Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Las reformas audaces funcionan

The Economist Por The Economist
14 de noviembre de 2023
en Opiniones

Por: Antonio Yonz Martínez
© The Economist Newspaper Ltd, London, 2022
Gestión, 14 de noviembre del 2023

“Tal vez Milei pruebe que los escépticos están equivocados, que termine ganando la elección e implemente reformas económicas sensatas”.

Los argentinos reformistas dudan de que su país cambiará, gane quien gane la segunda vuelta, este domingo. Es probable que Sergio Massa, el candidato oficialista, siga imprimiendo billetes pues tiene poco interés en desmantelar el sistema clientelista que imposibilita el crecimiento económico sostenido. Javier Milei, el libertario, tendrá poco respaldo del Congreso. No posee experiencia en política económica y quienes lo asesoran tienen ideas imprecisas de lo que necesita hacerse.

Argentina es un ejemplo extremo de una tendencia: el mundo ha olvidado cómo reformar. Según data del Instituto Fraser, un centro de investigaciones liberal, en las décadas de 1980 y 1990, la “economía intrépida” fue algo común, a raíz de la desintegración de la Unión Soviética (URSS), y muchos países considerados irreformables, como Ghana y Perú, mostraron lo contrario. Sus Gobiernos cambiaron reglas comerciales, fortificaron sus bancos centrales, redujeron sus déficits fiscales y vendieron empresas estatales.

Hacia la década del 2010, las reformas económicas se estancaron, y solamente un puñado de países, entre ellos Grecia y Ucrania, las ha implementado. La economía intrépida ha perdido popularidad porque se la necesita menos. Aunque las economías se han vuelto menos liberales últimamente, hay menos empresas estatales, los aranceles son bajos e incluso en Argentina, los sectores de consumo y telecomunicaciones son mejores que antes.

Pero ese declive también refleja la creencia generalizada de que la liberalización fracasó. En la imaginación popular, términos como “plan de ajuste estructural” o “terapia de shock” evocan la creación de Estados mafiosos en Rusia y Ucrania, y violaciones a los derechos humanos en Chile. En América Latina, “neoliberal” ahora es sinónimo de abuso; y muchos argentinos argumentan que los intentos de liberalizar la economía de su país en los años 90 provocaron una enorme crisis financiera el 2001.

Hoy, organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial (BM) están menos interesados que antaño en la economía intrépida. En Estados Unidos, un nuevo consenso mira con escepticismo los beneficios de la globalización, prioriza los intereses internos y favorece la repatriación de la industria. Al existir menos incordio de Occidente, otros Gobiernos se sienten menos presionados a reformar sus economías.

No obstante, la opinión de que la economía intrépida fracasó no resiste el análisis, ni siquiera cuando provocó penurias en el corto plazo. En los años 90, los tres países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) liberalizaron precios y sus mercados laborales, lo que les permitió pasar de ser miembros de la URSS a miembros de la Unión Europea (UE). En la década del 2010, Grecia aplicó muchas reformas exigidas por el FMI y la UE; hoy, la inversión extranjera directa está en aumento y se proyecta que su PBI crezca 2.5% este año —una de las mayores tasas en Europa—.

Hasta hace poco, muchos afirmaban que China había tenido éxito sin economía intrépida, pero su reciente debilidad económica, incluido un atribulado mercado inmobiliario, arroja dudas al respecto. De hecho, un reciente conjunto de investigaciones señala que la economía intrépida ha alcanzado sus metas. Por ejemplo, un estudio de Antoni Estevadeordal, del Georgetown Americas Institute, y Alan Taylor, de la Universidad de California en Davis, examinó el efecto de liberalizar aranceles a bienes de capital e intermedios, desde la década del 70 a la del 2000. El PBI anual de países liberalizadores aumentó en casi un punto porcentual.

En otro estudio, enfocado en América Latina, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y colegas, admiten que si bien el crecimiento ha sido decepcionante, “sin medidas del Consenso de Washington, habría sido difícil, sino imposible, lograr estabilidad macroeconómica y recuperar acceso al financiamiento foráneo a fines de los 80 y principios de los 90”.

En la mayoría de países donde las reformas fallaron, el problema fue la falta de compromiso. En Ucrania, incluso antes de la pandemia y la invasión rusa, el PBI per cápita era menor que cuando colapsó la URSS; a principios de los 90 era claro que el Gobierno no estaba tomando en serio la economía intrépida. En 1993, un memo para el Banco Mundial escrito por los economistas Simon Johnson y Oleg Ustenko subrayó que “solo un conjunto de medidas más fuertes y radicales puede evitar la hiperinflación, pero ningún líder político parece dispuesto a adoptarlas”.

Lo que hundió a Argentina el 2001 no fue la economía intrépida, como generalmente se asume, sino sus persistentemente altos déficits presupuestales. Tal vez Milei pruebe que los escépticos están equivocados, que termine ganando la elección e implemente reformas económicas sensatas, incluyendo la liberalización comercial y laboral. Eso ayudaría inmensamente a su país y también demostraría al resto del mundo que hay una ruta a seguir. En conclusión, la economía intrépida es disruptiva, pero rinde frutos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Necesitamos que los jóvenes sepan lo que fue Sendero Luminoso»

«Necesitamos que los jóvenes sepan lo que fue Sendero Luminoso»

Por Federico Cúneo
9 de octubre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La minería moderna y la tercera generación de conflictos

Por Iván Arenas
9 de octubre de 2025

HisPanoamérica con P de Perú

Por José Ignacio de Romaña
9 de octubre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La de nunca acabar

Por Natale Amprimo
9 de octubre de 2025

Transparencia electoral

Por Urpi Torrado
9 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Juliaca, eterno faro de civilización

Por Aldo Mariátegui
9 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS