquilache, que está en Puno a 5,000 msnm.

Las minas están donde el movimiento telúrico volcánico, hace miles de años, empujó la masa candente hacia arriba, ¿no?”

Solo la Cuenca del Alto Apurímac (una de las 159 que tenemos en el Perú), cubre buena parte de los departamentos de Apurímac, Cusco y Arequipa. ¿Tiene una cabecera? ¿Cientos? ¿No es toda la cuenca la que debe cuidarse, ponerse en valor y aprovechar (en sus múltiples recursos) para el beneficio de sus pobladores, y no más bien, de malos dirigentes que viven de la pobreza de la gente?

¿Cabeceras de Cuenca? ¡No! – Desarrollo Integral de Cuencas

Leopoldo Monzón Ugarriza
Para
Lampadia

Diversos grupos por muchos años han venido buscando la intangibilidad de las “cabeceras de cuenca” para desarrollar actividades extractivas de recursos naturales no renovables, sin conocer el concepto exacto de una cuenca, su potencial y el daño que esto podría originar a nuestro País.

Por ello procederemos a explicar el tema de una manera sencilla y plantearemos una propuesta que creemos puede resolverlo de manera definitiva.

Una cuenca hidrográfica es un territorio por donde fluye el recurso hídrico en un único sistema de drenaje natural, es decir, que discurre sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas; por lo que el concepto de cabecera de cuenca es bastante discutible ya que la cuenca es única y no se divide por partes y menos por una cabecera de cuenca y sus partes, la cuenca es un todo indivisible.


Fuente: Proesmin, 2017

Una cuenca está formada por un amplio territorio: de variadas pendientes, de múltiples tipos de suelos, climas diferentes, recursos hídricos superficiales y subterráneos; esta combinación define las potencialidades de las cuencas. En el Perú, este territorio está lleno de recursos renovables y no renovables, que deben explotarse en su conjunto de manera racional, sin ponerle ninguna etiqueta por el lugar geográfico donde se encuentre. En el Perú existen 159 cuencas hidrográficas todas ellas, sin excepción, con potencialidades que las hacen únicas, de ellas hay más de 25 con un potencial minero importante. Por lo expuesto es impostergable comenzar con un plan de desarrollo, cuenca por cuenca, que sustente lo expuesto poniendo mayor énfasis en aquellas zonas donde hay extracción de recursos no renovables.


Ejemplo: Proyectos Mineros en Cuenca del Alto Apurímac


Ejemplo: Proyectos Mineros en Cuenca del Alto Apurímac

>>>INVERSION ESTIMADA US$ 30,000 MM

Durante los últimos años, en PROESMINvenimos estudiando diversas cuencas,habiendo encontrado algunos factores que se repiten y deben servir de base paraun estudiointegral. Estos factores son:

  • La estacionalidad del recurso hídrico en sistemas de alta montaña,abundante en épocas de lluvias y deficiente en épocas de estiaje, pero siempre con un superávit importante en el conteo anual.
  • La necesidad e importanciael desarrollar infraestructuras para el almacenamiento y trasvases de agua.
  • Actualmente contamos con muy pocas infraestructuras de soporte para dotar de sistemas de riego eficientes, así como de agua potable y desagüe.
  • Del mismo modo, se requiere desarrollar redes vialesque consoliden el aprovechamiento de las cuencas.
  • En ninguna cuenca, incluyendo las pertenecientes a la vertiente del Pacifico, se han desarrollado estudios profundos de la calidad de suelos(el último disponible data de 1980), para la puesta en valor de nuestra geología económica y estructural.

Implementando lo expresado en los párrafos anteriores por cuenca, podremos crecer la frontera agraria en 20,000 Has por cuenca y 10,000 has la frontera ganadera, desarrollo turístico e industrial, explotación de los principales depósitos minerales que cuenten con los permisos y estudios pertinentes, y garantizar la buena marcha de las minas operadas actualmente. Esto es, tendríamos delante nuestro casi US$60,000MM en inversión y proyectos por un valor presente de US$120,000 MM, más de 1 millón de empleos, principalmente en agro y ganadería.

Por lo expresado, no pensemos más, manos a la obra, deroguemos las leyes que solo afectarían al país y que nos impedirán, tarde otemprano, el desarrollo que nos merecemosLampadia




Desarrollo integral en la sierra rural

Pachamama Raymi, al igual que el programa de Sierra Productiva (SP), ha desarrollado un programa muy exitoso orientado a mejorar la producción de los minifundios alto andinos, a insertar a los campesinos en los mercados regionales y, algo muy importante, al igual que el programa de SP, que hemos presentado en varias ocasiones, genera un significativo salto cualitativo en la autoestima de los campesinos y sus familias.

Este programa se difunde mediante relaciones ‘campesino-a-campesino’, que evitan la tradicional resistencia al cambio que se presenta en programas promovidos por expertos de la FAO, ONU, BID, Banco Mundial, ministerios, etc., etc. Al igual que con SP, este es uno de los grandes componentes del programa, que ya ha permitido una cobertura de 14,000 familias en diversas regiones.

Lamentablemente, nuestros gobiernos prefieren hacer sus propios programas, así sean menos efectivos, más costosos y muchas veces penetrados por la corrupción, antes de reconocer la capacidad de entidades civiles o privadas para hacerlo éxito.

El siguiente video de TED-x-Tukuy, presentado por el creador de Pachamama Raymi, el holandés Guillermo van Immerzeel, describe el programa en sus distintos aspectos:

Lampadia




¿Cómo así pudo crecer tanto esta huelga?

¿Cómo así pudo crecer tanto esta huelga?

Jaime de Althaus
Paras
Lampadia

Hacía muchos años que no teníamos una huelga de maestros como la que todavía no termina de disolverse. En realidad, la reforma magisterial, incluyendo el principio de la meritocracia con sus evaluaciones como condición para el ascenso y la permanencia en la carrera, logró imponerse y ganar legitimidad desde el 2007, año en que el gobierno de Alan García logró aprobar la ley de Carrera Pública Magisterial. Fue una verdadera conquista social, pero por primera vez desde esa fecha una huelga magisterial adquiere el volumen suficiente para plantear con fuerza la derogatoria de la ley de Reforma Magisterial del 2012 (que reemplazó a la del 2007 incorporando a todos los maestros a la carrera) y la eliminación de las evaluaciones de desempeño. Felizmente no solo el gobierno no cedió, sino que la clase política en su conjunto se plantó firme en la defensa de la meritocracia magisterial. En medio de todo, esa fue una buena noticia. 

¿Cómo así pudo crecer tanto esta huelga de maestros, luego de varios años de intentos fallidos o limitados?

Errores y contradicciones en el manejo

Se suman varios factores. El más inmediato ha sido el manejo dubitativo y contradictorio de la huelga por parte del gobierno. Si vemos el gráfico, notaremos que la huelga se mantuvo estable con alrededor de un 24% de los maestros ausentes de las clases durante por lo menos tres semanas. El lunes 7 de agosto, sin embargo, el porcentaje de docentes en huelga subió a 34%. El viernes 4 el gobierno había anunciado un acuerdo con los gobernadores regionales que contemplaba adelantar el aumento a 2,000 soles a diciembre y descontar a los que no asisten. El domingo 6, en Cuarto Poder, el vice ministro del Interior, Rubén Vargas, había anunciado que 5,000 maestros habían firmado los padrones del Movadef para su inscripción como partido, lo que quizá generó una reacción de rechazo luego de que esa declaración fuera distorsionada en el sentido de que el gobierno estaba acusando a los maestros de terroristas.

El martes 8 el porcentaje de profesores en huelga subió a 44%, y ese mismo día al presidente Kuczynski no se le ocurrió mejor idea que convocar a un diálogo a los dirigentes regionales luego de que el día anterior el ministerio de Educación hubiese anunciado que se despediría a quienes no retornen a las aulas el 9. Fue marcha y contramarcha, fuera de restarle autoridad a los ministros. Al día siguiente, el miércoles 9, el porcentaje de maestros ausentes subió a 53%, y al subsiguiente a 60%. Luego de eso se mantuvo alrededor del 65% hasta que empezó a declinar levemente desde que el dirigente Pedro Castillo no firmara el acta y radicalizara su discurso, y la Ministra anunciara que ya no negociará. 

Un hecho que sin duda alentó la huelga fue la sesión de la comisión de Educación del Congreso con la Ministra Martens. Eso fue el 16 de agosto. La huelga ya estaba en 65% pero subió a 68% en los días siguientes. En esa sesión el Frente Amplio, seguido por Fuerza Popular principalmente, le exigió a la ministra que reciba a los dirigentes regionales y que presente su renuncia. Hubo una penosa competencia por quién representaba mejor a los maestros, un bolsón electoral con influencia local nada despreciable. Nadie, por supuesto, pensaba en los niños, que no votan, ni en los padres, que no son un grupo organizado ni influyente. Para los partidos políticos era una manera de suplir su falta total de presencia en los sindicatos magisteriales, reemplazándola por una representación congresal oportunista, cuando lo que se les reclama –sobre todo a Fuerza Popular y al Frente Amplio o al grupo de Verónika Mendoza, es desarrollar una estrategia real para penetrar el gremio y conseguir su representación.

Crecimiento del Movadef y caída de Patria Roja

El segundo factor explicativo del tamaño de esta huelga ha sido la pérdida del liderazgo del Sutep de Patria Roja junto con el crecimiento del Movadef como organización y de su influencia en el magisterio. Según Carlos Paredes, a estas alturas el Movadef es una organización política más fuerte que la propia Patria Roja.

En realidad, ya la huelga magisterial del 2007, que duró de junio a agosto, fue detonada por el Conare que en ese momento conducía Robert Huayanalaya, de la línea Proseguir (seguidora inicialmente de Feliciano), y convocada también por el CEN Sutep, aunque al final el ministro Chang negoció solo con el Sutep, que logró quebrar la huelga. Huaynalaya fue expulsado del Conare y a partir de allí esta organización fue controlada por el Movadef

En el 2012 hubo tres huelgas: una del CEN Sutep, y dos del Conare (una conducida por Zenon Pantoja, de Huancavelica, de la facción Huaynalaya, con un discurso feroz; y la otra liderada por Rubén Condori, de Puno, del Movadef). El gobierno no negoció con los Conare, y esas huelgas se suspendieron recién en octubre sin llegar a acuerdo alguno. Sí lo hizo con el Sutep, llegándose al acuerdo de otorgar un bono de 300 soles el 5 de setiembre. 

El 27 de mayo del 2015 el ConareSutep convocó a una huelga que fue suspendida a los 27 días sin acuerdo alguno porque el gobierno no dialogó. Esa huelga no tuvo alcance nacional, pues incluyó solo a algunos departamentos de la Sierra. Y, según fuentes del Ministerio, quien la lideró fue nada menos que Pedro Castillo, de modo que no es cierto que no tuviera antecedentes en estos grupos.

Lo que ocurrió el 2017 es que las dos líneas que el 2012 convocaron a huelgas separadas, esta vez se juntaron y eligieron como presidente del “Comité de Lucha” (ex Conare) a Pedro Castillo que, como dijimos, ya había dirigido la huelga del 2015. La línea del Conare-Movadef, seguidora de Abimael Guzmán, tiene presencia en regiones como Cajamarca, Lambayeque, Lima, Ancash, Cusco, Moquegua y Tacna y sus principales dirigentes son Efraín Condori, Cesar Tito Rojas y LuccioCcalloCcallata. La de “Proseguir”, originalmente seguidora del camarada Feliciano, tiene presencia en Pasco y Junín principalmente, y sus dirigentes son Marino Sobrevilla y Zenón Pantoja.

El siguiente mapa ilustra el control de los distintos grupos o gremios magisteriales en las diferentes regiones. El CEN Sutep (en amarillo) todavía tiene presencia en varias regiones, pero en muchas de ellas hay provincias controladas por el ex Conare. Y hay otros gremios en distintos departamentos.

Según fuentes del Ministerio de Educación, un elemento importante en esta aglutinación es la existencia de un sentimiento anti Patria Roja muy fuerte en el magisterio, originado en el control excluyente del Sutep y de la Derrama.

Y como dato a tener en cuenta notemos que las huelgas más importantes se dan antes de que los nuevos gobiernos hayan cumplido un año. Esto ha ocurrido el 2007, el 2012 y el 2017.

¿Debió negociar?

Hay un debate en torno a si el gobierno debió o no debió dialogar con estas dirigencias, como finalmente ocurrió, comenzando con la negociación que desde el 28 de junio el Ministerio de Educación mantuvo con la dirigencia de PukaLlacta del Cusco, que se había declarado en huelga desde el 15 de ese mes, en varias mesas de diálogo que culminaron en acuerdos casi un mes después, en una reunión el 26 de junio nada menos que del Premier Zavala y la Ministra Martens con el dirigente Ernesto Meza Tica de Pukallacta.

¿Fue eso un error? Recordemos que en las huelgas anteriores los gobiernos nunca negociaron con ninguna organización que no fuera el CEN Sutep. Aquí se rompió ese principio, aunque la verdad es que el aumento del número de huelguistas que hemos registrado en el primer gráfico, recién se produjo 12 días después de aquella reunión, de modo que ella no parece haber servido de acicate para insuflar la huelga. De todos modos, el dilema entre negociar o no se presentó varias veces después de eso, y en las idas y venidas que ya hemos reseñado debió pesar, sin duda, la caída de la influencia del CEN Sutep y la fuerza del Comité de Lucha que había unificado a los dos Conare.

Según Jorge Arrunátegui, ex funcionario del ministerio de Educación, la misma estrategia de no negociar con el Comité de Lucha y antes con PukaLlactaquizá hubiese tenido éxito en esta oportunidad, pero tendría que haber habido mucho trabajo de base por parte del ministerio en las regiones. Durante el gobierno anterior, según Arrunátegui, el Sutep como tal tenía todavía más presencia porque el secretario General de entonces era más radical que el actual, que, al ser más apocado, ejerce menos liderazgo entre las bases regionales. En todo caso, el ministerio hacía un “trabajo de hormiga” de contacto con dirigentes y profesores a fin de medir la temperatura en las Regiones.

Temor a la evaluación de desempeño

El radicalismo de un Movadef en ascenso a costa de la declinación de Patria Roja explica en parte la dimensión de esta huelga. Pero algo que les facilitó el trabajo fue la inminencia de la evaluación de desempeño luego de 5 años en que no se aplicaba. En efecto, la ley se aprobó el 2012 y recién este año se realizará la primera evaluación de desempeño (aunque solo a 6,500 docentes de inicial, apenas algo más del 10% de todos los maestros de ese grado). A diferencia de las evaluaciones de ascenso, que tienen el incentivo de subir de escala y recibir un sueldo más alto, las de desempeño solo tienen incentivo alguno sino solo el peligro de que el maestro pueda ser retirado de la carrera si es que no aprueba en tres evaluaciones seguidas luego de dos capacitaciones.

La pregunta que nos hacemos, entonces, es por qué existen estas dos clases de evaluaciones. ¿Por qué no resumirlas en una sola, de ascenso y de desempeño a la vez, de modo que a la tercera vez que el maestro se presenta para ascender y no lo logra, es retirado de la carrera magisterial? Así por lo menos la evaluación tiene el incentivo que puede llevar al ascenso, aunque también pueda conducir a la salida.

Por eso, estaban equivocados quienes pensaban que las evaluaciones habían sido ya interiorizadas y aceptadas como parte de la nueva cultura meritocrática, ya que en los últimos tres años se habían llevado a cabo tres evaluaciones de ascenso sin que hubiese mayor protesta. Ambas evaluaciones no son lo mismo. En total ascendieron 63 mil docentes de un total de 150 mil (nombrados) que se presentaron. Otros ya estaban en esas escalas superiores.

Lo que nos lleva a la constatación adicional de que ya antes de la huelga la mayor parte de los maestros ganaban alrededor o por encima de los 2,000 soles otorgados ahora a la primera escala.

Profesores según escala:

 

1/ Diferencias en los totales se deben a licencias, ceses, entre otras.
Fuente: MINEDU – Sistema Único de Planilla
Elaboración: Dirección de Evaluación Docente

Esto es importante porque permite plantear la hipótesis de que no era el sueldo el tema principal. Es probable que a muchos maestros lo que les interesa, más que el nivel remunerativo, sea precisamente la estabilidad. Pues, por lo demás, el piso de 2,000 soles es para maestros que trabajan 30 horas a la semana, algo parecido a las 6 –en realidad 4- horas diarias que trabajan los médicos (en la medida en que se pague más, se debería ir a las 48 horas semanales). En ese sentido, el magisterio es casi un programa social.

Por eso es que, en los últimos años, pese a que el número de alumnos de la Educación Básica Regular ha disminuido, el número de profesores ha aumentado.  En efecto, como podemos ver en el siguiente cuadro, entre el 2008 y el 2016, la matrícula en los colegios públicos cayó en -6.6% (pese al incremento de 18.5% en la matrícula en inicial), mientras que el número de maestros se incrementó en 16%. Inaudito. En secundaria hay 13 alumnos por profesor, una proporción que no existe ni en Suecia.

Lo que esto nos dice es que acá está funcionando una lógica completamente distinta a la que se derivaría de las necesidades de mejorar la calidad educativa dentro de un esquema meritocrático. La educación no cumple la función de preparar a los alumnos para un mundo competitivo en cambio constante, sino de dar empleo a un segmento determinado de la población.

Es probable que la explosión de la planilla pública de maestros mientras caía el número de alumnos se explique por la naturaleza patrimonialista y clientelista de la gestión de los gobiernos regionales. No es el mérito lo que guía las decisiones de contratación. Una razón más para una reforma de la descentralización que permita recuperar la autoridad central sobre las políticas sectorialesLampadia




¿Qué hay detrás de la evaluación de los maestros?

¿Qué hay detrás de la evaluación de los maestros?

Después de aproximadamente 45 días de la huelga magisterial, entre los dimes y diretes de todos los actores, de la debilidad del gobierno, las interferencias de congresistas del Frente Amplio, Nuevo Perú, y de Fuerza Popular, del desorden mediático, de la angustias de los padres de familia de los sacrificados niños y jóvenes, abandonados por sus profesores, después de presenciar niveles de violencia fuera de lugar, los ciudadanos deben estar muy confundidos sobre los factores que han exacerbado esta lamentable situación.

Para dar algunas luces sobre la crisis política que ha generado la huelga, queremos primero compartir algunas declaraciones muy significativas:

“Que un maestro no sea destituido si jala tres veces el examen, sino que se quede en su escala salarial sin poder ascender de puesto”.

Pedro Castillo, líder del Comité Nacional de Lucha en la huelga de maestros.

“Entendamos que Pedro Castillo está llevando a cabo una lucha que tiene más de política que de reivindicación social. [Ayer] por ejemplo, dijo que no solo quería la derogación de la evaluación, ya empezó a hablar del cambio del modelo, de una consulta nacional, y que ‘acá si es necesario correrá sangre’”. Afirmó Fernando Cáceres, viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación (esta amenaza de Castillo ha sido curiosamente silenciada por la mayoría de los medios de comunicación).

“Conare está vinculado a Sendero Luminosos. SL fue parte del Sutep hasta 1981. (…) Ellos han venido trabajando, hoy es el magisterio, mañana otros sectores y pasado el conjunto del país. (…) SL fue derrotado hace 20 a 25 años, ¿qué ha hecho en esa época? Ha hecho un trabajo penetrando gremios, penetrando instituciones. (…) no han renunciado a sus ideas (…) sus armas fundamentales son el miedo y la intimidación. (…) Castillo es un militante, o está atrapado por esas dos corrientes, dos discursos. (…) el sindicato está hecho trizas. (…) Hay objetivos políticos detrás de esto (…) ya tenemos dentro del magisterio una fuerza política actuante con objetivos diferentes a los de maestros y trabajadores”. Soledad Lozano, fundadora del Sutep, su ex Secretaria General, y ex presidente del Colegio de Maestros, en RPP.

“Él dice [Castillo] que no es del Movadef. Le voy a creer, pero coincide con la estrategia de SL, que señala que su objetivo en el magisterio es posicionarse, desplazar al CEN y a Patria Roja y construir su propio sindicato. ¿Para ese objetivo los maestros han ido a la huelga?” César Barrera Bazán, ex Secretario General del Sutep y ex diputado.

“La Ley de Reforma Magisterial fue consensuada en el 2012 con el Sutep y Conare. Ellos propusieron la evaluación de desempeño en aula”. Daniel Mora, ex presidente de la comisión de educación del Congreso durante el gobierno de Ollanta Humala.

De estas glosas, quedan claras varias cosas:

  • Los dirigentes de la huelga buscan eliminar todos los procesos de evaluación.
  • Los líderes de la huelga persiguen un objetivo puramente político.
  • Castillo no pudo ocultar su ‘pensamiento Gonzalo’: “correrán ríos de sangre…”
  • Un factor del agravamiento de la huelga es la disputa política por el control del Sutep entre Patria Roja (Partido Comunista del Perú) y Conare – Movadef – Pukallacta – etc.
  • Y una de campeonato: Increíble, según las declaraciones del ex congresista Mora, la modificación de la Ley Magisterial del 2012 se consensuó con el Sutep y Conare. O sea, el gobierno Ollanta Humala negoció con el Conare (Sendero Luminoso) el cambio de la modalidad de las evaluaciones, (¿?).

El 2007se estableció la meritocracia en la carrera magisterial y se asumió una posición firme con el Sutep (que seguía y sigue) adscribiendo la ‘lucha de clases’ y el enfrentamiento contra el ‘neoliberalismo’, según reza su propio estatuto. Hasta entonces, la antigua Ley del Profesorado sólo permitía ascensos e incrementos sobre la base del tiempo trabajado del profesor, es decir, se podía permanecer enseñando a niños y jóvenes, a pesar de ser totalmente ineficientes y conseguir ascensos e incrementos de sueldos.

Algunas precisiones de la Ley que estableció la meritocracia:

LEY 29062 DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL – 11 de julio, 2007
Presidente: Alan García
Premier: Jorge del Castillo
Ministro de Educación: José Antonio Chang

(Artículo 24º) Evaluación para el ascenso.
La evaluación para el ascenso tiene una finalidad primordialmente formativa, orientada a mejorar, tanto la práctica educativa como el desempeño laboral de los profesores. Es un proceso permanente, integral, sistemático, objetivo, transparente y confiable. Considera los siguientes criterios:
a. Formación: Estudios de actualización, capacitación y perfeccionamiento
b. Idoneidad profesional: Acreditación de las competencias específica
c. Compromiso ético: Comportamiento ético y moral del docente
d. Calidad de desempeño: Lo señalado en el artículo 29.
Complementarios:
a. Reconocimiento de méritos: Cargos desempeñados, producción intelectual y distinciones o reconocimientos.
b. Experiencia: Tiempo de servicios en el sector público y/o privado.

(Artículo 27º) Resultados de la evaluación para el ascenso.
Los profesores que logren los puntajes más altos ascenso serán promovidos de Nivel Magisterial en las plazas vacantes.

(Artículo 28º) Evaluación del desempeño del profesor.
Es permanente, integral, obligatoria y de dos (2) tipos:
a) Ordinaria, cada tres (3) años.
b) Extraordinaria, para quienes desaprueban la evaluación del desempeño. Se realiza al año siguiente de la desaprobación.

Además de los criterios establecidos en el artículo 24, se consideran los siguientes factores:

  1. Logros obtenidos en función a su tarea pedagógica.
  2. Grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades del profesor en función de la planificación curricular anual y en su contribución al logro de los objetivos de desarrollo institucional.
  3. Dominio del currículo, de los contenidos pedagógicos del área y/o nivel, de los aspectos metodológicos y de los procesos de evaluación.
  4. Innovación pedagógica.
  5. Autoevaluación. Los profesores que no aprueben la evaluación en una primera y segunda oportunidad, son capacitados y asistidos para el fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Si después de esta capacitación vuelven a desaprobar son retirados de la Carrera Pública Magisterial.

Al respecto de dicha ley, el experto en educación, León Trahtemberg escribió en una de sus columnas:

García y Chang jaquean al Sutep

León Trahtemberg
3 de enero del 2007

(…) La negativa del Sutep a que los maestros sean evaluados, los pobres argumentos para oponerse (…) han permitido al presidente García y al ministro Chang lograr una victoria política y mediática. Porque los pasos siguientes, si se toman inteligentemente, dependen más del aprovechamiento de la ventaja política de haber arrinconado al Sutep que del número de maestros que asistan a la evaluación.

(…) Si ésta [ley] se promulga y con ello se relativiza la estabilidad laboral magisterial perpetua de los maestros nombrados que resultan incompetentes luego de las pruebas y capacitaciones, Patria Roja perderá predicamento y será desplazado de la conducción del Sutep.

(…) La coyuntura parece ideal para promover la promulgación de la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial. (…) los medios de comunicación, la opinión pública, el Acuerdo Nacional y la Confiep han apoyado la evaluación.

(…) En la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial quedará instalada la evaluación docente periódica como un componente obligatorio para la permanencia y ascensos en la carrera docente y las mejoras remunerativas.

 Sin embargo, una tarea fundamental que queda por hacer (…) es la de lavar la cara de los buenos maestros, que en esta coyuntura han quedado colocados en la misma imagen negativa que los «malos maestros»”.

La Ley del Profesorado del 2007, enfrentaba la modernización del magisterio, era un paso muy importante en la dirección correcta. Pero, así como el gobierno del nacionalismo representó un punto de inflexión del crecimiento económico y del avance social, también reversó las pocas reformas de los años 2000, como la que instalaba la meritocracia en el magisterio.

Veamos cómo quedó el artículo 24 de la ley, luego del retroceso del gobierno de Humala:

LEY 29944: Ley de Reforma Magisterial -23 de noviembre, 2012 
Presidente: Ollanta Humala
Premier: Juan Jiménez
Presidente del Congreso: Víctor Isla

(Artículo 24) Evaluación del desempeño docente
La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el grado de desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del profesor en el aula, la institución educativa y la comunidad. Esta evaluación se basa en los criterios de buen desempeño docente contenidos en las políticas de evaluación establecidas por el Ministerio de Educación, lo que incluye necesariamente la evaluación del progreso de los alumnos.

Ahora, con las modificaciones de Ollanta Humala, Patricia Salas, Jaime Saavedra, Marilú Martens y Daniel Mora, entre otros, las evaluaciones son una burla, pues se basan fundamentalmente en criterios subjetivos de la ‘performance’ del maestro en las aulas.

Estos serán los criterios que serán evaluados sobre el desempeño de los maestros en las aulas

¿Qué pasaría con los profesores que no aprueben esta evaluación?

Según la Ley de Reforma Magisterial del 2012, los docentes que desaprueben recibirán una capacitación gratuita durante seis meses y volverán a ser evaluados al año siguiente. Si vuelven a desaprobar, se les volverá a capacitar durante otros seis meses para que vuelvan a dar una tercera prueba. Si el docente no aprueba en esta oportunidad, pierde el nombramiento y son retirados de la Carrera Pública Magisterial. 

El Ministerio de Educación (Minedu) difundió un video en redes sociales explicando los mitos y verdades sobre la Evaluación de Desempeño Docente, apartado por el que reclaman los profesores en huelga.

Conoce los mitos y verdades sobre la evaluación docente. (USI)

Siendo la evaluación actual, un remedo de lo establecido con la reforma magisterial del 2007, y habiendo el gobierno, cedido en cuanto a los reclamos salariales, no queda duda que la huelga es un movimiento político dirigido a tomar el control del gremio sindical más grande del país, como dijimos en Lampadia el 17 de julio pasado (ver: Ante debilidad del gobierno – ‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco).

Peor aún, no se trata de cualquier movimiento sindical, se trata de un brazo de los movimientos vinculados a Sendero Luminoso, producto de su quehacer de los últimos 25 años, que ha hecho “un trabajo penetrando gremios, penetrando instituciones. (…) no han renunciado a sus ideas (…) sus armas fundamentales son el miedo y la intimidación”, según Soledad Lozano, fundadora del Sutep.

Sendero Luminosos ha dado un paso audaz en su objetivo de retomar predicamento político, pues, en nuestra opinión, el Estado debe dar dos pasos adelante y derrotar definitivamente la penetración del terrorismo en la vida nacional.

Para ello debemos declarar en emergencia la educación escolar, retirar el reconocimiento del Estado a todos los gremios sindicales y retomar la ley magisterial meritocrática que destrozó el nacionalismo y sus socios. Ver: SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’.

Acordemos un pacto social por la educación:

Ha llegado el momento de impulsar una verdadera revolución educativa, una que privilegie la educación de niños y jóvenes con los mejores procesos educativos del mundo, y una que potencie al magisterio dando a los maestros un lugar destacado en la sociedad. Exijamos al gobierno que actué a la altura de las circunstancias. Lampadia




SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’

SUTEP: Llegó el momento de decir ‘BASTA’

Hace 20 días publicamos en Lampadia ‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco, afirmando: ante la debilidad mostrada por el gobierno para contrarrestar los levantamientos socio-políticos, los sindicatos y federaciones están llevando adelante una suerte de ‘putsch’ táctico para mejorar sus posiciones estratégicas.

Lamentablemente, el gobierno solo avanza para afirmar su debilidad. Sin el diagnóstico correcto, sin visión y sin capacidad política, la semana pasada claudicó y aceptó adelantar los aumentos ofrecidos al magisterio, sin la contraparte de un compromiso por la educación de parte de los maestros y anunciaron el reinicio de clases para hoy lunes. Sin embargo, las dirigencias del magisterio ya adelantaron que “la huelga continua”. Efectivamente, hoy lunes no se reiniciaron las clases.

Fuente: rpp.pe

El gobierno anunció que los que no trabajen desde hoy, 7 de agosto, por tres días consecutivos, se les descontará. En otras palabras, les están perdonando los días no trabajados desde el inicio de la huelga. Además, no se conoce de arrestos, ni de una sólida acción de defensa del orden interno. A los maestros huelguistas y a los demás gremios en estado de protesta se les ha dado ‘licencia’ para hacer lo que quieran. Un verdadero papelón.

Llegó el momento de decir ‘BASTA’

Hace más de diez años se hizo evidente que el SUTEP, por su naturaleza, por su orientación política y por ser la mayor traba de una verdadera revolución educativa, debía ser transformado o liquidado. Máxime, en los tiempos de la nueva revolución tecnológica que nos trae cambios de paradigmas para el futuro inmediato y, por supuesto, para la educación.

Fuente: larepublica.pe

Análisis y situación actual
  • Desde una perspectiva histórica es muy entendible que se formara un sindicato de maestros como el SUTEP. Como hemos explicado anteriormente, la hiperinflación iniciada en la dictadura militar destrozó la vida de los servidores públicos, los empobreció dramáticamente y los . (Ver en Lampadia: La tragedia de los servidores del Estado).
  • Al entrar nuestra economía en un largo estancamiento, la única manera de lograr mejoras de ingresos u otras prebendas era organizarse y ejercer un poder de negociación superior al de otros estamentos de la sociedad, incluido el propio gobierno. Se había validado así el modelo ‘ganar-perder’ (si la torta no crecía, trata de llevarte todo lo que puedas).
  • Luego de la recuperación de la economía peruana en los años 90, empezamos a crecer alto y sostenido y, por lo tanto, entramos a una nueva realidad donde el modelo general pasó a ser: ‘ganar-ganar’ (con el crecimiento, ya no era necesario arrancharse las migajas de una torta pequeña).
  • El SUTEP, que ya había tomado una orientación política e ideológica bastante radical, mantuvo su enfoque, más cercano a los intereses del gremio y sus dirigentes, que a los de la educación.
  • Sus estatutos, hasta el día de hoy, hablan de la ‘lucha de clases’:

“La ideológica del capitalismo neoliberal busca enajenar al trabajador y su clase, convertirlos en mediocres, erradicar su perfil clasista, con el propósito de perennizar su expoliación y explotación.

La clase trabajadora debe responder el reto de enfrentar el neoliberalismo, salir airoso, retomando la iniciativa en la lucha de clases”.

  • Además, el SUTEP fue tomado por el Partido Comunista del Perú (Patria Roja), que ha venido enseñoreándose a lo largo y ancho por todo el Perú, manejando la institución política más activa del país.
  • Así mismo, el SUTEP capturó la Derrama Magisterial, un fondo de apoyo social a los maestros que ahora maneja más de mil millones de soles y se financia con descuentos ‘voluntarios’ a los maestros.
  • Durante los últimos años, Patria Roja ha ido perdiendo el control del sindicato unitario, pues organizaciones políticas, aún más radicales que el propio SUTEP, le están disputando el control. Entre estas, está el CONARE del Movadef, la Organización de fachada de Sendero Luminoso.
  • Hemos llegado al punto en el que el gobierno se ve forzado a apoyar al Partido Comunista del Perú para evitar el empoderamiento de grupos filo terroristas en el control del magisterio. 

Es claro que los últimos gobiernos han tenido una suerte de alianza con el SUTEP, una especie de ‘guerra fría’, en que ninguna de las partes iba a la confrontación total, cuidando el corto plazo sin importar la suerte futura de los estudiantes.

La nueva realidad y la revolución educativa

En Lampadia hemos insistido en la necesidad de transformar los paradigmas educativos si queremos nivelarnos con los estándares educativos de los países más avanzados y enfrentar los retos que traerá la cuarta revolución industrial a nuestros pobres. Hemos hablado de un ‘Pacto Social por la Educación’. Pero nada mueve el entendimiento ni la acción del ambiente educativo oficial. Las autoridades no escuchan y las cosas no cambian.

Nuestras Propuestas

  • Declarar en emergencia la educación escolar. Esta declaración tendrá que considerar los aspectos necesarios para privilegiar la educación de siete millones de estudiantes sobre los de dirigencias sindicales alejadas de un ejercicio gremial correcto.
  • Descontar todos los días no trabajados.
  • Quitar el reconocimiento del Estado al SUTEP, todas sus derivaciones, al CONARE y a todos sus sindicatos relacionados a la educación escolar.
  • Suspender el reconocimiento de todos los sindicatos de maestros por un período de cinco años
  • Afiliar a los maestros al ‘Pacto Social por la Educación’, ofreciendo buenos salarios, capacitación, tecnología e infraestructuras adecuadas, a cambio de la despolitización del magisterio y la aceptación de la meritocracia y su compromiso con la calidad educativa.
  • Ofrecer un 10% de aumento adicional a los maestros que se afilien al Pacto y devolver los descuentos por la huelga.
  • Despedir definitivamente a todos los líderes violentistas de los sindicatos, a los maestros que firmaron en apoyo al Movadef.
  • Suspender definitivamente las retenciones de las remuneraciones de maestros a favor de la Derrama Magisterial por parte del ministerio y autoridades regionales. Si los maestros desean hacer aportes futuros, tendrán que hacerlos voluntaria e individualmente de sus remuneraciones netas.

Para salvaguardar el año escolar, habrá que organizar una campaña masiva de educación a distancia (por internet) y convocar el apoyo de toda la sociedad para superar un momento muy difícil, pero que estará encaminado a establecer las nuevas bases de la educación escolar en el Perú: La educación de excelencia con los mejores procesos educativos y la dignificación del maestro que, en pocos años, debería pasar a ser respetado por todos los peruanos y altamente compensado.

Como dice la sabiduría popular: “Más vale un momento colorado, que cien amarillos.” Lampadia




El vandalismo existe. La integridad también… en Ica

El vandalismo existe. La integridad también… en Ica

Fernando Cillóniz B.
Gobernador Regional de Ica
Ica, 21 de julio de 2017
Para Correo Ica y
Lampadia

¡Vaya que el tema de los paros vandálicos está en boca de todo el mundo! Ciertamente, los paros en el Cusco han sido los más sonados, pero los huelguistas de Puno, Apurímac, Ayacucho, Junín… y hasta de la propia Lima no se han quedado atrás. Pareciera que nada de lo que nos rodea está exento de ese mal llamado vandalismo.

Pero no. No todo es vandalismo en nuestro país. En Ica – por ejemplo – tenemos casos notables de integridad profesional, que contrastan – como el día y la noche – con la miseria moral de algunos personajes de nuestro entorno.


Fuente: RPP

Me refiero – de manera muy especial – a nuestros médicos y maestros que – en su inmensa mayoría – no acataron los paros convocados por la Federación Médica Peruana (FMP) y el Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (SUTEP).

Y digo “de manera muy especial” porque – ciertamente… tanto médicos como maestros – tienen motivos de sobra para protestar. Los niveles salariales en ambos sectores – y en general, en todo el sector público del país – son bajísimos. La “Deuda Social” se está pagando a cuenta gotas. Sin embargo, en lo que a la Región Ica concierne, más primó el compromiso con los pacientes y los estudiantes, que los legítimos derechos de nuestros profesionales de salud y educación.

Es muy interesante lo que está pasando en nuestra región. El liderazgo – del bueno – y el orden y disciplina en el trabajo está revolucionando el servicio público a nuestros ciudadanos. Dicho sea de paso, a muchas autoridades se nos califica en función de las obras que realizamos… parques con más cemento que jardines, hospitales que después no hay quién los opere, palacios municipales, etc. No importa si la obra sirve o no… el tema es hacer obras. Y si detrás de ellas hay sendos negociados… no hay problema. Así piensan muchos.

Sin embargo, pocos se fijan en la gestión pública. Es decir, en la calidad del servicio público… entre los que destacan nítidamente la atención a los pacientes que acuden a nuestros centros de salud, y la educación de nuestros niños y jóvenes que merecen una formación integral y de calidad. En síntesis, la gestión de la salud y la educación.

A ese respecto, Ica está demostrando que – a pesar del poco presupuesto… que es realmente poco – sí se puede mejorar el servicio de estos dos sectores fundamentales para el bienestar de la población.

A los huelguistas sólo se les ha escuchado cantaletas como Falta de Presupuesto, Aumento Salarial, Falta de Equipos, Falta de Medicamentos, etc. Ah – y para no perder la costumbre – también exigen las cabezas de las Ministras de Salud y Educación. Pero ni una palabra de corrupción e indolencia en sus propios integrantes.

Me refiero a médicos que abandonan sus centros de trabajo y cobran como si hubieran trabajado, médicos que derivan a pacientes a clínicas privadas para cobrarles indebidamente, médicos que se roban medicinas y equipos de nuestros hospitales públicos para usarlos en sus prácticas privadas, médicos que se coluden con malos proveedores para comprar medicamentos en exceso… ¡unos delincuentes!

Pues bien, en Ica también tenemos médicos de esa calaña. Felizmente, pocos comparados con la gran cantidad de médicos estupendos que atienden muy bien a los pacientes. Pero – a diferencia de otras regiones – en Ica estamos denunciando a los servidores corruptos, y – eventualmente – sancionándolos. Y gracias a ello, todo está cambiando en nuestros hospitales… y para mejor. Lo mismo está sucediendo en educación, y en todas las direcciones del Gobierno Regional.

Como dije alguna vez… sí se podía. Era cuestión de liderazgo para separar la paja del trigo, y trabajar con gente honesta, capaz y servicial. Como nuestros médicos y maestros que atendieron normalmente a sus labores durante las últimas huelgas. Eso se llama integridad profesional… y moral. ¡Enhorabuena! Lampadia

 

 




‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco

‘Putsch’ del Movadef (Sendero) en Cusco

Ante la debilidad mostrada por el gobierno para contrarrestar los levantamientos socio-políticos, los sindicatos y federaciones están llevando adelante una suerte de ‘putsch’ táctico para mejorar sus posiciones estratégicas. Esto empezó con la huelga médica que ya lleva 13 días, y con lo que fue la rama del Sutep en Cusco, que también empezó hace 30 días. Luego el Sutep hizo un paro nacional (13 de julio), y ahora la FTCCP (Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y la CGTP anuncian para el 19 de julio, una jornada nacional de lucha..

Hasta ahora los mayores desmanes se han dado en el Cusco, bajo el comando del SUTER, la anterior rama del Sutep nacional que ha sido reconocida por el gobernador de Cusco, Edwin Licona. Los maestros cusqueños manipulados por dirigentes con encargo político vienen alterando sustancialmente la vida en la región, la madre de nuestro turismo y del nombre del Perú en el exterior. Las turbas  atacaron el aeropuerto, rompieron un muro de seguridad, tomaron Sacsayhuamán, rompieron la vía del tren a Machupicchu e iniciaron una marcha para tomar las instalaciones de la ciudadela.

Ultimátum magisterial:

“No podemos seguir esperando y aguantando tanta represión si no se  soluciona nuestra huelga  hasta el viernes por la noche o al menos se reinicia la mesa de diálogo, el sábado ya tenemos la consigna que nosotros los maestros estaremos tomando Machupicchu”, secretario general del SUTER Cusco, Ernesto Mesa Tica.

“Esperamos el diálogo, ha pasado una semana más y el motivo es cansarnos; pero estamos con la misma fortaleza y si no hay mesa de dialogo hasta el viernes en la tarde los maestros estamos tomando Machupicchu desde muy temprano el sábado”, reiteró.

Apoyo de la juventud: Saul Mamani Nina, representante de la Asamblea Regional de Jóvenes, espacio o plataforma de participación de jóvenes de las 13 provincias del Cusco precisó que marcharán junto a los profesores rumbo a Machupicchu y apoyaran en la toma de la ciudad inca.“El 7 y 8 de julio hemos tenido un encuentro de líderes y lideresas en Machupicchu Pueblo y el acuerdo es apoyar la lucha magisterial por lo tanto al saber que se realizará la toma de ciudad inca nosotros vamos a estar al lado de los profesores”, expresó.

Fuente: Matutino, lunes 13 de julio.

Los acontecimientos en el Cusco

El sábado pasado en la mañana, la situación era verdaderamente crítica. Había varias instalaciones tomadas o amenazadas y se había iniciado la marcha a Machupicchu desde varios frentes. Los piquetes eran alimentados con llantas para quemas por agentes de los violentistas mediante apariciones muy cortas, de modo que si se ordenaban capturas, solo cayeran los seguidores. A pesar de todos los desmanes, hasta el pasado sábado no había ningún detenido.

Mientras se desarrollaban estos desmanes la policía y el gobierno brillaban por su ausencia y falta de reacción. La cosa habría llegado a tal nivel que según nuestros informes, el sábado por la mañana se convocó un Consejo de Ministros extraordinario, desde el que se habría consultado la situación con los generales de Policía y del Ejércitoa cargo de la región Cusco, sobre la posibilidad de declarar el estado de emergencia. Los generales habrían manifestado que no estaban listos (30 días después de iniciados los acontecimientos). Además se habría indicado que no había suficiente información de inteligencia.

De ser ciertos estos sucesos, el gobierno de PPK debería hacer una severa llamada de atención al Ministro del Interior y a ambos generales.

Afortunadamente, el domingo se fueron tomando ciertas acciones de control de daños, como cortar el servicio de tren a los marchantes para la toma de Machupicchu. Con una mejor presencia policial, se pudo abortar los planes de tomas y violencia. Se hicieron cinco detenciones, que no se sabe si van a quedar detenidos porque no se aplicaría el proceso de flagrancia.

La responsabilidad política

La demora de 30 días para actuar se debe esencialmente a la falta de decisión del gobierno, desde el Ministerio del Interior, donde el ministro estaría más preocupado en que  no se le pueda imputar la responsabilidad de algún costo social, que de proteger a la población local, a los turistas, las instalaciones públicas y privadas.

No se puede decir que el gobierno no había sido advertido de lo que se venía. Por ejemplo, el pasado 30 de junio, Carlos Milla Vidal, presidente de CARTUC (La Cámara de Turismo del Cusco), publicó en  Lampadia, El turismo es nuevamente blanco del antisistema. Veamos algunas de sus advertencias:

Las acciones del SUTEP EN CUSCO

La dirigencia Nacional tiene su “plataforma de lucha”, que incluye (¡Cómo no!) aumento de salarios, suspensión de las pruebas de aptitud de los Maestros (pues estas habrían sido hechas para otra realidad, pues no más del 30% de los profesores aprobaron). Esta plataforma va a ir a un dialogo con la ministra la primera quincena de Julio, está concertado así.

Sin embargo la base de Cusco, decide “convocar a la ministra para una mesa de diálogo de manera inmediata!!. Y para lograr su propósito, viene hostigando sistemáticamente al Turismo desde el 15 de Junio pasado:

  • Han tratado de tomar el aeropuerto de Cusco. Son más de 7 días hasta la fecha que el acceso a los pasajeros es restringido, por medidas de seguridad….

 -Estuvieron a punto de derribar el muro perimetral del aeropuerto

  • Los días del INTI RAYMI, Fiesta “casi sacra” para los Cusqueños, amenazaron que lo impedirían… De hecho causaron alboroto, y desorden el desfile cívico del Cusco.
  • Al día siguiente manifestaron en medio de la multitud, causando zozobra, temor e incomodidad a los Turistas, y locales por igual.
  • Hoy, lunes 27, se multiplicaron y en grupos ya muy numerosos, tomaron simultáneamente 4 accesos a la ciudad: El acceso de Tica-Tica, por donde deben pasar los turistas que van a tomar su tren a la estación de Poroy… No pudieron hacerlo y muchos llegaron tarde. Otro grupo tomó la carretera al Sur en “la angostura”, Un tercer grupo, impidió el acceso a Písaq y el valle sagrado, y finalmente bloquearon también el acceso a Paruro.
  • La policía, actúa como puede, y si bien es cierto dispersó a los grupos a las pocas horas, el daño estaba hecho: Las pérdidas no se calculan en soles, se calculan en lo más importante que tiene el turismo, que son sus intangibles: Deterioro de la calidad de visita y pérdida de imagen del destino.

Las consecuencias

Sin el desarrollo de proyectos de infraestructuras, sin el desarrollo de proyectos mineros, el turismo era tal vez la última tabla de salvación para generar empleo y crecimiento. Lo que es más, el turismo es el ‘petproject’ de PPK con sus ‘7 millones de visitantes’. 

Por el torpe manejo de Martín Vizcarra como ministro de Transportes, ya se malogró el desarrollo de Chinchero, es esencial cuidar la paz en el Cusco. El daño hecho durante este gobierno ya es muy grave, estamos malogrando la imagen del turismo en el Perú.  Ver: Buscando las rentas del turismo por medio del conflicto.

Esta situación de acoso al Estado no puede continuar. Es menester que el gobierno le explique al país el daño que se está infligiendo a la economía de todos los peruanos. Sobretodo en un momento de debilidad, como el que atravesamos. Hoy necesitamos  firmeza y, para ello el gobierno debe convocar el apoyo de ciudadanos probos, capaces y valientes, para defender los altos intereses de la nación.  Lampadia

Ver imágenes de sustento de los acontecimientos en Cusco:

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:JULIO-2017:c4d9f17b-998f-4c8e-b2d5-90f1070d1e09.jpeg

 

Macintosh HD:Users:pablobustamante:Desktop:JULIO-2017:7bf23303-9156-4b40-a1c5-90a9a1fe3845.jpeg

 

 




Cuidado con la parálisis de la economía

El acoso al que está sometida la economía peruana por parte de grupos anti-mineros y, últimamente, por grupos que pretenden parar el desarrollo turístico, está dándose con un grado de impunidad alarmante, con una sensación de desapego del gobierno y con un grado de ignorancia por parte de los medios, que nos hacen temer que tenemos por delante un largo período en el que no se podrá recuperar el ritmo necesario de inversión privada, que nos permita crecer y generar recursos fiscales para afrontar un mínimo programa de gobierno que movilice el desarrollo de las infraestructuras sociales y económicas, además, por supuesto, de las reformas institucionales que requieren de un gobierno con liderazgo, que mire hacia delante y no un conjunto de ‘bomberos sin mangueras’ que todavía no identifican el origen del incendio.

Fuente:  www.pulsoregional.pe

En Lampadia venimos difundiendo análisis concienzudos sobre la conflictividad y hemos creado una biblioteca virtual: Recursos Naturales y Desarrollo, que presenta un conjunto de materiales que permiten juzgar la situación que se ha venido creando durante los últimos años, situación que se ha agravado sustancialmente desde el inicio del gobierno de PPK.

El nuevo gobierno inició su gestión con una economía estancada, con una persistente caída de la inversión privada, muy bajo nivel de demanda interna y un creciente déficit fiscal. En el corto plazo, el ajuste fiscal del MEF enfría la economía, corta el impulso de inversión pública y da una señal de aguantarse al sector privado. En el mediano y largo plazos, los conflictos sociales desalientan la recuperación de la inversión privada y reducen la futura disponibilidad de recursos fiscales para la  gestión del gobierno que estaba llamado a orientarse a reactivar la economía.

 

Lamentablemente, en los medios hay mucho cinismo y caras que se ponen de costado para juzgar la conflictividad anti-inversión. Si a esto le sumamos un gobierno que no llega a establecer una avenida de comunicación con la población, en la que puedan alertar al país sobre estas afrentas, es posible que nos estemos encaminando a perder años cruciales para nuestro desarrollo.

Desde acá hacemos un llamado a la reflexión y a la acción. Hoy se inicia un nuevo CADE, que es un espacio adecuado para hacerlo. No perdamos más tiempo. 

Ver la segunda entrega sobre las herramientas anti-mineras:

Herramientas Anti-Mineras II

El impacto de los documentales Anti-Mineros

Camilo Ferreira y Franco Olcese
Centro Wiñaq
Para Lampadia

“Hija de la Laguna[1]”, “Tambogrande: Mangos, Muerte, Minera”, “Operación Diablo”, “A Tajo Abierto”, “Choropampa: El Precio del Oro”, “La Batalla del Cobre[2]”, “Luz de Agosto” Son nombres que no resuenan entre los filmes más vistos por las mayorías nacionales. Son títulos de largometrajes documentales con un claro sesgo ideológico hostil a la inversión minera. A estas filmaciones se le agregan decenas de cortos documentales con el mismo sesgo.

Este tipo de producción no es exclusiva del Perú, la conflictividad anti-extractiva ha resultado ser un rico rubro de producción en Argentina, México, Colombia, Costa Rica, Chile y Ecuador.

A causa de la poca difusión pública de estos documentales se podría considerar que más allá de generar satisfacción emocional entre activistas ideologizados no podría tener efectos sobre la dinámica política de la conflictividad social ligada al sector extractivo.

Sin embargo, como explicaremos en el presente artículo, algunos mecanismos de los documentales terminan siendo instrumentos con capacidad de incidir sobre las dinámicas políticas presentes en los conflictos sociales.

Características y Uso

Los documentales anti-mineros tienen un conjunto de particularidades que los diferencian de los documentales con preocupaciones ambientales. El documental anti-minero se dedica a impulsar una agenda ideológica concreta y no hace esfuerzos por brindar afirmaciones con fundamento empírico o técnico. Lo importante en el documental anti-minero no son los hechos sino la narrativa. Los hechos que presenta están filtrados y moldeados en función de alimentar la narrativa, en el más claro sentido de la propaganda.

Los documentales anti-mineros tienden a cumplir la siguiente narrativa:

En primer en lugar se da una descripción idílica del estilo de vida rural al que se le presenta  amenazado por la actividad extractiva. Se sustenta la imagen de una población que vive en un entorno hermoso y llevando una vida que, sin ser materialmente prospera, expresa los ideales del “buen vivir”. 

Posteriormente se muestra que esta “pobreza feliz” se ve amenazada por las grandes empresas extractivas que destruirán el “buen vivir” en estos territorios. Para fundamentar esta amenaza se menciona lo nocivas que son las sustancias involucradas en un proceso minero, sin hacer mención a cuál es el nivel de riesgo efectivamente enfrentado por la población en caso se dé un proyecto extractivo. También se muestran impactos ambientales de empresas mineras en otras localidades de mundo sin importar si este impacto se dio con la aplicación de tecnologías ya anticuadas o radicalmente distintas a las que se aplicarían en el proyecto a ser atacado.

La fundamentación de estas amenazas se da mediante testimonios de pobladores de la zona y de expertos presentados como neutrales pero que, por lo general, son activistas hostiles a la minería.

La lucha contra el proyecto es otro de los aspectos a ser relatados en estos documentales. Esta debe representar a una población que se enfrenta a una poderosa empresa que tiene de su lado al poder del Estado. Los intereses políticos o de extracción de rentas por parte de los movilizados durante el conflicto social, son cuidadosamente ocultados. El significado moral del conflicto es importante: este se caracteriza como un acto de resistencia ante el abuso y el maltrato, una lucha desigual del débil en contra el fuerte. Los líderes de los movilizados son presentados como motivados por sentimientos altruistas y por movidas preocupaciones por las poblaciones locales.

El mensaje que busca transmitir es el de un enfrentamiento épico entre los desposeídos y los todopoderosos en el que se desnuda en toda su plenitud como la policía, la prensa y los políticos se someten al poder de las grandes empresas extractivas. La hostilidad a las actividades extractivas es mostrada como una lucha guiada por valores éticos que merece ser apoyada.

Implicancias Estratégicas

A pesar de la baja exposición pública, estos documentales cumplen un conjunto de roles importantes en la dinámica de los conflictos sociales, especialmente para ciertos públicos estratégicos hacia los cuales se dirige.

Sobre los donantes: Existe competencia entre las diversas ONGs respecto al acceso a donaciones por parte de la cooperación internacional. En buena medida, este acceso se verá afectado por la fuerza con la cual “la causa” que se pretende defender sea vista como relevante en los círculos de donantes del “primer mundo”. Los documentales anti-mineros son vistos en estos círculos y sirven para poder posicionar un conflicto en su mente. Los ayuda a identificar oportunidades interesantes de donación y de captación de fondos. Esa decisión de los donantes lleva a una mayor canalización de recursos hacia las ONGs involucradas en estos conflictos.

Sobre los voceros y periodistas: Estos documentales sirven para “municionar” con mitos e ideas a periodistas y líderes de opinión, tanto en el Perú como en el exterior, propensos a la  hostilidad hacia la minería. Por sus simpatías y afinidades ideológicas, esas personas están dispuestos a asistir y a creer en estos documentales.

Los documentales brindan una narrativa coherente que es fácilmente absorbible por quienes los ven. Los argumentos que se emiten son posteriormente repetidos por estas personas, como voceros y periodistas, en sus apariciones mediáticas con lo que se despliegan los mensajes provistos en estos documentales en múltiples plataformas y llegan a un publico amplio. Ellos operan como reproductores de los mensajes ante otros públicos objetivo.

Sobre los activistas: Entre las personas con simpatía por la narrativa anti-minera, la exposición a esta clase de documentales tiene un significado emocional y de identificación que propicia una mayor dedicación de tiempo y esfuerzo al activismo anti-minero. Ellos se sienten útiles trabajando por una causa que les parece noble. El documental les ayuda a construir esa ilusión.

Existen múltiples espacios potenciales para dedicarse a la política entre las personas con profunda insatisfacción hacia el actual modelo de desarrollo. Entre estos individuos, los documentales brindan el inicio de un marco interpretativo post extractivista que puede inspirar su acción inmediata y su formación política futura. Son instrumentos importantes de captación de nueva militancia política anti-minera y anti-sistema.

 Efectividad de la Herramienta

El efecto de esta herramienta sobre estos públicos depende de múltiples factores. La difusión del documental es el más obvio de estos factores, conforme más personas vean el documental o los derivados mediáticos del mismo mayor será el impacto. Entre los derivados mediáticos se encuentran los tráileres del documental, las notas periodísticas, y las entrevistas en medios de comunicación a sus actores y realizadores.

La imagen de independencia política e ideológica es otra condición. Múltiples públicos rechazarían un producto considerado como radical o adscrito a una ideología. Por ello, los mensajes son canalizados mediante casos que puedan ser percibidos como reales, y con personajes locales, que de preferencia se evidencien en declaraciones como las del realizador de “Hija de la Laguna” en las que declara que el suyo: “No es un documental anti-minero sino en favor del agua”[3]. La caracterización de un documental de este tipo como anti-minero radical reduce la capacidad de incidencia de este producto sobre los públicos no radicales.

La resonancia con los públicos externos es otro factor, ello se ve afectado por la medida en la que instituciones internacionales tales como OXFAM, Amnistía Internacional y la CIDH le hayan brindado relevancia al tema. Esta resonancia afecta de manera especial el efecto del documental sobre las ONGs internacionales en especial sobre su acceso a recursos.

La credibilidad pública del documental también es importante. Si seconsidera que las informaciones vertidas en el mismo son sesgadas o inexactas el mismo pierde efectividad como herramienta de difusión de la narrativa anti-minera. En especial menos medios de comunicación se encontrarán dispuestos a dar relevancia al documental realizando, y emitirán menos notas periodistas elogiosas o entrevistas a sus realizadores. Por ello, esos documentales siempre buscan brindar elementos que aparenten base factual para la historia que cuentan.

Lampadia

[1] Un análisis de este documental está disponible en: http://www.lampadia.com/analisis/mineria/manipulacion-politica-de-la-cultura/

[2]   Un análisis de este documental está disponible en:  http://www.lampadia.com/analisis/mineria/tv-espaola-distorsiona-los-hechos-en-tia-maria/

[3] Declaraciones disponibles en: http://diariocorreo.pe/cultura/ernesto-cabellos-hija-de-la-laguna-no-es-un-documental-antiminero-sino-a-favor-del-agua-608382/