Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Cuándo puede joderse el Perú?

Waldo Mendoza Por Waldo Mendoza
25 de julio de 2019
en Opiniones

Waldo Mendoza Bellido, Profesor del Departamento de Economía de la PUCP
Gestión, 25 de julio de 2019

Al Perú le ha ido bien en este siglo. El crecimiento económico ha sido el más alto en América Latina, y la inflación, la más baja. ¿Este desempeño sobresaliente puede cambiar? ¿En qué momento puede joderse el Perú?

Hace 50 años, en uno de los libros más logrados de la literatura mundial, “Conversación en la Catedral” (CC), de Mario Vargas Llosa, Santiago Zavala (Zavalita), se preguntó: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Estaban frescas las secuelas de la dictadura de Odría (1948-1956).

Dado que no estamos tan mal como en aquellos años, podemos voltear la pregunta de Zavalita, sobre el pasado, a una pregunta sobre el futuro: ¿en qué momento puede joderse el Perú? Mejor: ¿en qué momento puede joderse la economía peruana?

Mi definición de joderse no es la de Zavalita, quien no se refería a la situación económica que Odría dejó, que fue muy buena. Yo hablo de joderse en términos macroeconómicos, como en el primer gobierno de García, cuando el PBI cayó en 25% entre 1987 y 1990, y la inflación alcanzó el 60% mensual. En estos términos, ¿puede volver a joderse la economía del Perú?

No parece que la política, a secas, pueda ser la causante de que el Perú se joda. Ni la bulla procedente del Congreso, ni el hecho de que todos los presidentes pos-Paniagua estén o puedan ir a la cárcel ni la amenaza de que el Congreso pueda ser cerrado parecen importar a la economía. Este hecho puede deberse a que nuestro desempeño económico depende de las condiciones internacionales, las políticas macroeconómicas y el modelo de desarrollo, variables que han mostrado ser independientes de la política.

Las condiciones internacionales son exógenas y explican más de la mitad de lo que pasa con el crecimiento de nuestro PBI. La política puede ser un desastre, pero si al mundo le va bien, a nuestra economía también.

La política macroeconómica, por otro lado, depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Estas instituciones, en esencia, abstraen la política. El BCRP baja o sube la tasa de interés interbancaria ignorando la política. El MEF hace casi lo mismo desde inicios de siglo, al margen de qué partido o qué presidente gobierne el Perú, con déficits fiscales moderados y reduciendo la deuda pública como porcentaje del PBI a un nivel de los más bajos en América Latina.

El modelo de desarrollo, por otro lado, es el heredado de Fujimori, quien reemplazó el modelo estatal de Velasco Alvarado, por uno con menos Estado, más abierto a la economía internacional y más amigable con la inversión privada. No se lo ha tocado.

Estas políticas macroeconómicas y el modelo de desarrollo vigente, y un contexto internacional en general bueno, explican nuestra performance sobresaliente en este siglo.

¿Cuándo puede la política afectar significativamente a la economía? Dado lo descrito, me parece que en el momento en que altere notoriamente la política macroeconómica o el modelo de desarrollo.

Si se cumple lo que sostiene Juan Carlos Tafur en La República (21.07.2019), eso puede pasar en el 2021. El argumento, más o menos, es el siguiente. Uno, con todos los presidentes posteriores a Paniagua en la cárcel o a punto de estarlo, los candidatos que se le parecen están quemados. Dos, el fujimorismo, que pudo haber capitalizado el hecho anterior, a punta de torpeza, también se ha incendiado. Tres, los candidatos de la izquierda “caviar” han sido también sepultados por Susana Villarán. Estos tres grupos, en lo esencial, simpatizan con la política macroeconómica y el modelo de desarrollo actual.

Pero, como proyecta Tafur, ninguno de estos grupos va a ganar las elecciones del 2021, pues, “de mantenerse las cosas como están, el gran destino del voto molesto será la izquierda”, y la izquierda radical “satisface el deseo popular de patear el tablero y empezar todo de nuevo”. Este grupo sí sepultaría lo que hace hoy el BCRP o el MEF, y al modelo de desarrollo “neoliberal”. Mi hipótesis es que en ese momento sí se jodería el Perú.

¿Se puede hacer algo para no jodernos? Básicamente, demostrar a los electores que el esquema económico actual funciona, pues es capaz de ofrecer un fuerte crecimiento de la producción y el empleo.

Para ese objetivo, primero, en lo inmediato, el MEF y el BCRP deben empujar la inversión pública y abaratar el crédito si no quieren que la economía se paralice.

Segundo, el presidente Vizcarra debe dejar un legado en el campo de la economía. Ese legado puede ser el de un nuevo motor de crecimiento, preparado para despegar, y que permita elevar nuestra tasa de crecimiento de largo plazo. En ese sentido, no se entiende la insistencia con el “Plan Nacional de Competitividad y Productividad”, cuyo borrador ha sido reseñado en El Comercio (21.07.2019). No existen planes de este tipo, transversales, donde los problemas se atacan por todos los frentes y no se prioriza ninguno, que hayan funcionado en la experiencia mundial. Para qué experimentar.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS