1

Los Gobiernistas

Los Gobiernistas

Fausto Salinas Lovón
Para
Lampadia

En el Cusco hubo un periodista muy sintonizado que siempre elogiaba al gobierno de turno, sin importar si fuera democrático, autoritario, eficiente o corrupto. Cuando lo criticaban por ello decía: ¡Yo soy gobiernista, no tengo la culpa de que el gobierno cambie!

Este periodista murió hace años, sin embargo, como él quedaron muchos en nuestro medio, en el país y no sólo en la prensa, sino en la intelectualidad, la academia, las profesiones y en el empresariado. 

Estos son los que llamo: gobiernistas.

No me refiero aquí a los partidarios del gobierno, los que llegan con él al poder. Esos son los oficialistas, tienen el derecho de pensar como él y actuar para él. Esos son los partidarios abiertos, francos, que ponen el pecho por su líder.  Aquí me refiero a los que no siendo partidarios y queriendo parecer independientes, siempre ven la forma y oportunidad de estar “del lado del gobierno”.

Para ellos, no importa como sea o actúe el gobierno, lo que importa es “estar cerca de él”.

  • Los hay en la prensa. Amplifican lo bueno y silencian lo malo del gobierno. Atacan sin piedad a quien contradice al gobernante. Viven de la publicidad estatal. Publican lo que conviene y callan lo que no conviene (o lo ponen en letra chica).

  • Los hay entre los intelectuales. Presumen de su superioridad intelectual e imparcialidad. Se ubican en un pedestal superior de conocimiento, por encima del debate político. Sin embargo, sus opiniones, ideas y alegatos sirven para descalificar al contrario o validar lo que el gobierno necesita. 

  • Entre los juristas abundan más que en ningún campo. Encuentran la interpretación adecuada que favorezca al gobernante. Siempre se ufana de ser “amigos de”.

  • Los encuentras en las redes. Cierran filas por el poderoso de turno. Creen hasta la estupidez en la inocencia del gobierno, se entregan a su credo y combaten “la maldad del opositor”. Le dan mucho más que el “beneficio de la duda”.

  • Entre los artistas abundan. Mejor si con ello muestran el “nivel de compromiso” del arte con las causas políticamente correctas.

  • Sin embargo, los peores de todos son los que están en el empresariado. A ellos no los mueve la estupidez, la consigna, la pauta publicitaria o la vanidad intelectual. Los mueven aranceles, rebajas impositivas, exoneraciones, fondos públicos, compras estatales, proteccionismo o contratos de obras. Ensayan razonamientos intelectuales o políticos para disimilar su mercantilismo más ramplón.

En escenarios democráticos e institucionales, esto es feo. En escenarios de ruptura institucional como el que estamos viviendo, esto es grave.

Las dictaduras no se construyen sólo con partidarios. Las dictaduras no las erigen solamente unos cuantos miserables que llegan al poder con el afán de destruir el país. Las dictaduras se construyen, se hacen posibles en estos tiempos porque hay, en la prensa, en la intelectualidad, en las profesiones, en las redes, en el arte, en la empresa y en muchos otros ámbitos, los gobiernistas que los hacen posible.

Tengamos cuidado de ellos. Lampadia




Hablemos de gas seriamente

Hablemos de gas seriamente

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

A partir del descubrimiento del yacimiento de gas de Camisea por parte de Shell en 1984 y algunos esfuerzos infructuosos por definir un proyecto viable hacia 1994, Shell abandonó el Perú y el Estado licitó internacionalmente el desarrollo del proyecto de explotación del campo, transporte y comercialización de gas y líquidos. El ganador de esa licitación fue el Consorcio constituido por Plus Petrol, Hunt Oil, SK y Teck Petrol, quien ofreció pagar una regalía de 38% del valor de venta, recibiendo el derecho de explotación por 40 años. En el tiempo, se sumaron al consorcio, Repsol y Sonatrac.

Este proyecto tuvo tres efectos:

  1. Una inversión del orden de los US$13 mil millones, entre el campo para la explotación, los ductos para el transporte, la planta criogénica de Melchorita, la planta de fraccionamiento de Pisco y las instalaciones portuarias, lo que ciertamente brindó grandes oportunidades de trabajo.
  2. La modificación de nuestra matriz energética (mercado interno) y
  3. la exportación mediante un contrato de 15 años plazo.

Esta gran inversión permitió que, todos los peruanos nos hayamos beneficiado desde el inicio de operaciones hasta la fecha, con un ahorro de más de US$100 mil millones; en nuestros recibos de luz, al reemplazar en la generación eléctrica diésel por gas, por usar GNV en transporte público, ahorros en la industria mediana y comercios, al igual que en la gran industria, al cambiar la fuente de energía por gas natural.

[El gas de Camisea llega a todos los peruanos, pues alimenta el 40% del consumo de electricidad del país]

En términos de recaudación fiscal, producto de la exportación y venta local, durante estos 17 años, Camisea ha pagado US$14,880 millones entre Regalías e Impuesto a la Renta, vale decir, el 65% de la renta generada, llegando directamente al Cusco, más de US$1 millón diario.

Es muy importante que todos sepamos, que su capacidad de producción es de 1,650 MMPCD (1) (millones de pies cúbicos por día), de los cuales, el mercado local consume entre 550 y 600 MMPCD, se exporta entre 550 y 600 MMPCD y se reinyecta al pozo en promedio 400 MMPCD. Esto confirma que contamos con gas natural más que suficiente para toda nuestra población, si consideramos que, a la fecha, Calidda (responsable de la distribución) destina 17 MMPCD para atender a 1.1 millones de hogares (aproximadamente 5 millones de peruanos), por lo que se estima que, reservando 50 MMPCD adicionales, se podría atender al resto de la población del centro y sur del Perú.

Mucho se habla de los precios del contrato de exportación de Camisea, y es importante que sepamos que, independientemente de tener un comprador contractual por 15 años (Shell), no se fija un precio en el contrato, sino que se establece lo que se llama un “Marcador”, que es el precio del mercado al que se destina el producto. Así tenemos:

  • HH (Henry Hub) para el mercado de las américas.
  • JKM para el mercado asiático.
  • NBP principal marcador para Europa.

Igualmente debemos conocer algunos hechos históricos, como que, cuando se inició la exportación con destino a Manzanillo, México, el HH era el marcador con precios más altos en el mundo, puesto que para ese entonces no existía el shale oil, ni el shale gas (petróleo y gas de esquisto o de fracking), que se desarrolló al sur de USA, pero que se convirtió en una amenaza al mercado a mediados de la década pasada. Por su lado, un terremoto y tsunami en 2011, afectaron gravemente la central nuclear de Fukushima y todo el sistema energético japonés, por lo que tuvieron que construir de emergencia centrales termoeléctricas a gas, y al aumentar dramáticamente la demanda de gas natural, el precio del marcador JKM subió mucho. Finalmente, en Europa, dependiente del gas y del gasoducto ruso, el mercado se vio expuesto a las decisiones políticas rusas, que hicieron subir los precios en el marcador NBP. En resumen, mientras los altos precios del HH cayeron por presencia de shale gas, los mercados asiático y europeo, subieron radicalmente por las razones indicadas. Lo importante aquí, es que durante los últimos 5 años se han despachado 220 barcos y de ellos, sólo 5 han tenido México como destino, pero ninguno durante los últimos 2 años.

En esencia, el problema que debemos resolver en el Perú, es la masificación del gas y ese es un tema que corresponde al Estado peruano resolver, no a ningún contratista.

En el pasado se decidió construir el “Gasoducto del Sur” hoy “SIT”, una obra faraónica, que, siendo un sistema secundario para el transporte de gas, se construía con tuberías de mayor diámetro que el de TGP (TGP 32”, 24” y 18”, mientras el SIT entre 36” y 30”).

Algo que pocos mencionan, es la diferencia entre el GN (gas natural) que nos sobra, y el GLP (gas líquido de petróleo) que se vende en los balones de gas, del que no tenemos suficiente. Este último se obtiene de los líquidos que se extraen de los pozos de gas y que debemos complementar con GLP que importamos. En consecuencia, 75% del GLP proviene de nuestra producción y 25% es importado.

Para resolver nuestra necesidad de masificar el gas, deberíamos hacer cabotaje de gas natural licuefactado en la planta criogénica a muy baja temperatura, en buque tanque hasta Ilo. Pocos saben que el gas licuefactado reduce su volumen en 600 veces, mientras que el gas comprimido para ser transportado en camiones, tal como se transporta hoy, reduce su volumen sólo entre 30 y 60 veces. Debemos pues instalar una planta de regasificación en Ilo, para atender las dos centrales termoeléctricas construidas ya en esa zona y desde Ilo, con tuberías de sólo 8”, distribuir el gas a Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, etc., mientras que el norte del Perú, se debe atender con gas de Talara, disponible desde hace muchos años.

Esta propuesta podría ejecutarse en un año y con costos mucho más razonables que las otras opciones, permitiendo con esto que los peruanos se beneficien de este gas natural que, a pesar de este proceso, su costo es de hasta un tercio del diésel o el GLP.

El gobierno debería estar actuando diligentemente en esta dirección, en lugar de estar dando mensajes inadecuados a la comunidad de inversionistas nacional e internacional.

¡No sigan destruyendo la reputación e imagen del Perú! Lampadia

(1) En campo se obtiene una mezcla de gas y líquidos que le llaman “sopa”. In situ se separan el gas de los líquidos (unos 80 MBBLD), 50% se convierte en GLP, 10% es diésel y 40% es Nafta que se exporta para ser tratado y convertido en gasolina de aviación de alto octanaje.




No se puede jugar con la riqueza de los peruanos

No se puede jugar con la riqueza de los peruanos

Hoy volvemos a públicar el artículo: Aporte a la economía peruana – Proyecto de Camisea, publicado en el mes de diciembre pasado.

Dado que el gobierno ha anunciado en boca del primer ministro la torpe decisión de eventualmente intervenir todo el desarrollo de Camisea hasta la distribución del gas en las ciudades.

Esta es una propuesta absolutamente absurda y contraproducente, puede terminar costándonos a todos los peruanos US$ 30 mil millones en reclamaciones internacionales y paralizar absolutamente lo que queda de inversión privada, condenando a los peruanos a niveles de pobreza que habíamos logrado superar con nuestra incipiente economía de mercado, la inversión de peruanos y la inversión de extranjeros.

Vamos a tener que organizarnos para evitar que se puedan llevar a la práctica este tipo de medidas. La constitución y las leyes nos amparan y tenemos que hacer uso de todas las prerrogativas ciudadanas para cuidar la salud de la república.

Seguidamente el artículo de Lampadia publicado:

Un proyecto que demoró 20 años en ver la luz, por la oposición ciega de nuestras izquierdas retrógradas, ha permitido grandes beneficios para el Perú. El mayor beneficio ha sido el contar con combustibles más económicos y de mejor calidad que los que lográbamos quemando petróleo residual y Diesel. Además, el desarrollo del proyecto ayudó a generar un crecimiento de tasas asiáticas en la región del Cusco, el mayor centro de oposición al proyecto.

Ver en LampadiaCajamarca tiene que aprender la lección de Camisea – Cusco bate todos los records de crecimientoVer el crecimiento acumulado de Cusco entre el 2001 y 2013:

Los motivos del crecimiento de Cusco se deben principalmente a la inversión privada, el gas de Camisea y el turismo. Las proyecciones de crecimiento de la Cámara de Turismo del Cusco (CARTUC) para el 2014 señalan una cifra  aproximada de cuatro millones de turistas que ingresarán a la región; con lo cual se prevé que siga este extraordinario avance del sector.(Ver en Lampadia (L): Cusco, te busco).

La explotación del gas natural de Camisea ha sido decisiva en el extraordinario crecimiento de Cusco. Este proyecto, que debió iniciarse a mediados de los años 80, se postergó 20 años en entrar en producción por la absurda oposición  de la izquierda. En especial de los cusqueños liderados por el entonces alcalde, Daniel Estrada, quien recibió el respaldo de Alan García (primer gobierno). Sí el proyecto se hubiera realizado en esa época las condiciones sociales y económicas de la región serían inmensamente mejores a las de hoy.

El desarrollo del proyecto de Camisea, una de las inversiones más grandes de la historia del Perú, originó un cambio importante en la matriz energética del país, y generó grandes ahorros de costos operativos en distintos sectores.

  • La sustitución de combustibles, permitió que entre 2004 y 2019, los usuarios del gas natural ahorraran US$ 100,631 millones.
  • El sector más beneficiado fue el eléctrico. El 40% de la energía eléctrica se genera en base al gas natural de Camisea, que es 57% más económico que la gasolina y 50% más que el diésel.
  • El sector del transporte también tuvo importantes ventajas en la sustitución de diésel y gasolinas por Gas Natural Vehicular (GNV).

Ningún proyecto de inversión privada ha generado nunca, ahorros parecidos a los logrados con el desarrollo del proyecto de Camisea. Según Macroconsult, los ahorros generados por el uso del gas natural de Camisea fueron:

  • Ahorro en el sistema eléctrico

Entre 2004 y 2019, se estima que se generaron ahorros por más de US$ 77 mil millones.

  • Ahorro en transporte

Desde el 2004 el uso de GNV contribuyó a un ahorro de US$ 11,542 millones.

  • Industria y comercios medianos

El uso del gas contribuyó al ahorro de US$ 8,312 millones en industrias y comercios de tamaño mediano.

  • Grandes industrias

El ahorro en las grandes industrias manufactureras, especialmente en las de cemento y cerámica, fue de US$ 2,930 millones.

  • Clientes residenciales

En los últimos 15 años, el ahorro generado para clientes residenciales fue de US$ 419 millones de dólares.

Para mayor información sobre este importante proyecto, recomendamos ver el informe de Osinergmin a los diez años de Camisea:

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Anexos-industria-gasnatural-Peru.pdf




¿Dejando sin fajín a Juntos por el Perú?

¿Dejando sin fajín a Juntos por el Perú?

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para Lampadia

La propuesta del “runa” Ciro Gálvez, actual Ministro de Cultura, de descuartizar el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para dejar que la burocracia cultural que él ahora dirige se engulla el sector TURISMO y hacer que el COMERCIO EXTERIOR termine siendo un apéndice más de otros ministerios, tiene varios puntos flacos.

  • ¿Ignorará nuestro compatriota huancavelicano, que el Comercio Exterior le aporta al país más de 50,000 millones de dólares en divisas, más de 3 millones de empleos y el 20% del PBI como lo han dicho los ministros de Comercio Exterior y Turismo de 5 gobiernos? ¿Tendrá idea de la importancia macroeconómica de este sector como para conspirar en contra de él y de su peso político en el gobierno?
  • ¿Imaginará tal vez que el Comercio Exterior es un invento neo liberal o del consenso de Washington que hay que erradicar para retornar en exclusividad al ayni, la minca y sobre todo a la mita, a los tiempos donde en el Perú había trueque, no había moneda y tampoco notarios?
  • ¿Sabrá que los “runas” en este parte del mundo intercambiábamos spondylus con nuestros vecinos del Ecuador antes de que llegará Pizarro, que las culturas pre incas intercambiaban productos entre sí a través de los caminos incas y los chaskis o que nuestros arrieros del Sur (Tupac Amaru incluido) comerciaban en la colonia atravesando el Alto Perú?
  • ¿Ignorará tal vez que un siglo antes de Cristo ya existía la Ruta de la Seda por la cual los chinos comerciaban sus productos con occidente y compraban productos europeos y que esta ruta es posterior a la Ruta del Jade, varios siglos más antigua, de modo que el comercio exterior de los chinos data de miles de años antes de Marx, Mao o Deng Xiaoping?

Como no es posible que un personaje tan peculiar como el Dr. Gálvez ignore todo esto, que hasta un humilde mortal como el que escribe conoce, sólo es posible considerar que su iniciativa tiene un propósito político distinto: dejar sin un sector clave al partido Juntos por el Perú a quien en el reparto del gobierno le tocó ese fajín. Una movida para dejar a la izquierda un poco menos extremista sin las banderas políticas que han izado en la campaña electoral última: i) la persecución a las empresas donde es accionista minoritario el opositor de derecha López Aliaga, ii) la aversión a la inversión extranjera en transporte aérea (Latam, Viva, Sky) o el dislate de la línea aérea estatal, iii) la prédica contra la gran empresa privada (cadenas hoteleras, agencias de viajes y OTAs) y, lo que es más importante, para alejar a Juntos por el Perú de bases sociales importantes en Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa o Lima compuestas por profesionales y trabajadores de turismo, guías, artesanos, mozos, choferes y similares a quienes han venido seduciendo con su discurso contra la gran empresa, las cadenas hoteleras, las empresas ferroviarias o las líneas aéreas.

Si no fuera esto que parece lo más plausible ¿Que explicaría una idea tan disparatada como esta?

Tal vez lo que el Dr. Gálvez quiere, con el fajín al cinto en lugar de la soga que exhibió en su campaña, es emular a su antepasado chanka Anccu Hualloc y desafiar la hegemonía del Cusco esta vez en materia de turismo, destruyendo esta actividad mediante una movida burocrática que pondría a este dinámico sector totalmente en manos de la burocracia más conservadora, pasadista e inepta que existe.

Si esta fuera la intención, habría que recordarle al compatriota chanka, natural de Surcubamba, que en aquel tiempo los cusqueños no se quedaron inertes frente a la afrenta chanka y derrotaron, sin atenuantes, al agresor. Lampadia




“Los verdaderos hijos de la Nación, son los amigos de la Constitución”

“Los verdaderos hijos de la Nación, son los amigos de la Constitución”

La imperecedera proclama de otro cusqueño del Bicentenario: Rafael Ramírez de Arellano.

Fausto Salinas Lovón
Desde Cusco
Para Lampadia

El Cusco es visto como una región roja. Una zona donde sus ciudadanos son proclives al socialismo en sus diferentes vertientes. Intelectuales de izquierda ha habido muchos. Dirigentes radicales, unos más simpáticos e ilustrados que otros, abundan. Embelesados con las utopías marxistas sobran. Hay tantos que hasta llegan a ser ministros. Sin embargo, el Cusco no es solamente cuna de marxistas y comunistas. Esta ciudad también ha acunado a pensadores liberales que el relato ha eclipsado, distorsionado o ignorado.

En el bicentenario de nuestra Independencia, es oportuno recordar a tres de ellos, cuyo común denominador además del derecho, son sus ideas en defensa de la libertad individual.

  • Nos referimos a Rafael Ramírez de Arellano (principios del siglo XIX),
  • Víctor J. Guevara (principios del siglo XX) y a
  • José Antonio Olivares Morante (recientemente fallecido).

En esta primera entrega me ocuparé del primero de ellos: el jurista liberal Rafael Ramírez de Arellano.

En 1813, Rafael Ramírez de Arellano, escribió una proclama con la cual he querido titular este artículo: “Los verdaderos hijos de la Nación, son los amigos de la Constitución”

En este documento, pionero para su época, Ramírez de Arellano nos deleita con un conjunto de conceptos que para ese momento y ese contexto político aún colonial, eran de avanzada:

  • “amor o amistad por la Constitución”
  • “soberanía popular”
  • “responsabilidad en el manejo del erario público”
  • “responsabilidad de los funcionarios públicos por la justicia y los derechos de los ciudadanos”
  • “derecho de acción frente a la más leve afrenta a la Constitución”, entre otros.
  • “los tribunales de justicia como perseguidores del fraude”

Aquí algunos extractos de este valioso documento que describe el pensamiento liberal de uno de estos otros cusqueños a quienes el pensamiento colectivo no sedujo:

  • “De este modo la Constitución es la viva voz del Pueblo en resumida soberanía, inmune del error, del engaño, fraude y tiranía, males que ningún individuo podría elegir para si mismo”.
  • “El erario público no será el fomento de una ilimitada profusión, ni se prodigará sin responsabilidad, para reponerlo con opresión.”
  • “Todo hombre tiene acción para acusar la más leve transgresión a la Constitución fundamental”
  • “Los funcionarios públicos, jamás árbitros en la ley, son responsables en su persona para la inviolabilidad de la justicia, y para que se miren con respeto los derechos individuales de cada miembro de la sociedad”
  • “El supremo tribunal de justicia es un argos a cuya vista no se ocultará el más recatado fraude”. [Argos se refiere a una persona muy vigilante].
  • “(La Constitución) ella misma escarmentará a esos fanáticos reos de lesa Constitución que tal vez meditan profanar tan sagrada ley y fascinar a los crédulos. Denunciad y señalad con el dedo a esos anti-ciudadanos que a toda luz jamás osarán presentarse. Esos son nuestros enemigos, esos los opuestos a la justicia y la verdadera felicidad intentan perpetuar la degradación de nuestra dignidad y grandeza”.

Después de esta Proclama en pro de la Constitución de Cádiz que fue la primera señal de apertura liberal de la monarquía colonial española y primera expresión de relativa soberanía popular, Ramírez de Arellano fue miembro de Congreso Constituyente de 1822 y del posterior de 1833, que elaboró la Constitución de 1834.

Sus ideas, en tiempos tan oscuros como los que empieza a vivir nuestra patria, son muy actuales, válidas y oportunas. Y su recuerdo una necesaria reivindicación a la intelectualidad local de dos siglos, que no solamente escribe con tinta roja. Su proclama, por lo demás, un slogan oportuno para la hora presente: “Los verdaderos hijos de la Nación, son los amigos de la Constitución”. Lampadia




Salvemos al Inti Raymi del Bicentenario

Salvemos al Inti Raymi del Bicentenario

Ricardo Ruiz Caro Villagarcia
Cusco, junio del 2021
Para Lampadia

Inti Raymi, en tiempos de Pandemia

Hace un año escribí un artículo que reclamaba evitar el tono festivo que usualmente rodea las celebraciones del Inti Raymi, en solidaridad al dolor que la pandemia del Covid había traído para nuestro país y la humanidad entera. A pesar del título desafiante del artículo, las ideas expuestas en él fueron del agrado del entonces alcalde de la Ciudad, el muy recordado Ricardo Valderrama (lamentablemente fallecido en cumplimiento de su deber a causa de esta Pandemia) y de los funcionarios a cargo de EMUFEQ, quienes tuvieron la sensibilidad de recibir con agrado estos modestos aportes y otras ideas sugeridas por intelectuales y entendidos en el tema, para realizar en el año 2020 un festejo muy prudente del Inti Raymi, con un guion y despliegue muy vinculado a los orígenes de esta fiesta ancestral en sus dos funciones centrales: ofrenda y agradecimiento al divino Inti (hijo de Viracocha, Dios hacedor del mundo) y consulta a la Kallpa mediante los oráculos, como era desde el inicio de los tiempos.  

Inti Raymi, en tiempos de Tormenta Política

Hoy curiosamente (y a pesar de que la Pandemia sigue desgarrando las entrañas de nuestro país) otros parecen ser los factores de perturbación que amenazan a esta fiesta Milenaria: la intromisión de usos políticos subalternos. El Inti Raymi por esencia es una fiesta unificadora, que convoca la armonía y la unidad tan necesaria en la actualidad para salir del yugo de la Pandemia; y por ello, nada sería más impertinente que su celebración sea usada exactamente para lo contrario: para agudizar la polarización que actualmente vive el país. Y eso es exactamente lo que sucedería si su conmemoración este 24 de junio (justamente en el inicio de las celebraciones del Bicentenario) es desviada para favorecer a cualquiera de las partes que se hallan aun en pugna por el proceso electoral aun inconcluso, como lo hacen ver algunas noticias aparecidas en los últimos días.

Por el bien del simbolismo y trascendencia histórica de esta fiesta, hagamos votos para que estos rumores sean solo eso (rumores) y nada ajeno perturbe su próxima celebración en el majestuoso Saqsaywaman. De no ser así, la historia y las fuerzas y potencias que aun protegen al Tawantinsuyu juzgarán a quienes irrespeten su significado milenario.

Dejando atrás los temas coyunturales que me inspiraron a retomar el artículo del año 2020, me tomo la libertad de transcribir algunos párrafos de ese primer artículo, para quienes estén interesados en tener una mirada de como pudo haber sido esta fiesta en sus orígenes:

Cápac Inti Raymi, eje del sistema ritual de celebraciones del Qosqo ancestral

Mediante los ritos y ceremonias que disciplinadamente practicaban en las 328 huacas del Cusco, el Willaq Umu y un nutrido séquito de sacerdotes y oficiantes se encargaban de mantener activa la conexión del Tawantinsuyu con las fuerzas y potencias sobrenaturales que lo protegían. Dichas huacas se organizaban en torno a una compleja trama espacial de Ceques que las interconectaban como un gigantesco khipu desplegado en el espacio bajo el soporte de un complejo tejido social de panacas encargadas del ritual y sostenimiento de cada una de ellas. El eje de todo ese sistema sagrado era sin lugar a dudas el esplendoroso Inti Raymi, en el que, tres días después del solsticio de invierno, se celebraba la victoria anual del sol sobre las tinieblas.

En medio de la guerra fratricida por la sucesión del Imperio entre los hijos de Huayna Cápac (el último Sapa Inca), las huestes de Atahualpa y sus aliados norteños cañaris exterminaron a toda la casta religiosa de oficiantes cusqueños, rompiendo esa conexión que desde el inicio del tiempo descendía desde el supremo Hanaq Pacha para proteger al Qosqo ancestral. Esa desoladora desprotección en que quedó el Tawantinsuyu hizo infructuoso todo intento por combatir la invasión, destrucción y oprobio que derrocaron al Imperio más grande que existió en esta parte del mundo.

Persistencia y reinstauración contemporánea del Inti Raymi      

Con la Conquista, casi todas las grandes celebraciones del Incario fueron borradas de la memoria colectiva local, como el Capac Raymi y el Sitwa Raymi; sin embargo, la persistencia simbólica del Inti Raymi siguió siendo tan poderosa que cuando en 1572 el virrey Toledo lo abolió oficialmente, el espíritu andino encontró la forma de hacerlo pervivir en el imaginario ancestral por varios siglos bajo la vestidura del Corpus Christi. Son notables las equivalencias y concordancias conceptuales e ideográficas entre santos y divinidades andinas que demuestran este vínculo, como el parentesco simbólico entre San Cristóbal con el Rayo, que representa al templo mayor de Saqsaywaman.

En 1944, la brillante iniciativa del maestro Humberto Vidal Unda y un grupo de notables cusqueños y cusqueñistas de reponer esta celebración cuatro siglos después, logró que rápidamente el nuevo Inti Raymi se convirtiera en el símbolo mayor de un Cusco que recuperaba su memoria histórica, bajo el impulso de ese poderoso “unificador social y espiritual” que fusionó mito, historia y actualidad, vistiéndose cada año de pasado, continuidad y vanguardia. Desde ese momento, el nuevo Inti Raymi, bajo el formato de una escenificación, muy pocas veces dejó de celebrarse, sobreponiéndose incluso a los momentos del más crudo y sanguinario terrorismo que azotó al país y consolidándose en una pieza vital para la construcción simbólica de nuestra sociedad actual.

El Inti Raymi y las Fiestas del Cusco en tiempos de pandemia     

Es evidente que la crisis que estamos viviendo por la pandemia y su desolador impacto en pérdidas humanas, materiales y morales hace manifiestamente impertinente cualquier forma de celebración o fiesta, como nuestras llamadas “Fiestas del Cusco”. Más aún, su percepción pública en este contexto equivaldría a un acto de frivolidad y despilfarro totalmente contraproducente con la situación global actual del país y del mundo, sin mencionar lo poco solidario que sería promocionar un espíritu de fiesta en medio del dolor y la perdida que muchos sufren en estos días.

Sin embargo, y desde otra perspectiva, quebrar en estos tiempos de pandemia la continuidad de esta celebración demostraría poca lealtad de parte nuestra hacia la identidad histórica que nos ha forjado como pueblo. No conmemorar el día del Cusco este 24 de junio a través del Inti Raymi nos privaría también de mantener la ritualidad que año a año nos permite reencontrarnos como cusqueños y restablece un nuevo ciclo de conexión de este “ombligo del mundo” con el supremo Hanaq Pacha para que nos regale su divina protección, justamente en momentos como los actuales en los que tanto la requerimos.

Volviendo a los orígenes

Responder con dignidad al compromiso que tenemos con la historia, con nuestra identidad y con nuestra tradición exigiría privilegiar el “constructo ritual” de la celebración por encima del espectáculo público, enfatizando y expresando hasta donde sea posible, en una ceremonia solemne pero austera, los roles originales de esta celebración. Nos referimos a la función del Willaq Umu como Siervo del Sol en la lectura de la Kallpa, apoyado del Punchaopvillaq para la adoración del divino astro, el Malquipvillaq para la comunicación con los difuntos Incas presentes en la ceremonia y el Quillawata Khipucamayoq en la lectura astronómica en el Muyuq Marka, la noche del solsticio de invierno, junto al Sapa Inca y los Señores de los cuatro suyus.

De esa forma lograríamos también mantener presente en la retina del mundo al Cusco y su milenaria tradición, para el momento en que las fronteras se reabran y podamos seguir transmitiendo desde Saqsaywaman, Machupicchu y todos los oráculos del antiguo Perú, el mensaje civilizatorio de uno de los principales centros creadores de la cultura universal, ese mensaje que nos pone en espera de que llegue el tiempo anunciado por el Huacapvillaq, en el cual el cuerpo del Inkari Redentor se terminará de reintegrar y nos traerá un nuevo Pachakuti[i] de prosperidad, como un ciclo perpetuo que se repite cada milenio, cada “retorno ritual del tiempo”, cada vez que el mundo se renueva…

Lampadia

[i] En la antigua tradición del Perú, y en consideración a su etimología quechua, Pachakuti significa “cuando el tiempo re renueva” o “se troca o gira”, como una forma de jalón de tiempo que sirve para organizar las cuatro Edades de la tierra.




Aporte a la economía peruana

Aporte a la economía peruana

Un proyecto que demoró 20 años en ver la luz, por la oposición ciega de nuestras izquierdas retrógradas, ha permitido grandes beneficios para el Perú. El mayor beneficio ha sido el contar con combustibles más económicos y de mejor calidad que los que lográbamos quemando petróleo residual y Diesel. Además, el desarrollo del proyecto ayudó a generar un crecimiento de tasas asiáticas en la región del Cusco, el mayor centro de oposición al proyecto.

Ver en Lampadia: Cajamarca tiene que aprender la lección de CamiseaCusco bate todos los records de crecimiento. Ver el crecimiento acumulado de Cusco entre el 2001 y 2013:

Los motivos del crecimiento de Cusco se deben principalmente a la inversión privada, el gas de Camisea y el turismo. Las proyecciones de crecimiento de la Cámara de Turismo del Cusco (CARTUC) para el 2014 señalan una cifra  aproximada de cuatro millones de turistas que ingresarán a la región; con lo cual se prevé que siga este extraordinario avance del sector.(Ver en Lampadia (L): Cusco, te busco).

La explotación del gas natural de Camisea ha sido decisiva en el extraordinario crecimiento de Cusco. Este proyecto, que debió iniciarse a mediados de los años 80, se postergó 20 años en entrar en producción por la absurda oposición  de la izquierda. En especial de los cusqueños liderados por el entonces alcalde, Daniel Estrada, quien recibió el respaldo de Alan García (primer gobierno). Sí el proyecto se hubiera realizado en esa época las condiciones sociales y económicas de la región serían inmensamente mejores a las de hoy.

El desarrollo del proyecto de Camisea, una de las inversiones más grandes de la historia del Perú, originó un cambio importante en la matriz energética del país, y generó grandes ahorros de costos operativos en distintos sectores.

  • La sustitución de combustibles, permitió que entre 2004 y 2019, los usuarios del gas natural ahorraran US$ 100,631 millones.
  • El sector más beneficiado fue el eléctrico. El 40% de la energía eléctrica se genera en base al gas natural de Camisea, que es 57% más económico que la gasolina y 50% más que el diésel.
  • El sector del transporte también tuvo importantes ventajas en la sustitución de diésel y gasolinas por Gas Natural Vehicular (GNV).

Ningún proyecto de inversión privada ha generado nunca, ahorros parecidos a los logrados con el desarrollo del proyecto de Camisea. Según Macroconsult, los ahorros generados por el uso del gas natural de Camisea fueron:

  • Ahorro en el sistema eléctrico

Entre 2004 y 2019, se estima que se generaron ahorros por más de US$ 77 mil millones.

  • Ahorro en transporte

Desde el 2004 el uso de GNV contribuyó a un ahorro de US$ 11,542 millones.

  • Industria y comercios medianos

El uso del gas contribuyó al ahorro de US$ 8,312 millones en industrias y comercios de tamaño mediano.

  • Grandes industrias

El ahorro en las grandes industrias manufactureras, especialmente en las de cemento y cerámica, fue de US$ 2,930 millones.

  • Clientes residenciales

En los últimos 15 años, el ahorro generado para clientes residenciales fue de US$ 419 millones de dólares.

Para mayor información sobre este importante proyecto, recomendamos ver el informe de Osinergmin a los diez años de Camisea:

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Anexos-industria-gasnatural-Peru.pdf




Cediendo a la protesta sin propuesta

Cediendo a la protesta sin propuesta

José Antonio Olivares Morante
Desde Cusco
Para Lampadia

La situación del acceso a la  maravilla de Machupicchu no es una problemática nueva, desde la presencia de una oferta limitada   para  su acceso, por haberse consagrado al ferrocarril como la principal y mayoritaria forma de llegar a la ciudadela, y por el desarrollo desordenado  y voluntarista de la población de aguas calientes y todas las implicancias y actividades  económicas y servicios generados a partir de este emporio.

El tema del ferrocarril es el que tradicionalmente ha  despertado las más  grandes pasiones  en este tema, desde hace más de 20 años recordemos que fue la principal oferta electoral de algún candidato del gobierno regional, que se diluyo en eso, en un bruma de pasiones. De tal hecho ha quedado una percepción  desde mi punto de vista injusta , que ha hecho ver a los  operadores del ferrocarril como grandes  abusadores y explotadores, sin considerar que la ciudadela  de Machupicchu implica una conexión, una relación sinalagmática entre todos sus actores, los pobladores de  aguas calientes, los operadores de turismo; grandes y pequeños, las empresa municipales, el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional, los emprendedores, empresarios, los artesanos y por supuesto el ferrocarril. Visión que hasta la fecha no se construye con seriedad.

Actualmente, este asunto vuelve a estar en boca de todos, pero con una gran carga de prejuicio y antipatía de un lado, y con una vocación por  buscar un beneficio o redito politiquero de otro lado, perdiendo de vista  lo que ahora se requiere, para Machupichu y la región, que  es tratar de alcanzar los niveles de rendimiento económico que en su momento, antes de la pandemia  reportaba Machupicchu, como nuestro principal atractivo turístico.

Las autoridades desde sus respectivos niveles de responsabilidad, y desde el liderazgo que aún no  demuestran con nitidez, tienen la Obligación de generar las políticas y mecanismo que permitan revertir  la destrucción económica y sanitaria que representa la actual pandemia. Crisis que ha  dejado a poblaciones como Ollantaytambo y al mismo Aguas  Calientes como ciudades fantasmas, pues su única fuente generadora de recursos es  el comercio y los servicios generados   desde el turismo, que en gran medida se sustenta en el servicio de ferrocarriles.

No es por tanto, menos cierto que las autoridades, la regional como las municipales;  vinculadas a esta situación, hoy pretendan andar el camino más sencillo,  buscar enfrentar a los operadores  del ferrocarril con la población, metiéndose en la protesta como si fueran unas polleras que los han de hacer populares, (más bien populistas) buscando un redito electorero y politicastro, fácil pero irresponsable. No se trata tampoco, de permitir que las empresas operadoras  generen  situaciones de asimetría, que se aprovechen de la situación, cosa que entiendo debe ser difícil, porque en la ecuación  costo beneficio, si no hay armonía entre los actores, esto se traduce en pérdidas económicas para los operadores ferrocarrileros.

Se trata de encontrar los niveles de mejor entendimiento para  tratar de reactivar la actividad económica, sustentada en el turismo, esto no se logrará levantando banderas de fuera tal o fuera cual, de pedir revisiones de contratos, que las mismas autoridades saben que no es posible, si no solamente es un poquito de gasolina para mostrarse más radical que el otro. La reactivación debe sustentarse en un turismo interno, por la crisis sanitaria, que aún no ha pasado. En segundo lugar se trata de generar que las empresas operadoras  en la medida que su compromiso con la sociedad que ya  se ha venido manifestando, permita que los pobladores de las zonas por donde el ferrocarril es el único medio de transporte  se convierta en un aliado del desarrollo de estas personas y poblaciones. Por supuesto debe diferenciarse claramente el servicio del tren local y sus políticas, de los trenes de turismo, así sean  para usuarios nacionales.

Existen distorsiones en este servicio, generadas por varios de los agentes que están involucrados, el tren local por ejemplo, sirve y brinda una plataforma a una gran cantidad de operadores, formales, pequeños y  semi formales, cuando no informales también  que  valiéndose de las tarifas sociales y astucias, copan el servicio del tren local para colocar pasajeros con fines de turismo, logrando grandes beneficios especulativos y  desplazan a los pobladores para los cuales este servicio ha sido pensando; con el menoscabo  de una relación que hoy es objeto de cuestionamientos, Dircetur, por ejemplo ahí tiene una tarea pendiente.

Debe considerarse que la propia situación de la pandemia, ha obligado a que las plazas disponibles y las frecuencias de los trenes se haya visto disminuida, en casi un tercio de sus capacidad de oferta de transporte, lo cual  obliga a replantear tarifas, que para estos fines ya habían estado subsidiadas. Las autoridades tienen la obligación de liderar la búsqueda de soluciones, no de agitar y pedir que las empresas se vayan.

El ferrocarril es imprescindible para el funcionamiento de este circuito, pero no por ello  debe permitirse situaciones de abuso de posición. Tampoco una dictadura de la protesta. No sería lógico  obligar a los hoteleros  y  operadores restaurantes de Machupicchu que tengan tarifas sociales, o que subsidien sus bienes y servicios, bajando sus tarifas por debajo de rangos razonables  en aras de una reactivación del turismo, por ejemplo. O someterlos a la protesta de otros sectores.

Tengo la sensación y me gustaría estar equivocado, en que  las autoridades regionales, lejos de ser  diseñadores de políticas, se han sumado al corifeo de los que protestan , con la sola  finalidad de alcanzar ratios de popularidad, desde luego; si se difunde la información de que las operadores de los trenes han subido sus tarifas , esto resulta grosero y agresivo en una situación como la que nos ha tocado vivir, pero como lo decía, tengo la sensación que esto solo es hacer coro a una protesta fácil, renunciando a la obligación y responsabilidad de generar políticas y estrategias que  posibiliten una reactivación del sector.

A esto se suma la actitud de quienes están ya en franca carrera electoral, buscando agudizar situaciones entre la población y las empresas, a las que estoy de acuerdo hay que regular adecuadamente. Personajes que no pierden la ocasión de estar en cuanta protesta se genere, en alentar el chauvinismo irracional y no dudan en generar violencia en sus métodos de protestar, sin proponer, sembrando odio. Así lo  único que conseguirán es debilitar aun más el alicaído sector, las tomas de vías y los bloqueos no son respuestas, a  reclamos, dudas y exigencias que deberán ser resueltas, usando el  diálogo,  que tenga como único fin la reactivación, y no esta forma sin propuesta; que lo único que hace es  agrandar la crisis.

Es muy fácil escudarse en la imagen de los jóvenes, que les brinda un manto de anonimato y de utilización mediática a ciertos personajes  como los que en número creciente, ya no son tan mancebos. Detrás de la protesta están figuras como Oscar Valencia, ex alcalde, vacado, varias veces candidato a Alcalde y congresista, ahora activo miembro  del Frente de Defensa y asalariado de la Municipalidad de Machupichu, encontramos al actual  Alcalde Baca de Machupichu, militante del Frente Amplio. Está también el Alcalde de Ollantaytambo, Juan Ríos, ex PNP retirado.  Neil Castro, de Colitur, candidato al Congreso por FA, y entre otros a  Fredy Deza, amigo y operador del Gobernador Regional, ex miembro  de Colitur,  ahora en Dircetur.

Estos personajes antes que impulsar protestas debiera impulsar PROPUESTAS, no en balde son autoridades, situación distante a la de agitadores. Da la impresión que los ferrocarriles son el argumento para captar votos en el Cusco.

El reinicio de las operaciones turísticas de una de las operadoras del ferrocarril se realizó con el lanzamiento de tarifas Promocionales para turistas nacionales y cusqueños en sus servicios de trenes turísticos Expedición y Vistadome, con 70 y 80% de descuento respecto a las tarifas en los mismos servicios de tren antes de la pandemia.

Todos han estado de  acuerdo  que estas tarifas promocionales buscan contribuir a promocionar el turismo interno hacia Machupicchu para peruanos o residentes en Perú con tarifas desde S/ 83.00 soles (o su equivalente en dólares) por tramo y el turismo local con tarifas desde S/ 36.00 o S/ 54.00 soles por tramo para cusqueños. De igual modo, a partir del 20 de noviembre. Una de las operadoras  ha implementado 4 frecuencias de servicios turísticos de tren en la ruta: Hidroeléctrica – Machupicchu – Hidroeléctrica con tarifas promocionales para peruanos y residentes en Perú de S/ 30.00 soles por tramo y para turistas cusqueños con tarifas de S/ 15.00 soles por tramo.

Asimismo, la nueva normalidad por la COVID -19 exige a cualquier operador  el cumplimiento de protocolos en todos sus servicios de tren (turístico y local), de acuerdo a las disposiciones normativas vigentes.

Con estos elementos las autoridades y la empresa deberán buscar un acercamiento, clarificar servicios, evitar distorsiones que favorezcan a unos en perjuicios de otros. Se deberá buscar también que las dos operadoras brinden condiciones similares a estos planes de reactivación. Se trata de relanzar  no de encontrar  alboroto que rente en votos. Es momento de consensos y liderazgo no de protesta sin propuesta. Lampadia




Disparándonos al pie

Disparándonos al pie

Jorge Pérez-Taiman
Abogado especializado en petróleo y gas
Para Lampadia

Según información difundida recientemente, el proyecto gasífero de Camisea ha permitido ahorros para el Perú del orden de los cien mil millones de dólares en el período 2004-2019, al desplazar a otros combustibles más costosos y contaminantes para una diversidad de usos. Actualmente el gas natural genera el 40% de la energía eléctrica que se consume en el país, con ahorros calculados en 77 millones de dólares para los usuarios. Como combustible ofrece ahorros de 57% con respecto a la gasolina y de 50% con respecto al Diesel y reduce dramáticamente el impacto ambiental de aquellos. Los clientes residenciales se han beneficiado con un ahorro de 419 millones de dólares, cifra que naturalmente aumentará conforme se vaya consolidando la masificando de su uso a nivel nacional.  Las cuantiosas regalías que paga el proyecto benefician al Estado en general y a la Región Cusco en particular.

No cabe duda que el desarrollo y puesta en producción del gas natural de Camisea constituye un éxito que hoy nadie discute y que casi hace olvidar los 16 años que tomó vencer la oposición demagógica al proyecto, basada en ideologías de izquierda e información distorsionada o abiertamente falsa. Lamentablemente, no habiendo aprendido de la experiencia, tenemos hoy operaciones petroleras que podrían beneficiar al país, a las regiones y a las comunidades aledañas a las mismas, que son atacadas y paralizadas con irresponsabilidad y demagogia similar a la que demoró Camisea durante 16 años.

Nuestra producción de petróleo crudo, que en su mejor época llegó a los 200 mil barriles diarios (MBD), está hoy alrededor de 30 MBD pese a que con el esfuerzo de contratistas privados había subido a 60 MBD en meses anteriores. Lamentablemente, a los precios internacionales del crudo afectados severamente por la pandemia y a las trabas puestas por   algunos entes estatales relativamente autónomos que funcionan descoordinadamente y sin un norte común, se sumaron tomas de campos e instalaciones petroleras que paralizaron las operaciones en la selva. Los reclamos de las comunidades nativas que protagonizaron estos hechos no están relacionados directamente con las operaciones petroleras, pues tienen que ver con promesas incumplidas por parte de los sucesivos gobiernos nacionales relativas a lo que se ha denominado cierre de brechas.  Como es evidente, estas acciones no solo perjudican la producción nacional y el canon para las mismas regiones productoras, sino que privan al Estado de importantes ingresos y espantan a las empresas que podrían tener interés en hacer las inversiones de riesgo que tanto necesitamos.

No siendo un país de grandes reservas de petróleo, en el pasado hemos podido atraer inversiones petroleras ofreciendo términos atractivos, respeto irrestricto a los contratos celebrados y condiciones razonables de seguridad para los inversionistas. Hoy vemos sin embargo que las inversiones en pozos exploratorios son ínfimas y la realidad es que la exploración que hoy no realizamos es la producción que no tendremos en el futuro y que hará que obligará a seguir pagando miles de millones de dólares en importaciones de crudo de países donde las empresas pagan impuestos y crean puestos de trabajo que bien podrían radicarse en el Perú.  No es pertinente comparar nuestra producción (30 MBD) con la de los grandes países petroleros, pero si con países vecinos que cuentan con una mayor actividad petrolera, como son Colombia y Ecuador, cuya producción hace palidecer la nuestra (Colombia (900 MBD y Ecuador 530 MBD), producto de una mayor cantidad de contratos activos y una mucho mayor inversión en exploración.  Sin embargo, nuestro país no es el único en Sudamérica con proclividad a dispararse en el pie.

En Ecuador tiene lugar en estos momentos un proceso judicial contra una serie de personas, basado en un informe de la Dirección de Auditoria de Sectores Estratégicos de la Contraloría General del Estado, que objeta la tarifa por barril producido pactada en un contrato suscrito en el año 2012 con un inversionista extranjero para el Bloque Singue. El problema es que el informe de la Contraloría del vecino país contiene una serie de conceptos absurdos que demuestra una nula comprensión de la industria petrolera. De manera increíble, objeta el incremento de las reservas del lote – hasta el momento se han producido aproximadamente 4 veces las reservas estimadas inicialmente- lo que indudablemente beneficia al país y al inversionista a través de un contrato cuyo propósito era precisamente que el contratista privado realice inversiones en un campo marginal, con escasa información geológica, como lo confirma un informe de la propia Secretaría de Hidrocarburos al Viceministro del sector que analizó el potencial del Bloque Singue y otros cinco bloques previamente al ofrecimiento de los mismos al sector privado: “(…) estos bloques podrían contar con un potencial hidrocarburífero adicional ya que no han sido evaluados en su totalidad todos los prospectos estructurales y/o estratigráficos; motivo por el cuales se requerirán inversiones adicionales para explorar, explotar, desarrollar, poner en producción y evaluar el petróleo crudo que se explotarían de estos bloques, en un monto de aproximadamente USD 230 millones, cifra que podría ser superior o menor en función de los nuevos descubrimientos. Por lo señalado y considerando la importancia que tiene para la economía del País el desarrollo de nuevas estructuras prospectivas hidrocarburíferas y el incremento de la producción de petróleo crudo; creemos necesario se inicie un nuevo proceso licitatorio abierto a la inversión privada”

Frente a esta contundente afirmación de las propias autoridades ecuatorianas, ahora se sostiene que hubo una sub valuación de reservas en el Bloque Singue, sin considerar que la cifra disponible el 2011 en base a información proporcionada por un solo pozo exploratorio es, en ausencia de pozos confirmatorios, muy imprecisa por su propia naturaleza. También se ha llegado al extremo de afirmar que estudios sísmicos confirmaban la presencia de mayores reservas, cuando cualquier persona medianamente informada sobre la industria petrolera sabe que es absolutamente imposible confirmar reservas solamente con actividad sísmica. Se ha objetado que se haya considerado un factor de recobro de reservas algo menor al 100% de las que se calculaba existían originalmente, cuando esta es una práctica común en la industria petrolera internacional por razones estrictamente técnicas.  Lo peor, sin embargo, es que con estos argumentos falaces se está violando la seguridad jurídica de un contrato que ha sido exitoso y beneficioso para ambas partes y se está comprometiendo la honra de personas que –salvo evidencia en contrario que la fiscalía ecuatoriana no ha podido hasta ahora presentar- simplemente cumplieron con su deber.

Resulta necesario anotar que los contratistas cuyas operaciones están paralizadas en el Perú cuentan, al igual que en el caso ecuatoriano, con contratos válidos y con las decenas de permisos regulatorios y ambientales que la correspondiente legislación nacional exige, pero aquí no pueden operar y allá están involucrados en un proceso judicial alucinante.

Perú y Ecuador, dos países vecinos con diferentes realidades petroleras y diferentes problemas que la afectan, pero con una común y lamentable vocación de dispararse al pie. Lampadia




Cusco y los “frentes de defensa”

Cusco y los “frentes de defensa”

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Para Lampadia

Recuerdo que desde el año 2006 entramos en una competencia universal por la elección de las “Siete maravillas del mundo moderno”, en esa oportunidad muchos peruanos, en especial los más jóvenes, se convirtieron en unos activistas para votar en favor de Machu Picchu, destino que merecidamente fue finalmente elegido como una de estas siete maravillas. Lo curioso es que, paralelamente y por mucho tiempo, el Frente de Defensa de Machu Picchu y otras organizaciones populares del Cusco, desarrollaban protestas con maltrato a los turistas extranjeros y nacionales que, con mucha ilusión, habían organizado sus vacaciones, contratado vuelos internacionales y locales, en particular el viaje en tren a Machu Picchu y sus correspondientes alojamientos.

Estos sufridos turistas no pudieron disfrutar el viaje, tuvieron que cargar por las calles su equipaje desde el aeropuerto al hotel y viceversa, perdieron vuelos y conexiones y les bloquearon la ruta del ferrocarril para su viaje a Machu Picchu.

Recuerdo claramente haber visto por televisión a algunas señoras extranjeras enfrentándose a las turbas que les bloquearon la partida del tren y, por supuesto, les malograron completamente el viaje y la ilusión que por este se habían forjado. Más de una gritaba que regresaría a su país y diría por todo el mundo que “no se les ocurra viajar al Perú y menos al Cusco” por el mal trato que recibirían y del que ellos eran testigos de excepción. Vaya usted a recordar ahora las veces que estos bloqueos de ferrocarril y maltrato a turistas se han producido en estas dos últimas décadas.

A pesar de esos desagradables y repetidos episodios de maltrato al turista, provocados por esos inconscientes “frentes de defensa”, por ser Machu Picchu un lugar tan interesante para el turismo mundial, el flujo de turistas fue creciendo sostenidamente hasta llegar a convertirse en una actividad económica que explicaba aproximadamente el 16% del PBI del Cusco, no obstante la importancia del gas de Camisea y la actividad minera.

Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención, es que el cusqueño tiene una actitud curiosa respecto a sus visitantes, como que abrigasen el sentimiento que el mundo les debe algo y no muestran gratitud por tales visitantes, aún conociendo la importancia económica del turismo para el Cusco.

Ahora comentan los cusqueños y los operadores turísticos que, no hay comparación entre el flujo turístico alcanzado el año pasado con el que había hace sólo 35 años. Para ese entonces el Cusco era una ciudad vacía y sin vida, mientras que, en los últimos años, la visita y permanencia de turistas era notable.

Lamentablemente para el Perú y el mundo, estamos sufriendo esta pandemia del COVID-19 que ha herido muy gravemente la actividad turística universal y el Perú se ha hecho conocido por la magnitud descontrolada de contagio, independientemente de los mundialmente reconocidos sub-registros de contagio y fatalidad. Esto ha llevado a varios gobiernos a advertir a sus connacionales, del riesgo de viajar al Perú y también poner salvaguardas para no recibir peruanos en sus territorios. La consecuencia natural ha sido agudizar el temor de los viajeros a plantearse el normalmente soñado viaje a Machu Picchu.

En estas circunstancias, la ciudad del Cusco está nuevamente vacía, su actividad turística, hotelera, restaurantes y comercios artesanales completamente deprimidos, la facturación de los comerciantes de la zona llega a duras penas al 5% de lo que solían vender y lo más triste es que, este panorama no cambiará en menos de uno o dos años.

Sólo espero que esos “frentes de defensa” asimilen esta lección no deseada a nadie y que aprendan a aquilatar la importancia del turismo, del buen trato al visitante, de cuidarlo y protegerlo para que desee volver y lo recomiende a sus familiares y amigos. Que puedan disfrutar de las maravillas que este viaje puede ofrecer, cuando no te bloquean el ferrocarril, ni te hacen cargar tus maletas y padecer para llegar y salir del aeropuerto u hotel. Ellos son nuestros huéspedes y debemos privilegiar su estadía.

Esta es una buena oportunidad para hacerles ver a los “frentes de defensa” que, así como el COVID-19 nos aísla y nos trae un grave perjuicio económico, la mala actuación de estos frentes es igualmente maligna y que por más que tengamos en Machu Picchu una de las maravillas del mundo moderno, la mala reputación generada por un mal comportamiento de la población y el maltrato al turista, nos puede destruir como destino turístico.

En cambio, aprovechar este tiempo para mejorar nuestros circuitos turísticos, aumentar la fluidez de estos, mejorar el servicio y atención al turista, educando a nuestra población (desde el colegio) para convertirnos en los mejores anfitriones del mundo, traerá muy buenos resultados y oportunidad de aprovechamiento de ese precioso activo que es el Cusco, como una importante fuente de negocio cuando se recobre la normalidad y hayamos desarrollado ese factor diferenciador que nace del civismo de nuestros ciudadanos.

¡Tenemos cerca de dos años para enmendar nuestras malas actitudes del pasado y optimizar nuestro futuro! Lampadia




El Boleto Turístico del Cusco

El Boleto Turístico del Cusco

Rogers M Valencia
Exministro de Ministro de Comercio Exterior y Turismo ​ y Ministro de Cultura del Perú ​
Para 
Lampadia

En 1978 se juntaron voluntades, para hacer del naciente Turismo al Cusco un instrumento que creara para la Ciudad y para los entes encargados del cuidado del Patrimonio, los ingresos destinados a la conservación, puesta en valor, investigación, preservación del Patrimonio Monumental del Cusco, para el cuidado del ornato y cuidado de la ciudad, además de la Promoción del turismo al Cusco y a la iglesia para sus fines propios incluyendo el trabajo asistencial de caritas.

Así el 07 de abril de 1978 se firmaría un convenio de Bases para la Creación del Boleto Turístico Integrado, participaron el alcalde de Cusco Gilberto Muñiz, el Obispo Luis Vallejos Santoni, el INC con su director Jorge Cornejo Polar y la Dirección General de Turismo con Enrique Koch Schemmel. Basado en conceptos como facilitar la compra de los ingresos a los lugares turísticos en un solo boleto, dotar a las distintas instituciones incluidas la municipalidad de fondos para lograr las metas objeto del convenio etc., Nació el BTI.

Luego en marzo del 2006 se dio la ley del Boleto Turístico 28719 en la que se crean los Boletos Turísticos a nivel nacional administrados por el Ministerio de Cultura. El Boleto Turístico del Cusco por excepción se administra por un comité integrado como se venía haciendo.

Durante los años de vigencia los fondos generados por el Boleto Turístico han ayudado a la construcción de destino, es cierto que en muchos casos no sirvieron para los objetivos del Convenio original. La constitución de COSITUC el que en algún momento se convirtió en unidad ejecutora de Gasto y los costos generados en la administración del Boleto hicieron que por ejemplo el Qoricancha o convento de Santo Domingo primero y luego el Arzobispado fundador del convenio y responsable de la catedral del Cusco, el museo Arzobispal y San Blas se retiraran del Boleto Turístico Integrado.

Como dice el dicho “tras cuernos Palos” desafortunadamente durante la gestión de Marina Sequeyros, y de acuerdo al informe Especial Nº 323-2010 de la Contraloría General de la República se hallaron pruebas de peculado, colusión, negociación incompatible, proceso que concluyó el 6 de julio de 2017 condenando al ex gerente de Cosituc a siete años de pena privativa de la libertad efectiva por la comisión del delito contra la Administración Pública.

Luego de esta debacle el Boleto Turístico regreso a su antigua normalidad, este por ofrecer entradas en circuitos, obliga al usuario a comprar acceso a varios destinos juntos, por ejemplo, nadie puede visitar solo Chichero o solo Pisac o combinar Saqsaywaman con Pikillacta, además de tener una distribución porcentual fija entre las instituciones que los componen. EL BOLETO TURISTICO INTEGRADO se ha convertido en una camisa de Fuerza, que además afecta la recaudación. Los montos ingresados nos muestran claramente una caída sustantiva en los últimos meses del 2019 la venta ha disminuido en más del 40%. Es decir, hay turistas que renuncian a conocer Saqsaywaman, porque el precio es prohibitivo, para verlo también tienes que pagar otras visitas, (data oficial de MINCUL). Esto es antes de la pandemia.

La Pandemia del COVID19 nos impone una nueva realidad. Durante los últimos años y a consecuencia de los malos manejos del BTI se propuso la necesidad de crear un Boleto Electrónico. Hoy no solo necesitamos que este sea electrónico, sino que también por la necesidad de diversificar deberíamos lograr que el boleto sea flexible, que permita que cada usuario escoja lo que quiere visitar. Este Boleto además debería incluir, otros destinos Turísticos como los atractivos de naturaleza/cultura ubicados en el extenso territorio regional como: Wajrapucara, Suycutambo, Kanamarca, Queswachaca, Vitcos, Ñustahispana, Montaña de 7 colores, Ausangate, Langui-Layo, Laguna Humantay, Salcantay entre muchos otros

Un nuevo boleto Flexible, donde los usuarios puedan escoger los lugares que deseen visitar y que paguen por lo que escogen; tendrá muchos beneficios, además de no obligar a nadie a pagar por lo que no visita, ayudará a la necesaria dispersión de los flujos turísticos y permitirá que los ingresos de los municipios y gestores de los atractivos estén directamente relacionados con el número de visitantes.

Pero tal vez la más importante contribución de este nuevo esquema, es que será totalmente transparente y mucho más barato de implementar que la Hoy COSITUC plagada de ineficiencias y creemos que permitirá a que Instituciones como el Arzobispado y el circuito Religioso Colonial se reintegren al mismo. Lampadia




Saqsaywaman, el templo solar con forma de rayo

Datos demasiado grandes para el formato del archivo